Mi evaluacion autentica ensayo

Post on 04-Jul-2015

2.641 views 4 download

Transcript of Mi evaluacion autentica ensayo

TEMAS AVANZADOS DE APRENDIZAJE

“MI EVALUACIÓN AUTÉNTICA”

Profesora: María Cristina Álvarez Moran

Por:

Berenice Nochebuena Alcázar 171494

H. Puebla de Zaragoza; 19 de noviembre de 2010.

MI EVALUACIÓN AUTÉNTICA

Las necesidades de aprendizaje van evolucionando de acuerdo a las exigencias de la

sociedad, actualmente es indispensable que el alumno se involucre cada vez más con el

mundo que lo rodea, aplicar sus conocimientos para poder acoplarse a su contexto y ser

alguien productivo material y psicológicamente, este tipo de aprendizaje es nombrado

auténtico y de acuerdo con Newman (1993) posee las siguientes características:

Pensamiento de orden superior se refiere a utilizar la información adecuada

para solucionar problemas

Profundidad del conocimiento: esta relacionado con la calidad del

conocimiento que el alumno posea.

Conexión con el mundo: el conocimiento debe ser aplicado al mundo exterior,

no quedarse en las aulas.

Sustantivo de conversación: la forma en como se habla y entiende.

Apoyo social para el logro estudiantil: se relaciona con la motivación e

inclusión de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.

Lo que se busca como resultado de este aprendizaje autentico son aprendizajes

significativos, que tengan realmente utilidad para los estudiantes. En todo proceso de

aprendizaje es indispensable realizar una valoración con la finalidad de verificar si las

estrategias de enseñanza son las adecuadas, en que medida de han adquirido

conocimientos, de esta manera efectuar las modificaciones pertinentes en la planeación

didáctica.

El aprendizaje auténtico demanda una forma de evaluar diferente, no se conforma

con pruebas escritas cuyo objetivo es medir aprendizajes memorizados, la valoración

tradicional según L. Hernan tiene limitaciones ya que no permite verificar si los

objetivos de aprendizaje se han cumplido correctamente y considerando las reformas

realizadas en los planes y programas educativos en nuestro país no es posible se aplique

una sola estrategia para evaluar; se debe aplicar una valoración autentica, entendiendo

por este término una valoración que mida el grado de desarrollo de aprendizajes,

actitudes, competencias y motivación de los estudiantes en el proceso educativo.

La evaluación auténtica tiene que cubrir ciertas características, tales como: presentar

situaciones problemáticas donde la solución no sea una respuesta cerrada, debe incitar al

aprendiz a buscar diversas respuestas; observar su capacidad de respuesta en situaciones

reales apegadas a su contexto cada vez más complejas; analizar no solo el resultado si

no también el proceso de su desarrollo; estimula la metacognición; la participación de

los alumnos es activa; es una forma más completa de medir el desempeño del estudiante

(actitudes, conocimientos, valores, competencias); da pie a la autevaluación y

coevaluación; es de carácter formativo; se pone mayor atención al contexto del

estudiante; es un proceso más largo; por mencionar algunas.

Para poder desarrollar una evaluación auténtica se deben emplear estrategias que

recopilen información de lo que el estudiante es capaz de hacer; esta medición es en

gran medida enfocada a lo práctico, es decir en llevar a cabo situaciones donde se

puedan aplicar los aprendizajes, competencias, habilidades, actitudes y valores

adquiridos en el proceso de aprendizaje.

Algunas formas de valoración de acuerdo a lo que afirma Daniel Callison (2007)

son: valoraciones de desempeño, portafolios y autoevaluación, también son aplicables

informes, ensayos, posters, periódicos murales, entrevistas, discursos, experimentos,

proyectos, estudios de casos, creaciones artísticas, perfiles personales, entre otras

estrategias.

De forma personal, una de las estrategias más completas es el portafolio ya que

incluye gran variedad de evidencias, previamente organizadas y sistematizadas, del

trabajo que se ha realizado en un curso, puede englobar valoraciones de desempeño,

entendido por ello tareas escritas como son investigaciones o ensayos; informes,

estudios de casos, conclusiones de proyectos.

