MODULO VI: LA APLICACIÓN EFECTIVA DEL NUEVO CÓDIGO ... · PROCESAL PENAL SEGUNDA FASE. ... 2. I....

Post on 09-Nov-2018

226 views 0 download

Transcript of MODULO VI: LA APLICACIÓN EFECTIVA DEL NUEVO CÓDIGO ... · PROCESAL PENAL SEGUNDA FASE. ... 2. I....

LA ETAPA INTERMEDIA

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

1

Fernando Fernando UgazUgaz Zegarra.Zegarra.Profesor de la Profesor de la AmagAmag, de la American Bar , de la American Bar AssociationAssociation Rule Rule

of of LawLaw InitiativeInitiative (ABA ROLI), PUCP y Universidad de Piura.(ABA ROLI), PUCP y Universidad de Piura.a_fuz@hotmail.coma_fuz@hotmail.com

fuz@ugazyabogados.com.pefuz@ugazyabogados.com.pe

MODULO VI: LA APLICACIÓN MODULO VI: LA APLICACIÓN EFECTIVA DEL NUEVO CÓDIGO EFECTIVA DEL NUEVO CÓDIGO

PROCESAL PENAL SEGUNDA FASEPROCESAL PENAL SEGUNDA FASE

LA ETAPA INTERMEDIAPARTE I

• Contenido:

I. DEFINICIONII. CARACTERISTICASIII. FASESIV. UBICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA ETAPA INTERMEDIAV. FUNCIONES VI. SUSTANCIACIÓN DE LA ETAPA INTERMEDIA

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

2

I. Definición

La etapa intermedia constituye una secuela procesal preclusivade saneamiento en el cual se depurarán todas las taras que

estén presentes en la postulación fiscal a efectos de que solo se lleve a Juicio los casos sobre los que concurra causa probable.

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

3

II. Características

• Dirige la audiencia, realiza el control dela acusación, resuelve las excepciones,medios de defensa y se pronuncia sobrelas incidencias y mecanismos de defensa( art.V.1del TP del CPP).

Es Jurisdiccional

• Se toman decisiones inmediatamenteen la audiencia después del debate ,salvo excepciones por complejidad o dehora avanzada.

Es Funcional

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

4

II. Características

• Examina los elementos deconvicción que cimientan elrequerimiento acusatorio paradecidir si merecen ir a juicio o no.

Controla los resultados de

la investigación preparatoria

• Las pretensiones de las partes seformulan oralmente en laaudiencia y la decisión del Juez estambién oral.

Es oral

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

5

III. Fases.• “El procedimiento de la etapa intermedia consta de

dos fases: oral y escrita. Las decisiones que adopteel juez de la investigación preparatoria frente a laacusación fiscal se concretarán luego del traslado alas demás partes (fase escrita) y de la realización dela audiencia preliminar (fase oral), nunca antes”.

• Acuerdo Plenario Nº 06-2009/CJ-116-Lima. (FJ. 12). 13 de noviembre del 2009

Fases

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

6

IV. Ubicación y justificación de la etapa intermedia

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

7

Investigación preparatoria.

ETAPA INTERMEDIASe somete toda la

actividad probatoria actuada a controles

de legalidad y pertinencia, para su

admisión a juicio.

Etapa de Juzgamiento

V. FUNCIONES (La Corte Suprema en el acuerdo Plenario Nº 5-2008/CJ-116 , en su fundamento Nº 17 )

.• Revisa e integra el material probatorio. (Exp. 01-

11-Puno (Cons. tercero)

.• Controlar la conclusión de la Investigación Fiscal

(Exp. 241-10-Tumbes (Cons. primero).

.

• Implica un juicio de probabilidad de cara a lacorrecta sustanciación del Juicio Oral (Exp. 241-10-Tumbes (Cons. primero).

.

• Controla los resultados de la investigaciónpreparatoria, para lo cual ha de examinar el méritode la acusación fiscal y los recaudos de la causa.

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

8

Ejemplo de Control Probatorio

23/1

0/20

14©

Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

9

• La pericia es el medio probatorio utilizado en el proceso cuando serequieren conocimientos especializados técnicos, científicos,artísticos o de experiencia calificada, para determinar las causas yefectos de un hecho, así como para verificar si el hecho ocurrió o no.La pericia sirve de auxilio al Juez y es un medio de prueba histórico.

11.Ejemplo de Control Probatorio:Contenido de la Pericia

23/1

0/20

14©

Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

10

• A diferencia del C. de PP(1940), el NCPP en el art. 178º, señala el contenido que debe tener el informe pericial:

a) El nombre, apellido, domicilio y Documento Nacional de Identidad del perito, así comoel número de su registro profesional en caso de colegiación obligatoria.

b) La descripción de la situación o estado de hechos, sea persona o cosa, sobre los que sehizo el peritaje.

c) La exposición detallada de lo que se ha comprobado en relación al encargo.

d) La motivación o fundamentación del examen técnico.

e) La indicación de los criterios científicos o técnicos, médicos y reglas de los que sesirvieron para hacer el examen.

f) Las conclusiones.

g) La fecha, sello y firma.

11. Ejemplo de Control Probatorio: Control deFiabilidadde la Prueba Pericial

23/1

0/20

14©

Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

11

• Además del contenido señalado en el Art. 178º del NCPP, sedeben cumplir ciertos parámetros que brinden fiabilidad a laprueba pericial.

• La Jurisprudencia norteamericana en el Caso Daubert, desarrollóel siguiente estándar de fiabilidad aplicables a las pruebaspericiales:

23/1

0/20

14©

Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

12

CASO DAUBERT CARACTERISTICAS

“Daubert fue una serie decasos relacionados con ladroga Bendectin,ampliamente prescritopara aliviar las naúseasmatutinas. Losdenunciantes alegaron quela droga causó defectos denacimiento.”

“La Corte Suprema de Justicia (del estándar) Daubert sostuvo que la reglaFrye había sido reemplazada, por el gobierno nacional, mediante la FRE702 (1975) (Regla Federal de Evidencia 702), la cual estipuló que eldictamen pericial es admisible si es relevante y de ninguna manera estáexcluido por la ley (sin mencionar la aceptación general); pero que lasCortes Nacionales todavía tuvieran la responsabilidad del control deldictamen pericial, incluido el testimonio científico, tanto para lapertinencia como para la fiabilidad.”

En la determinación de la fiabilidad, el Juez Blackmun sugirió que las Cortes podrían mirar hacia los siguientes indicios, ahora conocidos como los “factores Daubert”:

i) Si la teoría o la técnica utilizada puede ser (y ha sido) corroborada;ii) Si esta ha estado sujeta a revisión por pares y a publicación;iii) EL CONOCIMIENTO DEL MARGEN POTENCIAL DEL ERROR; yiv) si el trabajo en que se basa el testimonio ha ganado amplia aceptación en el campo relevante.”(*) “Si el trabajo en el que se basa el testimonio fue desarrollado en el transcurso normal de un trabajo científico, o si éste fue impulsado en el “curso de un litigio”. Ibídem, p. 336.Ibídem, p. 340. Un quinto factor Daubert, propuesto por el Juez Kozinski.

