MINISTERIO DE LA AGRICULTURA GRUPO EMPRESARIAL AGRICULTURA MONTAÑA VICEPRESIDENCIA DE APICULTURA...

Post on 23-Jan-2016

221 views 0 download

Transcript of MINISTERIO DE LA AGRICULTURA GRUPO EMPRESARIAL AGRICULTURA MONTAÑA VICEPRESIDENCIA DE APICULTURA...

MINISTERIO DE LA AGRICULTURAGRUPO EMPRESARIAL AGRICULTURA MONTAÑA

VICEPRESIDENCIA DE APICULTURA

Dra. M.V Yoandra Valle Vargas

Médico Principal de Apicultura

2009

“Cuando el animal está en el equilibro con el ecosistema y es capaz de expresar su máximo potencial reproductivo y productivo”.

SALUD

ABEJA

ECOSISTEMA

REPRODUCEN

PRODUCEN

En Cuba las enfermedades más de importancia son:

Loque americana Loque americana (1956)(1956)

Loque europea Loque europea (1956)(1956)

Cría ensacada Cría ensacada (1980)(1980)

Cría enyesada Cría enyesada (1980)(1980)

Nosemosis (1956)Nosemosis (1956)

Acarapidosis (1991)Acarapidosis (1991)

Varroosis (1996)Varroosis (1996)

Infección inicial por loque europea

Acarapis woodi (a) hembra madura (b) macho maduro. Bailey

CAMBIO DE CONDUCTA Y FUNCIONES

MOVIMIENTOS DESCORDINADOS, VUELAN A SALTOS O SE VEN SOBREEXITADAS

MORIBUNDAS O MUERTAS FRENTE A LA PIQUERA

SE ARRASTRAN O SON ALEJADAS DE LA COLMENA POR SUS CONGÉNERES

CRÍA DESNUDA O CAMBIO DE COLOR DE LOS OPÉRCULOS

CAMBIO DE COLOR, OLOR Y POSICIÓN DE LARVAS Y PUPAS

POSTURA SALTEADA E IRREGULAR.

PUPAS MUERTAS FRENTE A LA

PIQUERA

MUERTE DE LA FAMILIA DE ABEJASMUERTE DE LA FAMILIA DE ABEJAS

ABEJAS ADULTAS

SIGNOS CLÍNICOS DE UNA COLMENA ENFERMA

CRIAS

PÉRDIDA DE SEGMENTOS DEL TEJIDO CORPORAL

LA COLONIA PIERDE FORTALEZA. ESCASA CANTIDAD DE ABEJAS EN LA PIQUERA O SOBRE LOS PANALES Y CABEZALES DE LOS CUADROS. POCO O ESCASO MOVIMIENTO DE PECOREO.ACÚMULO DE DETRITUS FRENTE A LA PIQUERA, PUPAS O DE ABEJAS MORIBUNDAS O MUERTAS.PRESENCIA DE HECES FECALES FRENTE A LA COLMENA, EN SU INTERIOR O SOBRE LAS TAPAS.OLORES DESAGRADABLES QUE NO RECUERDAN AL DE LA COLMENA. CAMBIO EN EL SABOR DE LA MIEL.INSUFICIENTE RESERVA DE MIEL Y POLEN.

ABDOMEN AUMENTADO O PÉRDIDA DE PELOS. CAMBIO DEL COLOR DEL CUERPO

COLMENA

Naturaleza del agente

Estadios susceptible

s

Nombre de la enfermedad

 

Agentes etiológicos

Bacterias CríasLoque americanaLoque maligna, cría podrida u otros.

Paenibacillus larvae.

  Crías Loque europea, Loque benigna u otros.

Melissococcus pluton, Bacillus alvei, Streptococcus apis, Bacillus orpheus  y otros.

  Crías Paraloque. Bacillus para-alvei

  Crías Cría pulverulenta 

Bacillus pulvefaciens 

  Crías  sin nombre  Bacillus apiarium

  Adultas Hafniosis Hafnia alvei

  Adultas SepticemiaPseudomona apiséptica(También: Serratia spp.Aerobacter spp., Providence spp.  y  otros.

  Adultas Disentería o Colibacilosis

Escherichia coli.

