Miguel Delibes (proyecto de lectura)...Miguel Delibes escribió mucho contra una guerra que...

Post on 26-Jun-2020

7 views 0 download

Transcript of Miguel Delibes (proyecto de lectura)...Miguel Delibes escribió mucho contra una guerra que...

Miguel Delibes Cien años inventando personajes

Ramón García Domínguez

Actividades sobre

la lectura

3

Cien años

1. Elige la respuesta correcta, márcala con una X y contes-ta a las siguientes preguntas:

¿Cómo llamaban a Miguel Delibes su familia y amigos?

Michu

Michi

Migue

¿En qué año nació Miguel Delibes?

1950

1820

1920

Delibes ha organizado una fiesta a la que asistirán todos sus amigos. ¿Cuál es el motivo por el que ha decidido celebrarla?

4

1. Pedro, mi amigo melancólico

1. El primer personaje de «papel» en llegar a la fiesta fue Pedro. Descríbelo brevemente, comenta qué le ocurrió y por qué es el amigo más melancólico que tiene Miguel.

5

2. Hemos conocido algunos de los amigos literarios de Mi-guel Delibes, todos ellos sacados de sus libros. Piensa en un personaje de algún libro que hayas leído y que te gustaría que fuera tu amigo literario, descríbelo y di por qué lo has elegido.

6

2. Daniel, el Mochuelo

1. Otro de los amigos literarios que acudió a la fiesta fue Daniel, al que todos llamaban el Mochuelo, ¿por qué le pusieron ese mote?

2. Invéntate un mote para algún amigo o familiar, que de-fina alguna característica suya, y explica por qué razón lo has puesto.

7

3. Busca información sobre el mochuelo y realiza una fi-cha sobre esta curiosa ave.

¿Cuál es su nombre científico?

¿Cuál es su longitud?

¿Cuál es su envergadura?

¿Dónde suele vivir?

¿Está en peligro de extinción?

¿Cuáles son sus principales amenazas?

8

3. Manolo, el poeta

1. Busca en el diccionario la definición de los siguientes términos, anótala y escribe una frase que contenga la palabra.

Badana

Definición:

Frase:

Sayal

Definición:

Frase:

Jaranero

Definición:

Frase:

9

2. Contesta a las siguientes preguntas:

¿Cuáles eran las aficiones preferidas de Miguel cuando era niño?

A Miguel, jugar al fútbol le ayudaba a cambiar de acti-tud. Explica por qué le gustaba este deporte.

SABÍAS QUE…

Manuel Alonso Alcalde nació en Valladolid, en 1919, y murió en Madrid, en 1990. Aunque estudió Derecho, escribió poesía vanguardista desde niño. Publicó su pri-mer libro en 1941 y también escribió numerosos artícu-los en varios periódicos y creó la revista poética Halcón. Su obra abarcó diversos géneros, como la novela, el cuento y el teatro, también el teatro infantil. Y fue muy amigo de Miguel Delibes.

10

4. El Nini sabelotodo

1. El Nini, otro de los amigos literarios de Miguel, era un

chico de pueblo muy listo que aprendía de la natura-

leza, al aire libre. Completa las siguientes frases, con

la palabra correspondiente, sobre lo que sabía hacer el

Nini gracias a su espíritu observador:

pista · erizos · catástrofes · aves · golondrinas · sequías

Sabía cuándo llegarían las ___________________ y

las cigüeñas.

Presentía las _________________ naturales, como

heladas, granizadas o _________________.

Acechaba a los _________________ y a los lagartos.

Distinguía numerosas _________________.

Sabía seguir la _________________ de los sisones, de

la comadreja o del alcaraván.

11

2. Explica qué significa este párrafo razonando tu respues-ta: «El Nini, además, era un niño muy reconcentrado. Digamos que hasta serio. En la aldea tenía fama de que no se reía nunca. Pero eso no es verdad. Lo que pasa es que el Nini nunca se reía sin ton ni son. Sabía cuándo se reía y por qué se reía».

12

5. El Senderines y su corpulento padre

1. Contesta a las siguientes preguntas:

El Senderines era un niño flacucho y debilucho lleno de miedos. ¿Qué es lo que más le asustaba?

El padre le repetía una y otra vez que los hombres no tienen que tener miedo a nada. ¿Qué opinión te merece esta afirmación del padre?

13

2. Miguel Delibes narró la historia del Senderines en un cuento titulado «La mortaja». Con lo que sabes de este personaje, invéntate otro cuento cuyo protagonista sea el Senderines.