23/1

0/20

14©

Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

13

• (*) Fuente: SANDERS, Joseph. “La paradoja de la relación metodología y conclusión y laestructura de la decisión judicial en los Estados Unidos”. Traducido por: AGUDELO MEJÍA,Dimaro Alexis. En DERECHO PROBATORIO CONTEMPORÁNEO. PRUEBA CIENTÍFICA Y TÉCNICASFORENSES. Medellín, Xpress Estudio Gráfico y Digital, 2012 p. 101. Relacionar con lascaracterísticas del cuadro superior.

FACTORES DAUBERT(*)1. ENSAYO2. TASA DE ERROR3. REVISIÓN DE PARES Y PUBLICACIÓN4. ACEPTACIÓN GENERAL: Prueba Frye5. CUESTIÓN DE ADECUACIÓN

11.Ejemplo de Control Probatorio:Factores Daubert – Fiabilidad Pericial

11. Ejemplo de Control Probatorio: El Juez como epistemólogo.

23/1

0/20

14©

Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

14

El Juez como perito de peritos Apreciación del Juez

“La crisis del mito de infalibilidad de la ciencia tiene,por cuanto interesa aquí, un efecto importanterelativo a la actividad del juez en el ámbito delproceso. No se trata solo de hacer referencia a la viejadefinición del juez como peritus peritorum, que enmuchos casos no tiene significado relevante, porqueel juez, por comodidad o porque también es víctimadel mito, a menudo no hace otra cosa queuniformarse acríticamente con esto que dice elexperto sin ni siquiera justificar racionalmente estadecisión. El hecho es que frente a una pruebacientífica, el juez no puede eximirse de lacompetencia de realizar un adecuada valoracióncrítica de la validez metodológica, al fin dedeterminar el valor probatorio de un modo racional”.

“(…) Que el juez deba operar como un peritur peritorum– por usar una fórmula tradicional- significa que el juezdebe controlar esto que el experto ha hecho, con lafinalidad de verificar la validez y la credibilidad delresultado que deriva de la prueba científica. Comoquiera el juez debe valorar la correcta realización delprocedimiento y la validez del método que ha sidoseguido en la realización de la prueba científica. Pordecirlo con una fórmula sintética, el juez no debetransformarse en un científico (cosa que lotransformaría en un apprenti sorcier, de lo cual no sesiente verdaderamente necesidad), pero debe operarcomo un epistemólogo, es decir, como un sujeto queverifica la validez del método con el cual han estadouniendo determinados resultados probatorios”.

Fuente: TARUFFO, Michele. La ciencia en el proceso: problemas y prospectivas. Traducido por: RAMÍREZ, Diana. En: DERECHOPROBATORIO CONTEMPORÁNEO. PRUEBA CIENTÍFICA Y TÉCNICAS FORENSES. Medellín, Xpress Estudio Gráfico y Digital, 2012, p. 38.

Caso: Existen dos dictámenes periciales que cumplen con todos los requisitosformales y con el estándar señalado en el punto anterior, pero que discrepan ensus conclusiones.

VI. Sustanciación de la etapa intermedia

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

15

INICIO

Disposición deconclusión deinvestigaciónpreparatoria (art.3439)

ETAPAINTERMEDIA

TÉRMINO

Auto deenjuiciamiento(art.353) o auto desobreseimiento (art.347).

VI. Sustanciación de la etapa intermedia

Causales de conclusión de la investigación preparatoria

Vencimiento del plazo120 días en casos no

complejos , con posibilidad de prorroga

de 60 días (art 342.1).8 meses en

investigaciones complejas , con

posibilidad de prorroga de 8 meses (art 342.2).

Disposición Fiscal deconclusión de lainvestigación dentro delplazo legal (articulo 343)

A solicitud de parte-Control del Plazo-Audiencia de control deplazo

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

16

VI. Sustanciación de la etapa intermedia

Una vez concluida la investigación, el fiscal en un plazo

de 15 días (artículo 344.1) decidirá:

Actuación fiscal Control Judicial mediante:

Formular Acusación

Audiencia preliminar o de

control de la acusación.

Requerir el Sobreseimiento

Audiencia de control del

requerimiento de sobreseimiento

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

17

VI. Sustanciación de la etapa intermedia

Requerimiento fiscal mixto (Exp. Nº 2008-00097-Huacho)

Esta instancia entiende que lo dispuesto en el art. 348.3 del CódigoProcesal Penal, que señala que el juez frente a un requerimientofiscal mixto (acusatorio y no acusatorio) debe pronunciarserespecto al pedido de sobreseimiento corresponde cuando el juezdiscrepa con el requerimiento de sobreseimiento formulado por elfiscal, por lo que eleva los actuados al fiscal superior para queratifique o rectifique la solicitud del fiscal provincial. Debido a elloel referido artículo indica que abrirá las actuaciones referidas a laacusación cuando haya culminado el trámite según lo dispuesto enlos artículos anteriores.

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

18

ETAPA INTERMEDIAPARTE II

• Contenido:

El SobreseimientoEl Auto de SobreseimientoLa AcusaciónLa Terminación Anticipada en la Etapa IntermediaLas convenciones probatoriasControl de AcusaciónAuto de EnjuiciamientoFacultades del Juez de la Investigación Preparatoria en esta

etapa.

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

19

ETAPA INTERMEDIAEL SOBRESEIMIENTO

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

20

I. Concepto.

• El sobreseimiento es un acto fiscal postulatoriomediante el cual el titular de la acción penalrequiere el archivamiento de la investigaciónpreparatoria por incurrir alguna causal previstaen el art. 344º del Código Procesal Penal.

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

21

II. Tipos de sobreseimiento.

S. Total.

El sobreseimiento total se da cuando comprende todos los delitos y a todos los imputados( art.348.1)

S. Parcial.

Solo comprende un delito o algún imputado, en el caso de ser varios (art.348.1).En este caso continuará el proceso contra los restantes imputados o los otros delitos .

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

22

II. Causales del sobreseimiento:

CAUSAL BASE LEGAL

El hecho no se realizo. Art. 344.2,literal a.

El hecho no puede atribuirse alimputado. Art.344.2,literal a.

El hecho no es típico. Art.344,inc.2,literal b.

Concurre una causa de justificación, deinculpabilidad o de no punibilidad. Art.344. 2,literal b.

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

23

II. Causales del sobreseimiento:Causal Base legal

La acción penal se ha extinguido (Exp. Nº 4430-2008-Trujillo).

Art.344.2 literal c.

No existe razonablemente la posibilidad deincorporar nuevos datos a la investigación y noexista posibilidad de incorporarlos. (Exp. Nº414-10-Trujillo.; Exp. Nº 296-07-Huaura Res. Nº04 (Cons. tercero). 08 de mayo del 2007; Exp.Nº 323-07-Huaura Res. Nº06 (Cons. segundo).28 de mayo del 2007; Exp. Nº 323-07-HuauraRes. Nº07 (Cons. tercero). 28 de mayo del2007; Exp. Nº 955-06-Huaura Res. Nº 05 (Cons.tercero). 20 de junio del 2007)

Art.344.2,literal d.

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

24

III. Control del requerimiento de sobreseimiento

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

25

CONTROL DEL REQUERIMIENTO DE SOBRESEIMIENTO

Director •El Juez de la Investigación Preparatoria .

