MODELO DE HABITAT POTENCIAL, PARA EL Panthera onca), EN … de habitat... · IDRISI ANDES A cada...

Post on 18-Mar-2020

4 views 0 download

Transcript of MODELO DE HABITAT POTENCIAL, PARA EL Panthera onca), EN … de habitat... · IDRISI ANDES A cada...

MODELO DE HABITAT POTENCIAL, PARA EL JAGUAR (Panthera onca), EN LA PENÍNSULA

DE OSA COSTA RICA.

Iván Sandoval Hernández

Escuela de Ciencias Biológicas

BRENESIA 75-76: 90-96, 2011

Sandoval I, E. Carrillo & J. Sáenz

Introducción

• El jaguar: felino más grande del continente americano.

• Habita desde el norte de México hasta Argentina (Oliveira, 1994).

• Ha disminuido: pérdida de hábitat, falta de conectividad y fragmentación (Morato y Barnabe,

2002).

• Conectividad: como arreglos espaciales y

elementos en el paisaje afectan el

desplazamiento entre diferentes hábitat

(Merriam, 1984; Forman, 1995).

• A escala de paisaje: “hasta que punto el

paisaje facilita o impide el desplazamiento

entre diferentes fragmentos”.

Jaguar: su distribución se ha reducido (33%).

• Costa Rica: pérdida de cobertura: ha

fragmentado el hábitat del jaguar (disminución

de sus presas).

• La Península de Osa: aún existen poblaciones

de felinos, especialmente el PNC.

• Pero: fragmentación en la Reserva Forestal

Golfo Dulce, pone en riesgo la supervivencia del

jaguar.

¿Fragmentación?

• Cuando grandes segmentos de vegetación se eliminan (quedan numerosos segmentos más pequeños separados unos de otros).

• Aislamiento de los fragmentos: aumentar procesos de fragmentación.

• Forma de los fragmentos: aumenta la exposición al “efecto de borde de los fragmentos”.

Para el jaguar

• Reconocer áreas críticas.

• Requerimientos de hábitat: (CR: sitios pequeños como para mantener poblaciones viables).

• Actualmente: confinado a remanentes boscosos (fracciones de su antigua y amplia distribución).

Jaguar

• Su presencia no sólo determinada por el tipo de

cobertura.

• Pérdida de cobertura : primer paso en una

serie de modificaciones en el paisaje, de la PO

(Chaverri, 2004).

• Paisaje: conformado por la integración de

condiciones ecológicas, espaciales y antrópicas.

Jaguar

• La compresión de estas variables:

reconocer niveles de tolerancia ante las

modificaciones humanas.

• Identificar su impacto ayudará a definir

acciones de conservación efectivas.

Sistemas de Información

Geográfica • Biólogos: modelos que predigan sitios en

que podrían encontrarse las poblaciones

de especies.

• condiciones del hábitat (físicas y

bióticas adecuadas para su

supervivencia).

• Modelo SIG: combinar mapas de entrada,

para producir un mapa resultado (Chaverri,

2005; Bonham-Carter, 1994).

• Análisis con SIG: se traducen en lo que

se ha llamado “análisis del paisaje”.

• “Paisaje”: componente visual, por tanto,

una dimensión perceptiva, (paso inicial

para llegar a su entendimiento y

explicación).

Objetivo General

• Elaborar un modelo para evaluar el hábitat potencial del

jaguar (Panthera onca), en la Península de Osa, Costa Rica.

Objetivos específicos

• Determinar con un modelo de hábitat áreas con potencial alto medio y bajo, para mantener jaguares.

• Proveer información sobre las condiciones del hábitat del jaguar para incentivar futuras estrategias de manejo (reforestación, restauración ecológica, mejoramiento de la calidad de hábitat) en el área de estudio.

Metodología

• ArcView 3.3: para calcular el valor de las

variables del hábitat del jaguar.

• Fueron ordenadas según sus características en:

– Variables ecológicas: registros de jaguares (103

registros), porcentaje de cobertura de bosque, e índice

de rugosidad del terreno (Recuento de accidentes topográficos

y pendientes por grilla).

Metodología

– Variables espaciales: índice de compactación de

Patton (R = Perímetro / 2 (*Area)0.5): » Uno (círculo perfecto) e infinito: formas no circulares.

