MODELOS PEDAGOGICOS

Post on 02-Jul-2015

1.288 views 0 download

description

diapositivas de un taller de educacion

Transcript of MODELOS PEDAGOGICOS

MODELOS

PEDAGOGICOSCarmen Mellado

TACIF 2005

JUAN AMOS COMENIUS

1592 - 1670

•Naturalidad

•Intuición

•Auto actividad

Nos dice que la mejor didáctica toma en cuenta

•Naturaleza del niño

•Se orienta según las Leyes del espíritu

•Además de la aparición y desarrollo de su facultades

•Armonía entre el hombre y la naturaleza

Esto trae rapidez, facilidad y consistencia en el

aprendizaje

Comenius presenta un nuevo metodo, cuyas

tres ideas fundamentales forman la base de la

nueva Didactica

El sistema educativa de COMENIU comprende 24

años y se organiza según la edad del educando

Su gran merito, fue elaborar el primer programa y

manual sobre educacion infantilm en el mundo,

induciendo a pfreocuparse por la salud de los niños

•Impartiendo indicaciones a la mama

•Estas indicaciones en forma de conversaciones

•Enseñar a los niños de lo simple a lo complejo

•La educación y la enseñanza debe estar

interrelacionada desde el inicio

COMENIU ESTABLECE DIVERSAS

PROPUESTAS METODOLOGICAS PARA

LLEVAR A CABO ESTA EDUCACION

La educacion inicial debia verse como un periodo de

preparación para la enseñanza sistematica en la

escuela, aprovechando las escuela maternas

Esto influye en la Pedagogía Infantil vigentes

•Desarrollo de la percepción

•Educación en familia

•Preparación para la Escuela Sistemática

JUAN JACOBO ROUSSEAU

1712 - 1778

PARA ROUSSEAU

Existe la necesidad de comprender al niño como

centro y fin de la educación, siendo los recursos

educativos adaptables a las etapas del desarrollo del

niño, y el educador debe intervenir menos en el

proceso de formación.

Los principios de la didactica de Rousseau son :

•Enseñar por interés natural del niño

•Impartir una Educación Activa o Auto activa

•Enseñanza intuitiva

Rousseau no ha perdido vigencia, pues tiene

influencia de la experiencia sensitiva durante los

primeros anos, en el desarrollo posterior del

niño

, la importancia de la educación física y

posteruiormente de la educación sensorial, la

necesidad de familiarizar al niño directamente

con la naturaleza y con el trabajo de las

personas

JUAN ENRIQUE

PESTALOZZI

1746 - 1827

Pestalozzi concibe a la educacion desde el punto de

vista social, en la que su objretivo es preparar al

niño para lo que debe ser en la sociedad, y donde

por la obra dxde la educacion se alcanza la

naturaleza humana.

Su pedagogia esta concebida en funcion de la

familia, de la escuela popular, de la comunidad de

hombres, en suma de la vida social.

La hora del nacimiento es la primera

hora de la enseñanza

Solo una educación hace del hombre , un

hombre

Pestalozzi consideraba que el niño no se desarrollo

por si mismo, ni expontanemanete. Solo una

educación adecuada “hace del hombre un hombre”.

Hizo un gran aporte a la creacion dce un ateoria

cientificamente argumentada y de la metodologia de

la enseñanza elemental, tratando de hacer posible un

correctop desarrollo de capacidades físicas ,

intelectuales y morales.

Brindo gran atenciomn a la elaboracion de las

tareas, contenidos y métodos de educación

Nos dice que la base de la didáctica infantil, es un

problema de contenidos y métodos, preparación del

niño para la escuela y de la sucesión entre la

Educación Inicial y la Educación Escolar

P

PRECURSORES DE LA

NUEVA ESCUELA

Los precursores de la Nueva Escuela se ven

influenciados por la Revolución Francesa, el

Darwinismo y la Teoría Gestalt

Su enfoque pedagógico afirma convertir al niño

COMO SUJETO Y NO COMO OBJETO, que

se levanta contra el mecanicismo,

autoritarismo y la falta de actividad.

Define la acción como la condición y garantía

del aprendizaje

MODELO DE F. FROEBEL ) 1787

1852=

Crea la primera proposición curricular institucional en

el Nivel Inicial con un enfoque Teórico Práctico

(kindergarden)

Sus fundamentos aun están vigentes en las modalidades

curriculares contemporánea, considerando al niño

COMO AGENTE ACTIVO.