14

6. Isidoro con su cara de pueblo

1. Observa la ilustración de la página 37 y describe lo que ocurre: sus personajes, qué está diciendo el adulto, qué le pasa al niño…

15

2. Isidoro comentó en la fiesta de cumpleaños cómo le gustaría que ahora alguien le dijese, como le señaló aquel profesor de Aritmética cuando era niño: «Isidoro, llevas el pueblo escrito en la cara». ¿Por qué crees que dice esto Isidoro? Razona tu respuesta.

16

7. Gervasio y su ostento

1. Responde a las siguientes preguntas:

¿Qué significa ostento?

¿En qué consistía el ostento de Gervasio?

¿Qué tipo de ostento te gustaría tener?

17

8. Mis amigos más amigos

1. Miguel, en un momento de la fiesta, hablando del cas-tañazo que se llevó el director de la banda municipal, le comenta a su amigo Vicente: «… Pero es que entonces era una ley de honor no chivarse, no acusar a nadie aunque fuera rival»; ambos estaban acusados de tirar la castaña pero no se chivaron de que había sido uno de la pandilla rival. ¿Qué opinas sobre esta manera de actuar?

18

2. Busca información y explica las diferencias entre el fruto del árbol Castaño de Indias y el del Castaño, para así aprender a distinguirlas.

19

9. Mi amiga bicicleta

1. ¿Recuerdas cuál era el truco de Miguel para aparentar

fortaleza física en las escapadas en bicicleta?

SABÍAS QUE…

Dos anécdotas sobre el fútbol y la bicicleta, las dos grandes aficiones infantiles del escritor: Miguel Delibes estudió, entre otras cosas, modelado y dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Valladolid, traba-jó de caricaturista en el diario El Norte de Castilla y sus dos primeros dibujos fueron sobre fútbol. Se casó en 1943 con Ángeles de Castro y él, como regalo de boda, le compró una bicicleta a la novia, y ella, una máquina de escribir.

20

10. Quico, el pequeño príncipe

1. Miguel Delibes se refiere a Quico como «el príncipe destronado». Describe al personaje y los motivos por los que se refiere a él de esta manera.

2. Define los celos y cómo crees que se pueden evitar.

21

3. Ahora escribe un breve diálogo entre Miguel y Quico en el que Miguel le dé algún consejo para no tener celos de su hermana pequeña.

Quico:

Miguel:

Quico:

Miguel:

Quico:

Miguel:

22

11. Mis siete hermanos y yo, ocho

1. Los hermanos de Miguel acuden a la fiesta y charlan sobre la familia. Relaciona cada frase con el familiar que la expresa:

Ocho hermanos que, unidos, «pueden conquistar el mundo».

¡Para cuando te lo has merecido y no te lo he dado!

Alguna disciplina habría que imponer, si no la casa se convertía en una grillera.

¡No dejes de bracear y procura hacerlo acompasada-mente!

Yo aprendí a nadar, bueno, al menos a flotar, en una semana.

23

2. Contesta a las siguientes preguntas:

¿Cómo era el padre de Miguel?

¿Qué es lo que más le gustaba hacer a Miguel cuando salía al campo con su padre?

¿Qué hacía el padre de Miguel con los grillos?

24

12. Mi fiel amigo Boby

1. Al morir Boby, el perro de Miguel, él dice lo siguiente: «Y fue entonces cuando caí en la cuenta de que coger afecto, demasiado afecto a algo o a alguien, lleva consi-go una profunda tristeza y desolación cuando se pierde. Incluso un amargo dolor».

¿Qué opinas sobre esto que comenta Miguel? ¿Estás de acuerdo? Razona tu respuesta.

25

2. Escribe la definición de las siguientes palabras y explica la diferencia entre ambas:

Tristeza:

Melancolía:

Diferencias:

26

13. Mi pacífico amigo Pacífico

1. Escribe cinco adjetivos que definan la personalidad de Pacífico:

SABÍAS QUE…

La guerra de nuestros antepasados es un libro de Miguel Delibes, escrito en 1975, en el que se narra, de forma dialogada, la historia de Pacífico Pérez, que desde la cárcel le cuenta al médico de la prisión su vida y sen-timientos. Así conocemos, de la mano de este joven bueno y sensible, el momento histórico de un país y de una sociedad en la que «cada hombre tiene su guerra» y nos acercamos a un personaje que no se ha adaptado y acabará aplastado por dicha sociedad.

27

2. Reflexiona sobre este texto de Pacífico, una de las cosas más hermosas que Miguel había escuchado nunca, y di qué opinión te merece: «… mi tío Paco me enseñó a mirar, que hay cosas que uno tiene delante de las nari-ces y, por lo que sea, no las ve. Yo aprendí a mirar y de solo ver el mundo yo me sentía como otro, que a días, a saber por qué, me entraba la tristeza y hasta sentía ga-nas de llorar. Lo mismo que cuando subíamos los días calmos a ver alentar las chimeneas, que mi tío Paco me decía que el humo de las chimeneas era como la vida, que te pones a pensar y nada hay más cierto».