El Fiscal enviara al Juez de la Investigación Preparatoria el requerimiento,acompañando el expediente fiscal. El juez correrá traslado del pedido desolicitud a los demás sujetos procesales por el plazo de 10 días (art.345-1)

Plazo de interposición

•Los sujetos podrán formular oposición a la solicitud dearchivamiento dentro del plazo de 10 días ( art.345.2)•La oposición debe estar fundamentada , bajo sanción deinadmisibilidad .(art.345.2)

IV. Audiencia de Control del Sobreseimiento

AUDIENCIA DE CONTROL DE SOBRESEIMIENTODirector •El Juez de la Investigación Preparatoria .

Vencido el plazo del traslado ( 10 días ) el juez citara al Ministerio Público y a los demás sujetos procesales para una Audiencia Preliminar

(art.344.3)

Debate

Se debatirá los fundamentos delrequerimiento de sobreseimiento.Posibilitando el contradictorio entre losdistintos sujetos procesales

Instalación

La Audiencia se instalara con los asistentes , aquienes escuchara por su orden para debatirlos fundamentos del requerimiento fiscalLa resolución se emitirá en un plazo de tresdías ( art.344.3)

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

26

JUEZ DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

Si no lo considera procedente- Expedirá un auto elevando las actuaciones alFiscal Superior (art.346.1).- Fiscal Superior podrá ratificar o rectificar lasolicitud del Fiscal Provincial. Debe pronunciarseen un plazo de 10 días. ( art.346.2)

Si considera fundado el requerimiento Fiscal

-Dictara el Auto que declarara elSobreseimiento ( art.346.1)

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

27

V. PRONUNCIAMIENTO DEL JUEZ SOBRE ELREQUERIMIENTO DE SOBRESEIMIENTO

VI. Posibilidades de actuación del fiscal superior.

Discrepancia de la decisión del fiscal provincial. (Exp.51-07-Huaura. (Cons. único))

• En el debate realizado en esta audiencia y atendiendoa que efectivamente el Fiscal Provincial que habíarequerido el sobreseimiento también había formuladola acusación y con la lectura del art. 346-4, que dice “siel Fiscal Superior no está de acuerdo con elrequerimiento aplicado del fiscal provincial, ordenará aotro fiscal que formule acusación” y por lo que en latramitación de este proceso no se ha cumplido con loprecisado en este articulo.

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

28

VI.1. Efectos de la discrepancia del fiscal superior.

Si el Fiscal Superior no está de acuerdo con el

requerimiento del Fiscal Provincial, ordenará a otro

Fiscal que formule acusación. • Art.346.4.

En este supuesto, el Juez podrá disponer de la

realización de una investigación

Suplementaria

• Art.346.5.

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

29

VI. Posibilidades de actuación del fiscal superior.

• Al haber ratificado el fiscal superior elrequerimiento de sobreseimiento del fiscalprovincial, es aplicable el principio acusatorioestablecido en el artículo 159 de la Constitución,norma de rango superior a los artículos del CPP de2004 que autorizan la impugnación del auto desobreseimiento que deben implicarse , debiendo lapresente resolución elevarse en consulta a la SalaConstitucional y Social de la Corte Suprema.

Ratificación de decisión fiscalprovincial. (Exp. 95-07-Huacho)

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

30

VI.1. Efecto de la ratificación del fiscal superior.

• Si el Fiscal Superior ratifica el requerimiento de sobreseimiento, el Juez de la Investigación Preparatoria inmediatamente y sin trámite alguno dictará auto de sobreseimiento

Artículo 346º.3

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

31

LA ETAPA INTERMEDIA:EL SOBRESEIMIENTO

El AUTO DE SOBRESEIMIENTO

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

32

El auto de sobreseimiento

deberá contener

Los fundamentos de hecho y de derecho (art.347.1,literal c)

Los datos personales del

imputado (art.347.1,literal a)

La parte resolutiva, con la indicación expresa

de los efectos del sobreseimiento que

correspondan (art.347.1,literal d)

La exposición del hecho objeto de la

Investigación Preparatoria

(art.347.1,literal b)

I. CONTENIDO DELAUTO DE

SOBRESEIMIENTO

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

33

II. Efectos del auto de sobreseimiento

Efec

tos.

El sobreseimiento tiene carácter definitivo(art 347.2)

En dicha resolución se levantarán las medidascoercitivas, personales y reales, que se hubierenexpedido contra la persona o bienes del imputado(art.347.2)

Importa el archivo definitivo de la causa con relaciónal imputado en cuyo favor se dicte y tiene laautoridad de cosa juzgada (art.347.2)

Contra el auto de sobreseimiento procede recursode apelación (art.347.3)

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

34

LA ETAPA INTERMEDIALA ACUSACIÓN

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

35

I. Concepto.• Es un acto fiscal procesal postulatorio mediante se inserta la

pretensión penal consistente en que el Juez aplique una penau otra consecuencia jurídica del delito al acusado por el hechoimputado. 23

/10/

2014

(c) F

erna

ndo

Uga

z Ze

garr

a

36

II.- Contenido de la acusación fiscal Co

nten

ido

de la

acu

saci

ón fi

scal

( A

rt.3

49º.

1)Los datos que identifican al Imputado (literal a).

Hecho Imputado (literal b).

Los elementos de convicción que fundamenten la acusación (literalc).

La participación del imputado (literal d).

La relación de circunstancias modificatorias de responsabilidadpenal ( literal e).

La Calificación jurídica de los hechos (literal f).

El monto de la reparación civil , los bienes embargados o incautados( literal g).

Los medios de prueba que ofrece para que se actúen en el juiciooral ( literal h).

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

37

III. Componentes de la Acusación.

Fund. Probatoria

Fund. Jurídica

Fund. fáctica 23

/10/

2014

(c) F

erna

ndo

Uga

z Ze

garr

a

38

• La acusación fiscal debe cumplir determinados requisitos quecondicionan su validez, y que corresponde controlar al órganojurisdiccional. Debe expresar la legitimación activa del fiscalcomo tal y la legitimación pasiva del acusado, quien debe estarcomprendido como imputado en la etapa de instrucción oinvestigación preparatoria. Por otro lado, desde la perspectivaobjetiva, la acusación fiscal ha de respetar los requisitosobjetivos referidos a la causa de pedir: fundamentación fáctica,fundamentación jurídica, y el petitum o petición de unaconcreta sanción penal.”

• Acuerdo Plenario Nº 06-2009/CJ-116-Lima, (FJ. 06). 13 de noviembre del 2009.

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

39

III.1. Fundamentación fáctica

a) Precisión circunstanciada del hecho.

Se exige una relación circunstanciada, temporal y espacialde las acciones u omisiones dolosas o culposas penadas porla ley que han de constituir el objeto del juicio oral. Estadescripción ha de incluir, por su necesaria relevanciajurídica – penal las circunstancias modificadas de laresponsabilidad penal.

(Acuerdo Plenario No. 06-2009- Fj. 07)

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

40

III.1. Fundamentación fáctica

b) Orden y coherencia del fundamento fáctico.

El fundamento de hecho o relato de los hechosdebe ser suficiente –circunstanciado-, no vago,oscuro o desordenado.