Infección inicial por loque europea

CRÍA SANA

l

Naturaleza del agente

Estadios susceptibles Nombre de la enfermedad

Virus  

Crías Saccbrood o cría ensacada

  Crías Celdas negras reales o Black Queen Cell 

  Adultas Parálisis viral crónica 

  Adultas Parálisis viral aguda 

  Adultas Parálisis viral lenta 

  Adultas Arkansas 

  Adultas Virus X 

  Adultas Virus Y 

Naturaleza del agente

Estadios susceptibles

Nombre de la enfermedad

 

Agentes etiológicos

Hongos CríasAscosferosis, cría enyesada o cría escayolada 

Ascosphaera apis o Ascosphaera mayor.  

  Cría y adultas Aspergilosis o cría de piedra 

Aspergillus spp.  

 

Hembras adultas (obreras y reina) 

MelanosisAureobasidium pullulans  

Naturaleza del agente

Estadios susceptibles

Nombre de la enfermedad

 

Agentes etiológicos

Parásitos      

Protozoarios AdultasAdultas

NosemosisAmebósis  

Nosema apisMalpighamoeba mellificae

Ácaros

Crías y adultasAdultasCrías y adultasCrías y adultas 

VarroosisAcarapidosisTropilaelopsisEuvarroosisAethina tumida

Varroa destructorAcarapis woodiTropilaelaps clareaeEuvarroa sinhaiAethina tumida

Dípteros Adultas 

BraulosisSenotaenosisApimiasis

Braula coecaSenotainia tricuspisPhysocephala vittataMelaloncha roonai, otros. 

Acarapis woodi (a) hembra madura (b) macho maduro. Bailey

Naturaleza del agente

Estadios susceptibles

Nombre de la enfermedad

 

Agentes etiológicos

 Depredadores y enemigos

La colonia

 

Apolillado o galeriosis por la polilla mayor de la cera 

Galleria mellonella,Achroia grisella,Aethina tumidaAvispas, sapos, pájaros y otros.

Nutricionales y metabólicas

Cría y adultas   Deficiencias fisiológicas o manejo zootécnico 

inadecuado.

Tóxicas Cría y adultas Toxicosis De origen natural o causadas por el hombre.

  

1. 1. Control de las poblaciones de abejasControl de las poblaciones de abejas

2. 2. Buenas prácticas de manejoBuenas prácticas de manejo

4. 4. Medidas biotécnicas de controlMedidas biotécnicas de control

5. 5. Apicultores capacitadosApicultores capacitados

6. 6. Si se aplicara medicamento, este sólo bajo control veterinarioSi se aplicara medicamento, este sólo bajo control veterinario

3. 3. Abejas reinas seleccionadas por su calidad genética y sanitaria, Abejas reinas seleccionadas por su calidad genética y sanitaria, procedentes de criaderos controladosprocedentes de criaderos controlados

1. Evitar el trasiego de panales castrados entre colmenas y apiarios

2. Impedir el trasiego de panales con crías entre colmenas

3. Evadir el paso de panales con reservas de miel y polen de una colmena a otra

4. Eludir el intercambio de panales vacíos entre colmenas

5. Aislar las instalaciones de castra del acceso a las abejas

6. Garantizar 3 kilómetros de distancia entre apiarios

7. Separar las colmenas entre si a 2 metros y organizar el apiario para evitar la deriva

8. Eliminar las piqueras adicionales y reducir la entrada ante condiciones del medio adversas

9. Aplicar métodos de trabajo que no incentiven el pillaje

11. Cambiar, desinfectar y reparar durante el año el total de los elementos de colmenas

12. Aislar los materiales procedentes del campo (sucios), opérculos y panales para impedir su acceso a las abejas.

13. Renovar cada año, preferentemente, los 10 panales de la cámara de cría.

14. Emplear alimentadores de colmenas individuales y de consumo controlado. Nunca dar alimentación colectiva.

15. No alimentar las colonias con miel o polen procedente de colmenas enfermas.

16. Cambiar las abejas reinas cada 18 meses como mínimo (67% del efectivo anual).

17.Adquirir abejas reinas de calidad certificada para hábitos higiénicos.

18. Hacer colmenas nuevas a partir de paquetes de abejas, con Certificado de origen que garantice proceden de colmenas sanas.

19. Trabajar las colmenas enfermas al final de la jornada.

20. Eliminar las abejas de las colmenas enfermas, quemar los panales y enterrar las cenizas, desinfectando los materiales en el propio foco.