– Índice de la dimensión fractal): D1=2logp/logA

» Uno: formas euclidianas

» Dos: formas fractales.

– variables antrópicas (número de casas, fincas y

áreas protegidas).

Origen de las variables

• Empleé las bases de datos de la PO,

modificada por Sandoval, (en prensa).

– ANÁLISIS DEL HÁBITAT DEL JAGUAR (Panthera onca) EN LA

PENÍNSULA DE OSA, COSTA RICA: UNA PERSPECTIVA DE

PAISAJE. En Prensa: Brenesia.

Unificación de las Variables

• Uní los valores de cada base de datos a

una grilla de 90 unidades (con una

extensión de 5 Km. por 5 Km. 2500 ha.

Estandarización de las variables,

IDRISI ANDES

A cada una se le asignó un valor entre 0 y

255, (que es el valor de un byte).

– 0: la condición menos óptima para la

presencia de jaguares.

– 255: la condición óptima para la presencia de

la especie.

• Las variables con valores contrarios a la

nueva clasificación (0: óptimo y 255: no

óptimo):

– se dividió 1 entre sus valores (recíproco), a

partir de éste valor se generó la

estandarización:

• Índice de compactación de Patton, el índice de

dimensión fractal).

• Número de fincas y casas:

– restar el valor máximo de cada variable a

cada uno de los valores (para obtener su

valor opuesto) y a partir del nuevo valor se

realizó la estandarización entre 0 (no óptimo)

y 255 (óptimo), para luego ingresarlo al

modelador.

Intervalos de clase para las

variables.

• 3 categorías: 1) Bajo (B), 2) Moderado

(M), 3) Alto (A).

• A: condición óptima para la presencia de jaguares.

• B: condición menos óptima para la presencia del

jaguar

Modelador: IDRISI ANDES

• Función de procesador de imagines (Hard

classifiers):

• FISHER.

FISHER

• Fisher brinda una clasificación basada en

un análisis de discriminante.

• Crea además una imagen producto de

éste.

Modelo de IDRISI

• Mapa de hábitat potencial para el jaguar

en la Península de Osa, con tres

intervalos de clase:

• Alto (A)

• Moderado (M)

• Bajo (B)

RESULTADOS

Modelo de hábitat Potencial

Península de Osa Costa Rica

Fisher

Implicaciones para la conservación y el

manejo.

• Enfocar esfuerzos de protección en CBCPB: – aumentar la protección o proveer nuevos enlaces que

permitan unir los fragmentos aislados): contrarrestar los impactos de la disminución, fragmentación y aislamiento del hábitat.

• Modelo: zonas dentro del corredor con valoraciones moderadas para la presencia del jaguar: – procurar tomar acciones de manejo en las áreas

cercanas a Rancho Quemado, Agua Buena. Rincón, Bahia Chal, y los Mogos).

• Disminución en cobertura boscosa, y

aislamiento y fragmentación del bosque:

– aumentan conforme se aleja del PNC y se

acerca al PNPB (Sandoval, en prensa).

• Disminución en el número y presencia de

mamíferos pequeños, medianos, y

grandes (Carrillo et al, 2006)

– acciones de manejo inmediatas para mejorar

los enlaces entre los fragmentos de bosque

remanentes.

Con respecto al modelo

• Modelo de hábitat potencial: asociaciones de variables importantes para la especie y permitirá: – implementar de planes de manejo; brinda representaciones

gráficas que facilitan la interpretación y pone los resultados al alcance de un mayor número de personas (Ortega-Huerta, 1999; Hatten et al., 2002; Menke y Heyes, 2003; Chaverri, 2005).

• Modelo: guía para desarrollar: – planes de ordenamiento territorial y disminuir problemas de

tenencia de la tierra (generar acciones de protección sobre áreas vulnerables o con valoraciones altas y moderadas para la presencia del jaguar).

• El modelo: se creó ingresando variables

consideradas importantes; se logró definir las

variables que se debían incluir y se obtuvieron

mapas que facilitarán el análisis y la toma de

decisiones en la zona de estudio.

• Reconocer como la asociación de variables de

paisaje puede afectar a la especie permitirá

mejorar los planes y medidas de conservación

para el jaguar en la Península de Osa.

Gracias