MITO Y PODER EN LAS ORGANIZACIONES Ibarra E. y L. Montaño.

Post on 02-Feb-2016

231 views 3 download

Transcript of MITO Y PODER EN LAS ORGANIZACIONES Ibarra E. y L. Montaño.

MITO Y PODER EN LAS

ORGANIZACIONESIbarra E. y L. Montaño

Proporciona un acercamiento introductorio a la Teoría de la Organización, considerando sus propuestas más relevantes a lo largo del último siglo.

INTRODUCCION

Se destacan los aportes del taylorismo, las relaciones humanas, las teorías de la burocracia, la escuela del comportamiento y el análisis estratégico, todos ellos analizados desde una perspectiva crítica que se preocupa por recuperar el componente social de los problemas de organización en la modernidad

El nacimiento del mito: del taller de la organización.

Las primeras teorías sobre la organización surgen ante la necesidad , por parte del capital , de lograr el control del proceso de trabajo en los talleres de las grandes organizaciones.

Son en realidad un intento por reorganizar , conforme a los intereses empresariales , tanto el saber como el sentir de los obreros

Una nueva forma de saber es impuesta por la organización científica del trabajo (OCT)

En realidad se trata de la negociación misma del saber ; es decir solo un saber mecanizado , parcializado.

Por otra parte , las relaciones humanas (R.H)

Inculcan una nueva forma de sentir: los sentimientos son redefinidos y readecuados a las exigencias del proceso productivo.

Las dos escuelas la OCT y las RH contienen puntos de contacto significativos independientes , por supuesto , de sus particularidades , que nos permiten intentar una reflexión global a partir de ellos

Se abocan al estudio de pequeñas parcelas organizacionales que van desde el individuo aislado hasta la conformación de`pequeños grupos informales.

Presentan a veces de manera no muy explicita en ciertos momentos de su evolución su concepto de la organización,

Ambas consideran que el estudio de la organización puede emprender solo a partir de una base metodologica semejante a la utilizada en las ciencias exactas

Por ultimo otro elemento de inquietud para la teoría de la organización ha sido la necesidad de la colaboración:

La OCT postula como prerrequisito la colaboración entre dirigentes y dirigidos

Mientras que la RH sin abandonar esta idea destaca la colaboración a través de los pequeños grupos.

La primera es una colaboración jerárquica y la segunda es espontánea e informal

EL MITO SE HUMANIZAEL MITO SE HUMANIZA

EL MITO SE RACIONALIZA

Max weber se ha considerado como el punto de partida del estudio sistemático de las organizaciones pues el fue quien estableció el paradigma de la racionalidad.

Este capitulo abordara acerca de la concepción weberiana de asociación de empresas y de la sociología weberiana de la dominación.

Weber lo define como una sociedad con un cuadro administrativo continuamente activo en la prosecución de determinados fines

Asociación de empresa

Weber centra su atención en la legitimidad. La legitimidad de la dominación permite su ejercicio; si no hay reconocimiento y obediencia entonces no hay dominación.

Establece la existencia de 3 tipos puros de dominación:

Dominación

1. De carácter racional: que descansa en la creencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas y de los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad.(autoridad legal)

2. De carácter tradicional: que descansa en la creencia cotidiana.

3. De carácter carismático: descansa en la entrega extracotidiana a la santidad, heroísmo o ejemplaridad de una persona

El mito se perfecciona

Talcott Parsons fue una fuerte influencia en el ámbito de la teoría de las organizaciones atreves de diversos trabajos , fundamentados en su Teoría General de la Acción

En la creencia de que la realidad social puede ser aprehendida a partir del estudio sistemático de la orientación de la acción social motivada en el marco del sistema de valores de la sociedad.

Las organizaciones como sistemas sociales, permiten que las cosas se hagan de la mejor manera posible”, es decir, eficientemente.

…como un sistema social orientado al logro de un tipo relativamente especifico de fin, que contribuya a una función mas importante de un sistema mas amplio, usualmente la sociedad

La organización es un sistema que, atendiendo a su fin “produce” algo identificable que puede ser utilizado en varios sentidos por otro sistema; esto es el out-put de la organización es, para otro sistema un input .

Inputs Organización Outputs

Existirán reglas normativas que gobiernen los procesos adaptativos de la organización, los principios generales sobre los cuales los medios pueden ser manejados y obtenidos, y existirán reglas o principios que gobiernen la integración de la organización, particularmente en la definición de las obligaciones de lealtad de los participantes a la organización comparada con la lealtad que poseen cuando están jugando otros roles.

A

Función adaptativa

G

Función de logros de fines

L Función de

mantenimiento del modelo organizacional

y ordenación de la tensión

I

Función integrativa

Relaciones Externas

Relaciones Internas

Medios Fines

Problemas funcionales que enfrenta todo sistema social

Por lo tanto, siguiendo la lógica determinista parsoniana, el sistema institucionalizado de valores que gobierna la vida de la organización y de sus miembros , asignándoles a través de principios normativos, el cumplimiento de una función que contribuya al desarrollo equilibrado del sistema,a su supervivencia.

La sociedad capitalista es una sociedad desigual, compuesta por clases sociales que en virtud de su posición con respecto a los medios de producción están en situación de explotar o ser explotadas.

Parsons intenta que la organización parezca regida por mecanismos de integración que aseguran la igualdad y la justicia entre sus miembros , cuando en realidad dichos mecanismos no son otra cosa que formas de ejercicio del poder del capital sobre el trabajo.

EL MITO SE CONCRETA

• El estudio de la organización en términos El estudio de la organización en términos de su estructura y propiedades internas.de su estructura y propiedades internas.

• Situaciones empíricamente observables.Situaciones empíricamente observables.

• Estudiar el comportamiento humano en Estudiar el comportamiento humano en las organizaciones.las organizaciones.

• Comprender a través del análisis del Comprender a través del análisis del comportamiento humano cooperativo comportamiento humano cooperativo como podían lograrse de la “mejor como podían lograrse de la “mejor manera”.manera”.

EL MOVIMIENTO CONDUCTISTAEL MOVIMIENTO CONDUCTISTA(Herbert A. Simón)(Herbert A. Simón)

1. El análisis de la organización entendida como estructura de toma de decisiones.

2. El análisis del equilibrio organizativo.

Comportamiento objetivamente racional

1° Racionalidad limitada Comportamiento

subjetivamente racionalAnálisis del proceso de toma de decisiones Situación

personalmente racional 2° Marco valorativo Situación

organizacionalmente racional

La autoridad

Mecanismos El consejo Ejercicio explicito

Externos La información del poder

El entrenamiento

Mecanismos El criterio de eficiencia y de lealtad Filosofía de la

Internos e identificación organizativa organización

SUPERVIVENCIA

EL MITO SE PERPETUA

En este capitulo la propuesta no es otra que la del análisis de las relaciones de poder en las organizaciones.

La teoría organizacional de los autores se centra en el problema de cómo entender el fenómeno del poder o de la estrategia de las relaciones de poder en las organizaciones

MODOS DE RAZONAMIENTO

Estratégico: parte del actor para llegar al sistema y explica las aparentes irracionalidades del actor. Supone la libertad de los actores y establecen sus propias estrategias.

Sistémico: parte del sistema para reencontrar al actor negando la naturalidad del orden establecido.

La integración de estos 2 razonamientos se realiza a través del concepto de juego que implica la individualidad egoísta del actor y la coherencia finalista del sistema.

El poder se entiende como una relación de intercambio y de negociación entre actores. Como relación, el poder no es una capacidad o atributo de los actores, sino el resultado de la interacción.