Tienen como planteamientos básicos la estimulación al

lactantes, el desarrollo de alternativas de atención al

párvulo, conocer al educando aun este siga

desarrollándose.

Froebel basa su teoría en los siguientes principios

•Individualidd

•Libertad

•Autoactividad

•Relación

•Unidad o unificación

El modelo Froebeliano, centra su atención en el juego

como procedimiento metodológico principal,

promoviendo actividad creadora, libre y espontánea

Los objketivos educacionales suponene siempre una

concrecion en terminos de una aplicación de las grandes

aspiraciones que postulan los fines. Estos son :

•Habilidades de coordinación

•Habilidades de discriminación sensorial

•Actitud de expresión creadora

•Actitud de autonomía

A estos principios se une la importancia de una

educación temprana, el valor educativo del juego

y los objetivos educacionales.

•Habilidades de coordinación visomotriz

•Habilidades intelectuales

•Actitudes morales y religiosas

•Habilidades de expresión verbal

•Actitudes de participación en lo colectivo

El ambiente humano, también de importancia que

favorezca un actuar coherente entre la naturaleza del

niño y la familia, donde el JARDIN INFANTIL sea

abierto a la comunidad.

Todo esto se fortalece si tenemos en cuenta

•Ambiente físico

•Organización del tiempo diario

•Planificación del trabajo educativo

Un gran aporte a la Educación Inicial son los

cantos relacionados con actividades.

MODELO PEDAGOGICO

AGAZZI

Su propósito es estimular, promover, orientar la

potencialidad del sujeto.

Sus fundamentos pedagógicos reúnen principios y

objetivos de concebir al niño como germen vital que

aspira a su entero desarrollo.

Sus principios

•Autoactividad

•Libertad

•De relación o comunidad

•Juego y orden

El modelo Agazziano respeta la naturaleza del

niño y ratifica los planteamientos de la

Educación Activa

Para Agazzi, el centro infantil ha de poseer un

AMBIENTE FISICO enfatizando cuestiones

higiénicas y proporción de metros cuadrados de

las áreas por niño.

La ORGANIZACION DEL TIMPO Y LA

PLANIFICACION , son recursos de orden y

ubicacacion de los objetos de forma distinta

ESCULA POPULAR CON C.

FREINET

Freinet considera al niño como agente y sujeto

principal de trabajo escolar, responsable y eficaz.

Al adulto le corresponde orientar en vez de

mandar, señalar caminos en vez de imponerlos.

Técnicas de expresión libre basada en la confianza,

respeto y personalidad del niño.

El educador organiza de modo adecuado el diálogo,

para el dibujo libre, talleres y la asamblea. Va de lo

simple a lo complejo, de lo conocido a lo

desconocido, así como considera al niño como

CENTRO

Sus principios

•Principio de realidad

•Principio de unidad

•Principio de individualidad

•Principio de relación

•Ir de lo concreto a lo abstracto

Su objetivo no es establecer una teoría pedagógica

nueva, sino aplicar postulados que se apoya en

MODELO COGNITIVO DE HIGH

SCOPE

Su propósito es una educación valida para el

desarrollo con tres criterios básicos

•Ejercitar y desarrollar capacidades

•Estimular y ayudar a desarrollar patrones personales

•Presentar experiencias de aprendizajes.

Además indica que el papel del educador es

•Ser activo físico y mentalmente

•Reelaborar experiencias

•Se autónomo

MODELO PEDAGOGICO DE MARIA

MONTESSORI

Periodo sensible es la etapa del desarrollo del niño,

donde se absorbe una característica del ambiente y

excluye a los demás.

Es necesario atender el interés que el niño muestra,

sino se pierde el logro.

Periodos sensibles

•Orden y marcha

•Uso de manos y lengua

•Interés por objetos diminutivos

•Intenso interés social

Principios educativos libertad, actividad,

independencia y el de la individualidad

El modelo Montessorino tiene como componente

clave EL MEDIO AMBIENTE para satisfacer

necesidades de autoconstrucción del niño.

Montessori brindo aportes

•Materiales sensoriales

•Materiales académicos

•Materiales artísticos y culturales

•Ejercicios de vida diaria

Montessori, se centra en el educador que ofrece

al niño la POSIBILOIDAD DE ACTUACION Y

EJE CENTRAL DEL PROCESO EDUCATIVO

Señalo una actitud diferente ante el trabajo del

niño, y enfatizo el enfoque ecologista del metodo

de contacto con la naturaleza