(Acuerdo Plenario No. 06-2009- Fj. 10)

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

41

III.1. Fundamentación fáctica

c) Hechos de la Investigación preparatoria.

Desde el Derecho Penal, los hechos que lafundamentan deben ser los que fluyen de la etapade investigación preparatoria o instrucción.

(Acuerdo Plenario No. 06-2009- Fj. 07)

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

42

III.2. Fundamentación jurídica

a) Mención del título de imputación (calificación jurídico-penal del hecho imputado)

Debe incluir un titulo de imputación determinado, es decir,una calificación –provisional- del hecho punible objeto deinstrucción. Este comprende la precisión de los elementoslegales del hecho punible, la indicación de la ley penalcorrespondiente con las normas que correspondanreferidas a la tipicidad objetiva y subjetiva, al grado deldelito, a la forma de autoría o de participación.

(Acuerdo Plenario No. 06-2009- Fj. 08)

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

43

III.2. Fundamentación jurídica

b) Tipificación – subsunción.

La tipificación “debe estar definido en debida forma” (sic)con mención del conjunto de circunstancias necesarias parala “debida individualización fáctica y jurídica del hechoacusado” (sic).

(Acuerdo Plenario No. 06-2009- Fj. 10)

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

44

III.3. Fundamentación probatoria

a) Apreciación de los resultados probatorios.

Debe describir de modo preciso, concreto y claro loshechos atribuidos al imputado con menciónfundamentada del resultado de las investigaciones(instrucción).

(Acuerdo Plenario No. 06-2009- Fj. 07) La acusación escrita contendrá la apreciación de las

pruebas actuadas, la relación ordenada de los hechosprobados y de aquellos que, a su juicio, no lo hayan sido.

(Art, 92 LOMP)

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

45

III.3. Fundamentación probatoria

b) Medios de prueba suficiente.

“Los motivos suficientes para acusar… han de ser de mayor entidad quelos indicios necesarios para acordar el procesamiento –elementos dejuicio o elementos de juicios reveladores, dice el art. 77 del C. de PP-y aun de los motivos que determinan la prisión – suficienteselementos probatorios de la comisión de un delito que vincule alimputado como autor o partícipe del mismo, preceptué el art. 135del CPP”.

(Recurso de Nulidad No. 2358-2009/ Lima. Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema. Caso Ollanta Humala. Fj. 09. 21 de

Diciembre de 2009)

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

46

III.3.1. Control de la fundamentación probatoria.

¿Sobre qué recae este control?

El control en este extremo recae sobre la sospecha suficiente exigida alrequerimiento fiscal que da inicio a la Etapa Intermedia –se ha deesperar una condena con fuerte probabilidad de sospecha que a su vezalcanza a un convencimiento por el órgano jurisdiccional de laexistencia de los presupuestos procesales y de la punibilidad de laconducta imputada–.

(Acuerdo Plenario 02-2012/CJ-116. FJ. 09)

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

47

III.3.1. Control de la fundamentación probatoria.

• Por lo expuesto anteriormente, es deprecisar que dicha categoría probatoriano puede ser objeto de control a travésde la audiencia de tutela, más aun porcuanto ésta tiene como referencia la“sospecha inicial simple” que hamotivado, en su momento aperturar lainvestigación preparatoria.• (Acuerdo Plenario 02-2012/CJ-116. FJ.

09)

Nota.

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

48

IV.- Deberes y facultades del Fiscal en relación a la acusación

• La acusación solamente debe sustentarse sobre labase de los hechos y personas contenidos en ladisposición que da a la investigación preparatoria.

( art 349.2 )• El fiscal debe indicar las medidas de coerción

subsistentes dictadas durante la investigaciónpreparatoria (art 349.4)

Deberes

• El fiscal podrá señalar, alternativamente osubsidiariamente, las circunstancias de hecho quepermitan calificar la conducta del imputado en untipo penal distinto . ( art 349. 3)

• El Fiscal podrá solicitar la variación o que seimpongan nuevas las medidas de coerción (art 349 .4)

Facultades

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

49

IV.- Deberes y facultades del Fiscal en relación a la acusación: Variación de la

calificación jurídica.

• Acuerdo Plenario Nº 6-2009/CJ-116-Lima (FJ. 08) . 13 de noviembre del 2009.

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

50

La norma autoriza un cambio en la calificación jurídica, siempre queexista pleno respeto del principio acusatorio, exigiendo por un lado,identidad esencial –total o parcial– entre los hechos de ejecucióndelictiva investigados y acusados, y el respeto a la homogeneidad delbien jurídico protegido por el ordenamiento sustantivo. En tal sentido,no es de recibo sostener que tal proceder del fiscal vulnera el principiode contradicción o la garantía de defensa procesal en tanto se trata deun acto de postulación, que es objeto de conocimiento del acusado yrespecto del cual se iniciará el juicio oral.

IV.- Deberes y facultades del Fiscal en relación a la acusación: Variación de la

calificación jurídica.

“Atendiendo a que el Fiscal en este acto a sustentado que havariado el tipo penal por el que está acusando a losimputados, dado que el número de los mencionados se hareducido a dos personas, por lo que se resuelve téngase porVARIADO el tipo penal previsto en la primigenia acusacióndel Fiscal, y siendo la actual la previa en el artículo 296.2 delCódigo Penal”.

• Exp. 172-07, Huaura. Res. Nº 21 (Cons. Único)• Ver también Exp. Nº 038-2008-Trujillo

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

51

V. Actuación de las partes frente a la acusación

• La acusación debe sernotificada en un plazode 10 días (art.350.1).Dentro de este plazo sele otorgan facultades alas partes.

Notificación.

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

52

Solicitar o proponer

Objetar

•La imposición o revocación de una medidade coerción•La actuación de prueba anticipada.•El sobreseimiento.•La aplicación de un criterio de oportunidad•Convenciones probatorias.•Constituirse en actor civil.•Excepciones y/o medios de defensatécnicos.

•La acusación Fiscal.•La reparación civil o reclamar suincremento o extensión•Nivel de prueba ofrecida por elfiscal por considerar que concurreinsuficiencia o inexistenciaprobatoria.V. Actuación de

las partes frente ala acusación

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

53

V. Actuación de las partes frente a la acusación

Ofrecer

• Pruebas para el juicio, adjuntando la listade testigos y peritos.

• Nuevas pruebas, porparte del imputado.

• Presentar losdocumentos que nofueron incorporadosantes o señalar ellugar donde se hallan.

• Plantear cualquierotra cuestión quetienda a prepararmejor el juicio oral.

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

54

V. Actuación de las partes frente a laacusación ¿Qué sucede si ellas noejercitaron ninguna de sus facultadesantes referidas?

• “Atendiendo a que en el traslado de la acusación fiscal, laspartes procesales estas no han presentado objeciones,medios de defensa ni excepciones por lo que resuelvedeclarar saneada la acusación”.

• Exp. 172-07, Huaura. Res. Nº 20 (Cons. Único)

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

55

LA ETAPA INTERMEDIA LA ACUSACIÓN.