El portafolio elaborado para la asignatura de Temas Avanzados de Aprendizaje es

una muestra de evaluación auténtica, en el se han incluido los productos de tareas

presenciales y virtuales, realizados tanto de manera individual como en equipo. A través

de este pude notar cómo comenzaron a desarrollarse mis trabajos y participaciones en la

materia. Es interesante observar como convergen las ideas de mis compañeros de clase,

en especial con el equipo asignado con las mías. Considero que estas evidencias se

enriquecen con las distintas formas de pensar. El portafolios es aplicable a cualquier

nivel educativo, incluso es un requisito en la modalidad de Telesecundaria que los

estudiantes cuenten con ello. El progreso en la calidad del contenido y presentación de

los trabajos es notorio, se muestra una evolución en el proceso de aprendizaje. Se da un

panorama más amplio de la capacidad de respuesta y la calidad en la expresión escrita,

sin olvidar que las evidencias pueden ser consideradas como una evaluación continua,

con miras ser verificada en cualquier momento del curso.

La evaluación autentica como ya se mencionaba, exige involucrar más al estudiante

en el proceso a través de la metacognicón, para lograrla se podría considerar la

autoevaluación y la coevaluación que en este curso de la maestría ha sido útil. Es poco

común que el alumno emita un juicio sobre su propio proceso de aprendizaje, y más aún

sobre el de sus compañeros. En la forma tradicional de evaluación es únicamente el

profesor quien opina y formula la calificación del aprendiz pero si se convirtieran estas

dos modalidades de valoración en prácticas más comunes el alumno estaría más

consciente de sus fallas y aciertos, se podría dirigir de manera más fácil su proceso de

aprendizaje. Considerando la propia experiencia es difícil reconocer como se ha

desarrollado el aprendizaje propio pero es indispensable hacerlo lo más objetivamente

posible ya que el beneficiario principal es el alumno. Tomar en cuenta la coevaluación

también resulta provechoso, ya que al conocer un juicio diferente del propio y del

profesor abre un horizonte más amplio de los aciertos y errores cometidos en las tareas.

Cual quiera que sea la estrategia de evaluación auténtica debe considerarse la

calidad, el contenido, el proceso de desarrollo, las habilidades desarrolladas y aplicadas

por el alumno, la integración de tareas, aplicación de contenidos, pero sin olvidar el

contexto en el que se encuentra el alumno.

La forma de evaluación aplicada en nuestro sistema educativo, principalmente en

educación básica lleva gran parte de su sustento en un examen escrito pero eso no

significa olvidar el tipo de aprendizaje que se está evaluando y la evaluación auténtica

que se pretende realizar. Si bien los exámenes de opción múltiple solicitan respuestas

cerradas, sin embargo hay opciones para dejar a un lado este tipo de test. El análisis de

casos y situaciones problemáticas pueden ser plasmados en un examen escrito, el

requisito más importante a cubrir es ser reales.

Por último cabe mencionar la existencia de rúbricas a considerar para evaluar, por

ejemplo algunos indicadores como insuficiente, básico, competente, o bien las listas de

cotejo de destrezas.

No hay que olvidar que a pesar de tener que plasmar un número como calificación la

evaluación va más allá, es un proceso mucho más complejo al cual el docente debe

dedicar tiempo y orientar a sus estudiantes en el proceso.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BRAVO, Arteaga, Amaia. La evaluación convencional frente a los nuevos modelos de

evaluación auténtica. 2000. http://www.psicothema.com/pdf/524.pdf

CALLISON, Daniel. Valoración auténtica. Eduteka. 2002.

http://www.eduteka.org/Profesor13.php

Cinco Normas de Instrucción Auténtico.

http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://pd

online.ascd.org/pd_online/diffinstr/el199304_newmann.html

HERNAN, Joan L. Guía práctica para una evaluación alternativa.

http://www.omerique.net/twiki/pub/Main/DiagnosticoEnEducacion/Guiaparaevaluacion

alternativa.pdf