28

14. Sisí y Luis María, dos amigos y una guerra

1. Contesta a las siguientes preguntas:

¿Los personajes Sisí Rubes y Luis María Fernández son literarios o reales?

¿Qué tienen en común ambos personajes?

2. Di a qué personaje corresponde cada descripción:

«… al ser hijo único fue un niño consentido, mima-do, caprichoso y exigente. […] Murió en la guerra y esa muerte, prematura, irracional e injusta lo redime de todo y lo convierte en víctima, en una víctima digna de piedad y de cariño».

«… Tenía un abuelo marino y fue quien le enseñó a construir y ensamblar maquetas y barcos de marquete-ría. […] Se alistó en la Armada, le destinaron al crucero Baleares, buque de guerra de renombre, y en junio de 1938 llegó la noticia de que había sido bombardeado y hundido por el enemigo».

29

15. Cipriano, mi último amigo

1. Contesta a las siguientes preguntas:

¿Qué era el Hospital de Niños Expósitos?

¿Por qué le metió allí el padre a Cipriano?

SABÍAS QUE…

Expósito es uno de los apellidos que se ponía a los niños que eran abandonados en los orfanatos, en la puerta de alguna iglesia y otros lugares en los que exis-tía un torno donde dejar al bebé para que la madre no fuese vista, ya que no podía hacerse cargo de él y no quería que la juzgasen. En los registros de entregas se menciona que muchos de ellos eran dejados con algu-na señal que los pudiese identificar de cara a poder recuperarlos en el futuro si mejoraba la situación de la madre. Esto, en siglos pasados y hasta la primera mitad del siglo xx, fue habitual y, desgraciadamente, los niños tenían pocas posibilidades de sobrevivir. En ocasiones se utilizaban otros apellidos como los que eran más comunes en el lugar o el del santo del día o el de la orden religiosa donde habían sido depositados.

30

2. Miguel Delibes además de escritor también fue perio-dista. Ahora como si fueras uno de ellos y trabajaras en un periódico, escribe un artículo sobre lo que le ocurrió a Cipriano, ya de adulto, contando de qué le acusaron, cuándo pasó y por qué, y cómo murió.

TITULAR

TEXTO

31

Epílogo

1. Responde a las siguientes preguntas:

¿En qué ciudad nació, vivió y murió Miguel Delibes?

¿Cuál es el escenario de la gran mayoría de sus novelas y de dónde son sus protagonistas?

¿Cuál era uno de los lugares preferidos del escritor?

Miguel Delibes escribió mucho contra una guerra que calificaba de fratricida, de hermanos contra hermanos, ¿a qué guerra se refiere?

Desde su independencia de pensamiento, critica los abusos de poder y amor por la naturaleza, ¿qué defen-dió acérrimamente Miguel Delibes a lo largo de toda su vida y en su obra?

32

Dos notas finales

1. Une con flechas los siguientes personajes con el libro del que están sacados, y di qué obra de Miguel Delibes te gustaría leer y por qué.

Me gustaría leer:

PERSONAJES

Daniel, el Mochuelo

El Nini sabelotodo

El Senderines

Quico, el pequeño

príncipe

Pacífico

LIBROS

La guerra de nuestros

antepasados

Las ratas

El príncipe destronado

El camino

La mortaja

33

Control de lectura

1. ¿Qué situación descrita en el libro te ha gustado más? ¿Por qué?

2. ¿Qué personaje te ha caído mejor y cuál peor? Razona tu respuesta.

3. ¿Qué crees que es lo más importante que has aprendido con la lectura de este libro?

4. En este libro hemos conocido a muchos amigos de Miguel Delibes, cómo eran y la relación que tenía con ellos. Haz una breve descripción de cómo te gustaría que fueran tus amigos, cómo se deberían comportar contigo y qué haces tú por ellos.

Proyecto realizado por Cristina Martín© Grupo Anaya, S.A., 2020Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 Madridwww.anayainfantilyjuvenil.come-mail: anayainfantilyjuvenil@anaya.es

www.anayainfantilyjuvenil.com

M iguel Delibes cumpliría cien años, y si todavía siguiera vivo lo celebraría. Esto es lo que ocurre en este libro, Delibes quiere hacer una fiesta de

cumpleaños y para ello invita a un puñado de amigos, entre los que están unos cuantos protagonistas, infantiles y juveniles, de sus novelas.

Delibes fue, ante todo y sobre todo, un gran inventor de personajes literarios. De los que él mismo dijo: «Mis personajes son, en buena parte, mi propia biografía».

Y son ellos ahora, junto con el novelista y con el autor de este libro, quienes te invitamos también a ti, lector, a que te unas a la fiesta del centenario.