Mitigación de Desastres en Infraestructura · Bolivia Guatemala Rep. Dom. Costa ... – Cambio del...

Post on 02-Oct-2018

220 views 0 download

Transcript of Mitigación de Desastres en Infraestructura · Bolivia Guatemala Rep. Dom. Costa ... – Cambio del...

Mitigación de Desastres enInfraestructura

Guayaquil, 11- 13 de Agosto

DE INGENIERIA SATINARIA Y AMBIENTAL

REGION 3

Jeannette FernándezEscuela Politécnica Nacional

Quito-Ecuador

Algunos Conceptos Importantes

• Riesgo Colectivo se entiede como la posibiolidad que un “fenómeno o suceso peligroso” se manifieste con una “predisposición o susceptibilidad” en los elementos expuestos a ser afectados.

• Senňala la posibilidad de un futuro desastre.

O.D. Cardona, Quito/03

adaNEda

adAE ∫

∞−=

0)|(

)( βν

β

P = Peligro

V = Vulnerabilidad

C = Costo

Desastre = f (Evento, Vulnerabilidad)

La Vulnerabilidad• Son factores de vulnerabilidad la exposición física,

las fragilidades sociales, la falta de resiliencia.• Es fudamental comprender cómo surge, cómo

aumenta, cómo ésta se acumula.• La reducción de la vulnerabilidad debe ser un

objetivo explícito de la planificación del desarrollo pues esto implica reducir el riesgo y al hacerlo, reducimos la posibilidad de futuros desastres.

O.D. Cardona, Quito/03

QUE ES UN DESATRE?DEFINICIONENFOQUE

fenómeno socio ambientalVisión holística

exposición en áreas propensas

planificación territorial

“falta de resistencia física”

ciencias aplicadas

“fenómeno natural”ciencias naturales

O.D. Cardona, Quito/03

Otros factores contribuyentes• Falta de una visión integral de la Gestión del

Riesgo, donde el manejo de la respuesta es un elemento más de todo el sistema, junto con la prevención, mitigación, políticas públicas, regulaciones, capacitación comunitaria, etc.

• Deficiente trabajo de coordinación entre las instituciones que tienen que ver con el manejo y respuesta.

• Falta de participación activa de la comunidad• No se toma en cuenta la variable riesgo en el

diseño y construcción de obras de infraestructura.

Los Desastres Naturales• Inundaciones, Huracanes, Terremotos, Erupciones

Volcánicas – Aumentan en numero, tamaño, diversidad,

complejidad– Producen repentina y dramática destrucción– Generan danos con efectos de larga duración

• Implicaciones– No se manifiesta en las tasas anuales de

crecimiento ni en la mayoría de años, pero en el largo plazo se ven las consecuencias de estos eventos repentinos

– Comportamiento económico ex-ante, análisis del riesgo y la inversión

Muertes por Desastres Naturales por millón de habitantes, 1970-99

Africa

Central America

South America

Asia

Mexico

Oceania

Europe

Caribbean

0 500 1000 1500 2000 2500

Pérdidas Económicas por Desastres Naturales 1970-99 (% 1995 PIB)

338,4%

Nicaragua

Honduras

Ecuador

Jamaica

El Salvador

Bolivia

Guatemala

Rep. Dom.

Costa Rica

Colombia

Peru

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

% del PIB

Muertes Acumuladas, 1970-99

Terremotos

Inundaciones

Tormentas

Volcanes

Deslizamientos

0 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 120,000

Pérdidas Acumuladas, 1970-99

Inundaciones

Tormentas

Terremotos

Sequías

0 5 10 15 20 25 30 35

(Billones de dólares (referidos a 1998 )

Mapa de Peligros Múltiples

del Ecuador Fuente:MDMQ Arq. N. Bermudez

Synthesis of Hazards in Cantons of Ecuador

Fuente:MDMQ Arq. N. Bermudez

El análisis de la vulnerabilidad comprende:

Amenazas

Aspectos administrativos y capacidad de respuesta de la empresa

Medidas de mitigación y emergencia

(aspectos físicos)

Preparativos para atender la emergencia (aspectos

operativos y administrativos)

Aspectos físicos y de impacto en el servicio

Planes de mitigación y emergencia

Descripción del sistemaDescripción del sistema AmenazaAmenaza VulnerabilidadVulnerabilidad Preparativos/MitigaciónPreparativos/Mitigación

Fuente: Mitigación de Desastres en Sistemas de Agua Potable y alcantarillado OPS/OMS

Factores que inciden en el impacto de los terremotos

• Para caracterizar la amenaza se debe detallar:– Magnitud máxima probable– Intensidad– Probabilidad de ocurrencia– Antecedentes y sismicidad de la región– Calidad y tipos de suelo– Condiciones de las agua subterráneas

Fuente: Mitigación de Desastres en Sistemas de Agua Potable y alcantarillado OPS/OMS

Los principales daños que pueden causar lossismos en los sistemas de saneamiento son:

– Destrucción total o parcial de las estructuras de captación, conducción, tratamiento, almacenamiento y distribución

– Rotura de tuberías y daños en las uniones– Alteración de la calidad de agua por deslizamientos– Variación del caudal en captaciones subterráneas o

superficiales– Cambio del sitio de salida del agua en manantiales

Fuente: Mitigación de Desastres en Sistemas de Agua Potable y alcantarillado OPS/OMS

Los sismos pueden producir efectos insospechados, especialmente en aquellos componentes que son de difícil

inspección ocular e interrumpir completamente el servicio

Copyright OYO Corporation

Lic. Gustavo Crespin, ANDA

Factores que inciden en el impacto de las inundaciones

• Tipo de suelo• Topografía• Precipitaciones• Características de la

cuenca

Entre los daños ocasionados por las inundaciones destacan:

– Destrucción total o parcial de captaciones localizadas en ríos o quebradas

– Colmatación de componentes por arrastre de sedimentos

– Pérdida de captación por cambio del cauce del río

– Rotura de tuberías expuestas en pasos de quebradas o ríos

– Rotura de tuberías en áreas costeras por marejadas y en áreas vecinas a cauces de agua

– Contaminación del agua en las cuencas– Daños en el equipo de bombeo

Fuente: L. Jovel

Fuente: Acquaviva

Fuente: Cardena L.C. DCP-CRM / Marzo 1998

Fuente: OPS / OMS

Fuente: Macías, Ramón / Febrero, 2000

Fuente: Ouijije Esnay /

Obstrucción de Tuberíasy Contaminación de fuentes de agua

Factores que inciden en el impacto de los deslizamientos

CARACTERÍSTICAS• Geología• Drenaje y filtración• Topología• Sismos• Licuefacción• Precipitación

(inundaciones)

Impacto de los deslizamientos en lossistemas de agua y saneamiento

• Los componentes de los sistemas de saneamiento pueden experimentar:– Destrucción total o parcial de todas las obras, en

especial de la captación y conducción ubicadas sobre o en la trayectoria de deslizamientos activos, en terrenos montañosos inestables con fuerte pendiente o en taludes muy inclinados

– Contaminación del agua en las áreas de captación superficial en zonas montañosas

Secuencia que muestra el descenso del terrenoentre enero y junio de 2000

Fuente: Mitigación de Desastres en Sistemas de Agua Potable y alcantarillado OPS/OMS

Erupciones volcánicascaracterísticas

Los principales daños que pueden producir las erupciones volcánicas son:

– Destrucción total de los componentes en las áreas de influencia directa de los flujos y caída de cenizas, generalmente restringidas al cauce de los drenajes que nacen en el volcán

– Obstrucción de las obras de captación, desarenadores, tuberías de conducción, floculadores, sedimentadoresy filtros por la caída de cenizas

– Alteración de la calidad del agua por la caída de cenizas

– Contaminación de ríos, quebradas y pozas

Fuente: OPS / OMS

Caída de cenizas en plantas de tratamientoy obras de captación

Prevención y mitigación de desastres

Medidas de mitigación ante erupciones volcánicas:

• Estructura metálica con cobertura portátil en la zona de floculación/sedimentación

• Cobertura de componentes expuestos a la caída de cenizas

• Identificación de fuentes alternasFuente: Mitigación de Desastres en Sistemas de Agua Potable y alcantarillado OPS/OMS

Al planificar, diseñar y construir obras nuevas se deben considerara los criterios de prevención de desastres para optimizar los

recursos y asegurar su funcionamiento

Fuente: OPS / OMS

Redundancia: Descentralizar los sistemas mediante la ejecución de fuentes alternas y prever su

interconexión para no interrumpir el servicio

Fuente: OPS32

Es importante incluir medidas de mitigación en los programas de operación y mantenimiento y, si es

necesario, ejecutar las acciones correctivas

Fuente: Grases, José

Las obras de mitigación bien ejecutadas garantizan la continuidad del servicio durante

la emergencia

Fuente: Rodríguez, Arturo

Los sitios de almacenamiento de repuestos y accesorios deben tener una ubicación estratégica y descentralizada, y estar protegidos para que puedan operar durante la emergencia

Fuente OPS / OMSFuente: Ochoa

La dificultad de acceder a la inspección de los componentes del sistema retarda su recuperacióny prolonga el periodo de rehabilitación

Fuente: Cadena L.C. DCP-CRM y Macías RamónMarzo 1998

Fuente: Ochoa

En el diseño y construcción de las obras de saneamiento se debe considerar la dificultad de acceso a algunas zonas y garantizar su seguridad

Fuente: Grases, José

Fuente: Acquaviva / 2000

Las medidas de rehabilitación sin criterios de prevención exponen a los componentes aiguales niveles de vulnerabilidad

Fuente: OPS / OMS

Incorporación de medidasde mitigaciónIncorporación de medidasde mitigación

Fuente: OPS / OMS

Reconstruyendo lavulnerabilidad

Reconstruyendo lavulnerabilidad

Se debe prever que en situacionesde emergencia es siempre necesario planificar la distribución del agua potable

Fuente OPS / OMS

Fuente OPS / OMS

Las PolíticasLa gestión del riesgo como estrategia de Estado debe

considerar al menos cuatro políticas públicas distintas:1. La identificación del riesgo que comprende la percepción

individual, la representación social y la estimación objetiva.

2. La Reducción del Riesgo, que involucra la prevención y mitigación

3. El manejo del desastre que corresponde a la respuesta y reconstrucción

4. La transferencia del riesgo que tiene que ver con la protección financiera.

Conclusiones y Recomendaciones

• Los desastres naturales afectan directamente al desarrollo del país, deben verse exactamente como los shocks externos que afectan nuestra economía. (caída de los precios internacionales del petróleo p.ej.)

• Acciones de prevención tales como la creación de fondos de emergencia son recomendados.

Conclusiones y Recomendaciones

• El establecimiento de programas permanentes de gestión del riesgo, cercanos a los gobiernos locales permiten tener una visión holística del problema, actuar desde la raíz para evitar la construcción de los riegos que como vimos está directamente ligada a la cultura de las personas e instituciones.

Trabajemos por ciudades menos vulnerables !