TERMINACION ANTICIPADA EN LA ETAPAINTERMEDIA

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

56

I. ¿Es posible que la audiencia de EtapaIntermedia pueda convertirse en audiencia deTerminaciónAnticipada?

No. (Acuerdo Plenario Nº 5-2008/CJ-116. FJ. 19)

“(…) la incorporación del proceso de Terminación Anticipadaen la etapa intermedia del proceso común no solodesnaturaliza su regulación propia y naturaleza jurídica, sinoque tergiversa otro eje de su reconocimiento en el procesopenal nacional: la función de acortar los tiempos procesalesy evitar las etapas procesales comunes intermedias y deenjuiciamiento, precisamente uno de los fundamentos quepermite el beneficio premial de reducción de la pena de unasexta parte. Si se incoa en sede de etapa intermedia nopodría aplicarse, en sus propios términos, el art. 471º porno cumplir su finalidad político criminal.”

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

57

II. ¿Qué principios se afectan con laincorporación pretoriana de la T.A. en laAudiencia de Etapa Intermedia?

Acuerdo Plenario Nº 5-2008/CJ-116. (FJ. 21)

Principio de

legalidad procesal.

Derecho de

defensa.

Principio de contradicción.

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

58

I. Porque las audiencias de Etapa Intermedia y deTerminación Anticipada son incompatibles entresí.

Audiencia de Etapa Intermedia.

Audiencia de Terminación Anticipada

PRINCIPIOFUNDAMENTAL:

Principio contradictorio. Principio deconsensualidad.

FINALIDAD: Saneamiento procesal.Servir a la celeridad.

Buscar la dispensa de pena o una respuestadistinta a la pretensión punitiva del Ministerio público (en el caso de ¿Principio de oportunidad?)

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

59

I. Porque las audiencias de EtapaIntermedia y de Terminación Anticipadason incompatibles entre sí.

Audiencia de Etapa Intermedia.

Audiencia de Terminación Anticipada

En cuanto a la concurrencia de las partes:

Solo es obligatoria la asistencia del Fiscal y del abogado defensor.

Además de ellos, es necesaria la presencia del imputado.

En caso de pluralidad de imputados.

Solo es obligatoria la asistencia del Fiscal y del abogado defensor.

En caso de que noconcurra el acusadoconcernido o los otros sifueran causas complejaso seguidas contra variosencausados, seríaimposible desarrollar laaudiencia determinación anticipada.

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

60

I. Porque las audiencias de EtapaIntermedia y de Terminación Anticipadason incompatibles entre sí.

“Desde la perspectiva de losdemás sujetos procesales, en elcaso de la audiencia de T.A., seles expone a una situación deindefensión por imposibilidadmanifiesta de oponerse a larealización de dicha audiencia.”Acuerdo Plenario Nº 5-2008/CJ-116. (FJ. 20)

Nota.

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

61

LA ETAPA INTERMEDIA LA ACUSACIÓN.

LAS CONVENCIONES PROBATORIAS

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

62

I. Concepto de convenciones probatorias.

Las convenciones probatorias sonacuerdos que realizan las partes paradar por acreditados ciertos hechossobre los cuales no existe controversiarespecto de su ocurrencia y lascircunstancias que los rodean; ademásse conviene sobre medios de prueba,sobre los hechos que estos contienen,haciendo no discutibles dichos puntos.

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

63

I. Concepto de convenciones probatorias.

• “Las estipulacionesprobatorias en la medidaque constituyen unmecanismo que permiteprescindir de la necesidadde probar en la fase dejuicio, ciertos hechosaceptados por las partes”

Venezuela CAS Nº 1Aa 2258-04; 17/11/04:

23/10/2014(c) Fernando U

gaz Zegarra

64

II. Finalidad de la convención probatoria

“La finalidad de tal acto esdepurar el juicio deinnecesarios debatesrespecto de los hechos ocircunstancias frente a losque no hay controversia”.

Colombia CAS

27281; 13/06/07

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

65

II. Finalidad de la convención probatoria

• “Es factible llegar a acuerdos…con el claro cometido de evitar juicios farragosos con una practica probatoria inane o reiterativa que atenta contra los principios de eficiencia y celeridadpropios de un sistema acusatorio”.

Colombia CAS 31614; 22/07/09 66

66

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

III. Principios de la convención probatoria

Principio dispositivo

Principio de igualdad

Principio de legalidad

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

67

III. Principios de la convención probatoria

Principio de inmediación

Principio de oralidad

Principio de unidad de hecho

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

68

IV. Presupuesto de las Convenciones probatorias.

Descubrimiento probatorio

Convención probatoria

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

69

4.1. Descubrimiento

Permite la igualdadnecesaria parapoder llevar a cabola convenciónprobatoria;posibilitando elejercicio del derechode la defensa en lossiguientes extremos:

23/10/2014(c) Fernando Ugaz Zegarra

Artículo 84

4. Participar en todas las diligencias,excepto la declaración prestada durante laetapa de Investigación por el imputado queno defienda.

5. Aportar los medios de investigación y deprueba que estime pertinentes.

7. Tener acceso al expediente fiscal yjudicial para informarse del proceso, sinmás limitación que la prevista en la Ley, asícomo a obtener copia simple de lasactuaciones en cualquier estado o grado delprocedimiento.

70

4.2. Aspectossobre los que norecae eldescubrimiento.

(a) En el caso de la Fiscalía.

Los escritos de investigación legal,informes, memorandos,correspondencia u otros documentosinternos que contengan opiniones,conclusiones o teorías del MinisterioFiscal.

La identidad del colaborador eficazy del agente encubierto [Art. 341.2NCPP]

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

71

4.2. Aspectossobre los que norecae eldescubrimiento.

(a) En el caso de la Fiscalía.

Información que genere perjuicio o eninvestigaciones en curso o posteriores.(Como la proporcionada por el agenteencubierto [Art. 341.1 NCPP] o elcolaborador eficaz [Art. 475.4 NCPP]

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

72

4.2. Aspectossobre los que norecae eldescubrimiento.

(b) En el caso de la Defensa.

No se permite inspeccionar, copiar ofotocopiar grabaciones, correspondencias,asuntos, memorandos, archivos,documentos o apuntes personales que:

Que tengan que ver con el estudio ypreparación de la defensa (incluyendo laestrategia de defensa entre otro análisisjurídico del abogado).

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

73

4.2. Aspectossobre los que norecae eldescubrimiento.

(c) Fernando Ugaz Zegarra

(b) En el caso de la Defensa.

Informaciones referidas a la comunicación odeclaraciones hechas por el acusado a su abogado.El Código de Ética de los Colegios de Abogados delPerú contempla art. 10

Declaraciones hechas por los testigos o posiblestestigos para el acusado o sus agentes o abogados(el fiscal no puede interrogar a los testigos delacusado salvo en el juicio oral, nunca antes).

23/1

0/20

14

74

10 días antes

MOMENTO DEL DISCOVERYPresupuesto que genera

igualdad en información entre las partes que realizaran la

convención

PRESENTACIÓN DEL PLIEGO ACUSATORIO

.

.

.

JUICIO

4.3. TÉRMINO O PLAZO PARA EL DISCOVERY

inicio

fin

75

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

V. Elementos de la convención probatoria

5.3. Objeto de las

convenciones probatorias

5.2. El acuerdo

5.1. el sujeto 23

/10/

2014

(c) F

erna

ndo

Uga

z Ze

garr

a

76

5.1. Sujetos de las convenciones probatorias

• Son sujetos de la convenciones probatorias el fiscal y ladefensa, entendiendo que estos podrán celebrar dichoacuerdo en la audiencia preliminar.