SANEAMIENTO DE LAS COLMENAS

Medidas de Medidas de saneamiento :saneamiento :

Desinfección.Desinfección. Desinsectación.Desinsectación. Desratización.Desratización. Desactivación de los cadáveres de los Desactivación de los cadáveres de los

animales muertos (abejas y crías) y animales muertos (abejas y crías) y de los desperdicios que se originan o de los desperdicios que se originan o proceden de la/s colonia/s.proceden de la/s colonia/s.

Desactivación en el medio ambiente Desactivación en el medio ambiente de las sustancias químicas de las sustancias químicas contaminantes que provocan contaminantes que provocan enfermedades masivas no enfermedades masivas no trasmisibles.trasmisibles.

Sosa cáustica 1%

Se preparan 100 Lts de agua, se toma 1kg de sosa

100lts de

Agua

1kg

En caliente con un 1min de exposición

Donde: A= Concentración de la

solución que vamos a preparar

B= Cantidad de solución que necesitamos preparar.

C= Porcentaje activo en el compuesto sin diluir.

X= Cantidad de compuesto sin diluir necesario para preparar la cantidad de solución (B) a la concentración requerida de (A)

X= A*B/C

Ejemplo:Si necesitamos para la desinfección de rutina de los elementos de colmenas aplicar el formol al 4% para preparar un bidón para la desinfección que contiene 150Lts de agua pero que además la concentración del producto es del 30% que cantidad de formol nos haría falta.

X=4%*150Lts de agua/30%=20Lts

O sea que seria necesario 20lts de hipoclorito para adicionarle agua hasta un volumen de 150Lts de solución con 4%

LOCALIZAR Y ENJAULAR A LA ABEJA REINA

PRIMER DIA DE TRABAJO COLMENA ENFERMA

¡ATENCIÓN!El sacudimiento, como medida de saneamiento, se recomienda en presencia de flujos de néctar o con el suministro de suplemento alimentario con jarabe.

MATERIALES NUEVOS O DESINFECTADOS

ENFERMA Y LOS DESECHOS DEL

MATERIALES.

LA COLMENA COMO

FUNDIR PANALES.

LA PIQUERA, PREFERENTEMENTE

ABEJA REINA.

LOCALIZAR Y ENJAULAR LA

SACUDIR LAS ABEJAS FRENTE A

EN UN PAPEL.

DESINFECCIÓN DE TODOS LOS

QUEMAR LA OBRA CON LA CRÍA

SACUDIMIENTO.

SACAR LA MIEL.

IDENTIFICAR LOS PRODUCTOS DE

“PROCEDENTES DE COLMENAS

ENFERMAS”.

!ATENCIÓN!ANTES DE EJECUTAR EL

SACUDIMIENTO, GARANTICEY ORGANICE TODOS LOS RECURSOS MATERIALESNECESARIOS PARA EL

TRABAJO

COLMENA ENFERMA

PRIMER DIA DE TRABAJO

Los desechos se queman

Cuidado con la reinfestación !!!!

2 cuadros alambrados1 alimentador con jarabe

abeja reina enjaulada DE ABEJAS ADULTAS

SE INTRODUCEN

ALAMBRADOS, COMO

NECESARIOS PARA

“SACUDIDAS”

TANTOS CUADROS

QUE LA POBLACIÓN

PUEDA SOSTENERSE

LA NUEVA COLMENA.

SE CONSIDEREN

EN EL INTERIOR DE

U OTRO FONDO

PAPEL PERIÓDICO

DESECHABLE

ABEJAS ADULTAS SACUDIDAS

CUADROS ALAMBRADOS

CUADROS CON LÁMINA

ALIMENTADORES CON JARABE

3

2

1PASADO DE TRES A CINCO DIAS

Se retiran los cuadros y las peguetas de cera construidas por las abejas.Se revisa si la reina fue liberada o no.Se elimina el alimento anterior y se suministra alimento fresco.Se completa la cámara de cría con tantos cuadros laminados, como se estime de fortaleza (en población de abejas) la colonia “sacudida”.Se funden e incineran las “peguetas” u otros desperdicios procedentes de la colmena “sacudida”, asi como, todo lo que hayan estado en contacto con las abejas enfermas.