• “Los demás sujetos procesales podrán proponer loshechos que aceptan y que el Juez dará por acreditados(Art.350º.2 NCPP).

23/10/2014(c) Fernando Ugaz Zegarra

77

5.1. Sujetos de las convenciones probatorias

• Es decir, se permite como sujeto de la convención probatoria ala parte civil, tercero civilmente responsable, etc.

• Limitando a los denominados “demás sujetos procesales” apresentar su oferta de convención dentro del plazo de 10 díasluego de formulada la acusación fiscal.

23/10/2014(c) Fernando Ugaz Zegarra

78

5.2. El acuerdo • El acuerdo o “consentimiento es el resultado de

la integración armoniosa y conjunta de lasdeclaraciones de voluntad de las partes” queconsiste en el ofrecimiento de una parte y laaceptación de la otra. En otras palabras esnecesaria el ofrecimiento y la aceptación comomanifestaciones de voluntad.

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

79

El silencio no es manifestación de voluntad

• El acuerdo debe sermanifestarse, demanera expresa otacita:

• Expreso: de maneraescrita u oral.

• Tácito: mediante unaconducta positiva (unhacer) se desprende unconsentimiento.

• En el acta de registro de audiencia de control de acusación del expediente 2643-2007-0-1601-JR-PE-1 se lleva a cabo una convención probatoria. En el cual el silencio de la defensa, se tomo como no oposición, en tal sentido se considero como consentimiento.

• ¿El silencio se puede tomar como consentir?

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

80

5.3. ¿Sobre qué puede recaer elobjeto de la convenciónprobatoria?

Medios de prueba

Hechos

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

81

a) El hecho como objeto de la convenciones probatorias.

Art. 156 º.3 NCPP

• Las partes podránacordar quedeterminadacircunstancia no necesitaser probada, en cuyocaso se valorará como unhecho notorio. Elacuerdo se hará constaren el acta.

Colombia CAS 29001; 19/08/08

• Las estipulacionesconsisten en aceptarcomo probados algunoshechos o circunstancias;no la fuerza deconvicción, el peso opoder suasorio de lo quese tiene pordemostrado”

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

82

El hecho secundario como objeto de la convención probatoria

Hecho principal.

Son aquellos hechos querepresentan la condición oel presupuesto para laverificación de los efectosjurídicos previstos por lanorma.

En el proceso penal el hechodelictivo es aquel quegenera efectos jurídicos.Respecto a este hecho nose realiza la convención(limite)

Hecho secundario.

• Son aquellos hechos queadquieren significado enel proceso solo si de ellosse puede extraer algúnargumento acerca de laverdad o falsedad de unenunciado sobre unhecho principal. Es eneste tipo de hechos enlos que recae laconvención probatoria.

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

83

¿se puede acordar hechos que constituyanelementos principales del tipo?

Jurisprudencia nacional Hechos objeto deconvención Hecho a discutir en juicio

Acta de registro de audienciade control de acusación delexpediente Nº 1284-2008(Delito de violacion sexual art173º CP) CSJ de la Libertad,JPC de Trujillo

Que el procesado mantuvorelaciones sexuales con laagraviada, menor de edad.

Si el imputado conocía ono la condición de menorde la agraviada cuandose realizaron los hechos.

Sentencia del expediente Nº1284-2010. (Delito deviolacion sexual art 173º CP)CSJ de Lambayeque, JCP

Que el procesado llevó conengaños a la menor a laparte inferior de un juegosaltarín y que en dicho lugarle beso la vagina.

Si hubo o no penetración.

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

84

¿es posible la convención probatoriarespecto a la reparación civil ?• “Las partes acuerdan como convención probatoria, en la

suma de S/2500, toda vez en audiencia de 13 de diciembredel 2011, el acusado a cancelado la suma de S/300” (Acta deregistro de audiencia de control de acusación del expedienteNº 179-2011 CSJ de Lambayeque JIP Cutervo)

Articulo 2 (principio deoportunidad)Articulo 14.inc 1 (transacción)

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

85

El hecho debe estar desprovisto de contenido jurídica

• “Los hechos ocircunstancias…deben hallarsedesprovistos de cualquierconcitación jurídica, pues,precisamente es a través detales factores, en conjunto queel juez de conocimientoatribuye unos particularesefectos jurídico”.

Colombia CAS 28212; 10/10/07

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

86

b) Medios de prueba como objeto de la convención probatoria

• Art. 350º.2 NCPP:• Asimismo, podrán proponer acuerdos

acerca de los medios de prueba queserán necesarios para que determinadoshechos se estimen probados.

23/10/2014(c) Fernando Ugaz Zegarra

87

¿Se puede llegar a convención sobre medios de prueba, siprecisar los hechos que se pretenden tener poracreditados?

23/10/2014(c) Fernando Ugaz Zegarra

88

Jurisprudencia nacional sobre documentos tomados comoobjeto de la convención probatoria

Declaraciones juradas (registro de continuación de audiencia de control de acusación del expediente Nº 1899-2010-47-

2101-JR-1)

De constatación fiscal , oficios (registro de continuación de audiencia de control de acusación del expediente Nº 0075-

2011-JR-PE-01)

Competencia

CSJ de Puno, 1º JIP de Puno

CSJ de Puno, 1º JIP de Puno

V. Momento de la convención probatoria

El momento oportuno para realizar la

convención probatorias esta determinado en

nuestro NCPP.

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

89

• En caso que se dicte laacusación, luego denotificada a las partes,éstas tienen 10 díaspara que puedandeducir objeciones (Art.350.1 NCPP). Duranteeste lapso es tambiéncuando las partesproponen acuerdosacerca de los medios deprueba oCONVENCIONESPROBATORIAS (Art.350.2 NCPP)

• Durante la audiencia sesolicita al juez degarantía la acreditaciónde ciertos hechos.

• Auto de apertura deljuicio Contiene loshechos que se dieronpor acreditados =convencionesprobatorias.

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

90

5.1. ¿Es posible la convención probatoria enjuicio?

• Si bien nuestro código determina el momento oportuno parala convención probatoria y este mecanismo ha sido aplicadoen esa etapa, existe una sentencia que emplea estemecanismo a nivel de juicio. La resolución judicial plasma losiguiente: “que en atención a lo expresado por el acusado yhabiendo el colegiado advertido coincidencias respecto a loshechos expuestos por las partes en sus alegatos de apertura.sugirió determinar que hechos son considerados acreditados ono cuestionables (…) situación ante la cual las partes luego desolicitar un tiempo prudencial comunicaron los hechosacreditados vía convenciones probatorias”.

Expediente Nº 2175-2010. Lambayeque.

23/10/2014(c) Fernando Ugaz Zegarra

91

VI. Funciones del Juez de InvestigaciónPreparatoria frente al acuerdo deConvención Probatoria.

El Juez de InvestigaciónPreparatoria puededesvincularse del acuerdo deConvención Probatoriaexponiendo los motivos que lojustifiquen. Caso contrario, si nofundamenta especialmente lasrazones de su rechazo, careceráde efecto la decisión que losdesestime. (art. 350º.2 in fineNCPP)

• Dicha motivación debeestar referida al hechode que la ConvenciónProbatoria no vulnerelos límites propios dedicha institución.

Nota.

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

92

6.1 ¿Cuáles son los límites de laConvención Probatoria sobre los que recaeel control Judicial?

Límites de las Convenciones Probatorias.

La verdad, la unidad de hecho,esto según el articulo 350.2 NCPPel cual prescribe: “El Juez, sinembargo, exponiendo los motivosque lo justifiquen, podrádesvincularse de esos acuerdos; encaso contrario, si no fundamentaespecialmente las razones de surechazo, carecerá de efecto ladecisión que los desestime.”

Los derechos fundamentales.

Los hechos principales (porque ello no es objeto de la

Convención).

La cualificaciones jurídicas (el hecho objeto de acuerdo no debe

tener cualificación jurídica).

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

93

6.2. ¿Es apelable el auto deenjuiciamiento que desestima laConvención Probatoria?

La resolución sobre las convenciones probatorias, conforme a lo dispuesto en el numeral 2) del artículo 350, no es recurrible. (art. 352º.6 NCPP)

• En el auto de enjuiciamiento se indicarán los hechos específicos que se dieren por acreditados o los medios de prueba necesarios para considerarlos probados. (art. 352º.6 NCPP)

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

94

VII. Efectos de las Convenciones Probatorias.

Art. 350 º.2 NCPP:

• Los demás sujetosprocesales podránproponer los hechosque aceptan y que elJuez dará poracreditados, obviandosu actuación probatoriaen el Juicio.

• Por acreditado seentiende un hecho alcual se le ha dadocredibilidad, hechoverificado por algo (eneste caso por el acuerdoy no por la prueba)

Art. 156 º.3 NCPP:

• Las partes podránacordar quedeterminadacircunstancia nonecesita ser probada,en cuyo caso se valorarácomo un hecho notorio.El acuerdo se haráconstar en el acta.

• Por notorio se entiendea aquel hecho que es deconocimiento del gruposocial, en otraspalabras, que todosconocen

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

95

VII. Efectos de las Convenciones Probatorias.

“Dan como probado algunos hechos ocircunstancias…obliga al juzgador a tenerlos porcierto en la elaboración de los juicios de hecho yde derecho resultaría improcedente e inútil o,cuando se pretenda ejercer contradictorio sobretal aspecto”.

Colombia CAS 28212; 10/10/07

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

96

LA ETAPA INTERMEDIALA ACUSACIÓN.

Control de acusación.

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

97

I. Modalidades del control de acusación.

Tipología

1. El control formal

Depa

rte

(a

rt.3

50.1

)

“el control formal de la acusación fiscal, que incluso puedepromoverse de oficio por el Juez de la Investigación Preparatoriatoda vez que la revisión del cumplimiento de los requisitoslegales de un acto procesal trascendente y la validez de la serieprocesal constituye una facultad judicial inherente a la potestadjurisdiccional” (Acuerdo Plenario Nº 6-2009/ CJ -116 )

De o

ficio

(a

rt.3

52.2

)

2. El Control Sustancial Razonabilidad de los elementos de la pretensión procesal .

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

98

I.1. Control formal de la acusación.

Acuerdo Plenario Nº 06-2009/CJ-116-Lima. (FJ. 15). 13 de noviembre del 2009. de lo cual debe reanudarse.

• Por la propia naturaleza de ambos controles: formal ysustancial, no es posible ejercerlos conjuntamente, sinosucesivamente. El control formal es previo a todaposibilidad de análisis de mérito de la acusación. Es asíque el artículo 352º.2 del NCPP precisa que si seadvierten defectos que importan el incumplimiento delos requisitos de la acusación lo pertinente es suspenderla audiencia para su debida subsanación.

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

99

I.1.1. Objeto del control formal de la acusación.

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

100

El co

ntro

l for

mal

de

la a

cusa

ción

reca

e so

bre

( Art

.349

º.1)

:

Los datos que identifican al Imputado (literal a).

Hecho Imputado (literal b).

Los elementos de convicción que fundamenten la acusación (literal c).

La participación del imputado (literal d).

La relación de circunstancias modificatorias de responsabilidad penal (literal e).

La Calificación jurídica de los hechos (literal f).

El monto de la reparación civil , los bienes embargados o incautados (literal g).

Los medios de prueba que ofrece para que se actúen en el juicio oral (literal h).

I.2. Control sustancial de la acusación.

Acuerdo Plenario Nº 06-2009/CJ-116-Lima. (FJ. 15). 13 de noviembre del 2009.

• El control sustancial tiene lugar en un momento procesaldistinto, luego de la subsanación de las observaciones de laacusación fiscal. Esta comprende el examen de laconcurrencia de cinco elementos necesarios para laviabilidad de la acusación respecto de los cargos objeto deinvestigación: elemento fáctico, elemento jurídico yelemento personal, presupuestos procesales vinculados ala vigencia de la acción penal y elementos de convicciónsuficientes [y que, a su vez, son causales desobreseimiento.].

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

101

I.2.1. Objeto del control sustancial de la acusación.

• “(…) que el Juez de Investigación Preparatoria si bien no realizavaloración probatoria propiamente, ello en atención a que la pruebaaun no existe en la etapa de investigación preparatoria, tampoco en laetapa intermedia en la que solamente se propone los mediosprobatorios que son factibles de actuación en una etapa posteriorcomo es el juicio oral; el control formal y sustancial no se realiza enfunción a la prueba, sino en función a los elementos de convicciónque ha recabado el Ministerio Público algún modo permita teneruna probabilidad latente de que la hipótesis del Ministerio Públicopueda ser corroborada precisamente con la actuación probatoria,pues no existiría congruencia probatoria de estimarse una prueba afuturo de modo distinto con lo que inicialmente a generado larecabación de indicios y evidencias en la escena del delito, por endeel Juez de Investigación Preparatoria suscrito sostiene que es criteriode este Juzgado de que si se hace valoración.”

• Exp. 01-11-Puno (Cons. Segundo)

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

102

I.2.1. Objeto del control sustancial de la acusación.

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

103

El co

ntro

l sus

tanc

ial d

e la

acu

saci

ón

proc

ede

cuan

do (

Art.3

44º.

2): El hecho objeto de la causa no se realizó o no puede atribuírsele al

imputado (literal a);

El hecho imputado no es típico o concurre una causa de justificación, deinculpabilidad o de no punibilidad (literal b);

La acción penal se ha extinguido (literal c); y,

No existe razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos datos a lainvestigación y no haya elementos de convicción suficientes parasolicitar fundadamente el enjuiciamiento del imputado. (literal d)

II. SUSTANCIACIÓN DE LA AUDIENCIA DE CONTROLDE ACUSACIÓN.

Director •El Juez de la Investigación Preparatoria.

Convocatoria(art.351.1 )

•No antes de cinco , ni luego de 20 días , vencido el plazo concedido a las partes notificadas con la acusación .•Para la instalación de la audiencia es obligatoria la presencia del Fiscal y del defensor del acusado (art. 351.1)

Desarrollo •Uso de la palabra por el Fiscal y los defensores del actor civil ,acusado y tercero civilmente responsable.

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

104

II. SUSTANCIACIÓN DE LA AUDIENCIA DE CONTROLDE ACUSACIÓN.

Debate•Se dará entre el Fiscal , la defensa del actor civil , elacusado y el tercero civil responsable .•Procedencia y admisibilidad de las cuestiones planteadas•Pertinencia de la prueba ofrecida.

Actuaciones •Solo de prueba anticipada y entrega de documentos paradecidir las solicitudes planteadas.

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

105

III. OBJETO EN LA AUDIENCIA DE CONTROL DEACUSACIÓN

1. Las excepciones y otros medios de

defensa (art 350.1.literal

b)

Deducir excepciones y otros medios de densa , cuando nohayan sido planteadas con anterioridad o se funden enhechos nuevos

2. La cuestión previa

Procede cuando el Fiscal decide continuar con laInvestigación Preparatoria omitiendo un requisito deprocedibilidad explícitamente previsto en la ley .

3. La Cuestión Prejudicial

La cuestión prejudicial procede cuando el fiscal decidecontinuar con la Investigación Preparatoria m, pese a quefuere necesaria en vía extrapenal una declaraciónvinculada al carácter delictuoso del hecho ( art.5)

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

106

III. OBJETO EN LA AUDIENCIA DE CONTROL DEACUSACIÓN.

4. La excepción de Naturaleza de

Juicio

Procede cuando se ha dado al proceso una sustanciación distintaa la prevista en la ley ( art 6.1. literal a) .Constituye un remedioprocesal que no resuelve el fondo del asunto , solo elprocedimiento procesal a s seguir .

5.- Criterio de oportunidad

“Cuando el citado artículo 350°.1.e) NCPP prescribe que en laetapa intermedia se puede aplicar un criterio de oportunidad, talreferencia, sistemáticamente, sólo remite al artículo 2° NCPP”

(Acuerdo Plenario Nº 5- 2008 / CJ 116)

6.- Admisión de medios de prueba

-La petición debe contener la especificación del probable aportea obtener para el mejor conocimiento del caso ( art 352.5 .Litera. A)- El acto probatorio propuesto debe ser pertinente ,conducente yútil

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

107

III. OBJETO EN LA AUDIENCIA DE CONTROL DEACUSACIÓN

7.- Prueba anticipada

Desde que el peligro de no poder practicar la prueba en el juiciooral devenga en actual , el sujeto puede evitarla anticipándose yevitando ese resultado lesivo a sus intereses, de manera queprocede a solicitar la practica anticipada de la prueba .

8.- La reparación civil

El articulo 350.1.lit.g dispone que los sujetos objetar la reparacióncivil o, en su caso , reclamar su incremento o ext3ension , para locual se ofrecerán los medios de prueba pertinentes para suactuación en el juicio oral.

9.-Convenciones probatorias

Son acuerdos celebrados en la Etapa Intermedia para tener porprobados alguno o algunos hechos o circunstancias , así comosobre los medios de prueba que deban ser utilizados para probardeterminados hechos

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

108

IV. Decisiones adoptadas en laaudiencia preliminar

•Devolución de la acusación ( art 352.2)

Cuando hay defectos y se requiere nuevo análisisdel Fiscal se suspenderá la audiencia por 5 días

•Resolver la excepción y medio de defensa (

art 352.3)

Expide resolución en la misma audiencia .Laimpugnación no impide la continuación delprocedimiento

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

109

IV. Decisiones adoptadas en laaudiencia preliminar

•Sobreseimiento ( art 352.4)Se dicta de oficio , a pedido delacusado o defensa cuandoconcurran requisitos del 344.2

•Las referidas a medios de prueba , convenciones

probatorias y la actuación de la prueba anticipada

( art 352.5 y 6)

•Estas son inimpugnables•En caso de no admitirse un medio deprueba , el fiscal puede presentarrecurso de reposición ( art 415) y /odejar constancia de su inconformidadcon lo resulto para hacerlo valer en eljuicio como reexamen de medio deprueba no admitido ( art 375 y 373 )

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

110

LA ETAPA INTERMEDIA LA ACUSACIÓN.

Auto de enjuiciamiento.

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

111

Al finalizar laetapa intermediase emite:

El Auto de Enjuiciamiento

El Auto de Citación a Juicio

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

112

I. Requisitos del auto de enjuiciamiento.

Requ

isito

s (Ar

t.353

.2 ).

a) El nombre de los imputados y de los agraviados,

b) El delito o delitos materia de la acusación fiscal con indicacióndel texto legal y, si se hubiere planteado, las tipificacionesalternativas o subsidiarias

c) Los medios de prueba admitidos y, de ser el caso, el ámbito delas convenciones probatorias

d) La indicación de las partes constituidas en la causa.

e) La orden de remisión de los actuados al Juez encargado delJuicio oral.

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

113

II. Características del auto de enjuiciamiento.

Cara

cter

ístic

as.

•Se limita a aceptar los términos de la acusaciónfiscal , en tanto deba procederse a la realización deljuicio oral.

•Fija las bases de la discusión y la actividadprobatoria.

•Este auto Cierra la posibilidad de ingresen nuevaspartes al proceso.

•Clausura la posibilidad de que ingrese nuevomaterial factico.

Dicha resolución no es recurrible.

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

114

III. Notificación del auto de enjuiciamiento.

NOTIFICACIÓN (art. 54)

El auto de enjuiciamiento senotificará al Ministerio Público y alos demás sujetos procesales.

Dentro de las cuarenta y ochohoras de la notificación, el Juez dela Investigación Preparatoria harállegar al Juez Penal quecorresponda dicha resolución y losactuados correspondientes, asícomo los documentos y los objetosincautados, y se pondrá a su ordena los presos preventivos.

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

115

IV. Elementos del auto de citación a Juicio.

Deberá indicar:

Sede del Juzgamiento

Fecha de realización del juicio oral, la fecha serálo mas próxima posible , con un intervalo nomenor de 10 días.

El juzgado penal ordenara el emplazamiento de todos los que debenconcurrir al juicio (art.355.2).En la resolución se identificara a quien se tendrá como defensor delacusado (art.355.2).El emplazamiento al acusado se hará bajo apercibimiento de declararloreo contumaz (art.355.4).Sera obligación del Ministerio Público y de los demás sujetos procesalescoadyuvar en la localización y comparecencia de testigos o peritos quehayan propuesto (art.355.5).

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

116

LA ETAPA INTERMEDIA

FACULTADES DEL JUEZ DE INVESTIGACIÓNPREPARATORIA EN ESTA ETAPA.

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

117

FACULTADES DEL JUEZ DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA EN ESTA ETAPA.

Facultad de dirección

• Garantizar el ejerciciopleno de la acusación yde la defensa de laspartes.

Facultad discrecional

• Goza de libertad pararesolver situaciones noprevistas en la ley. Loscriterios que utilice debenestar inspirados en losfines del proceso penal,respetando las garantías yprincipios de laadministración de justicia.

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

118

Facultades del Juez de Investigación Preparatoria en esta etapa.

Facultad disciplinaria

• Goza de potestadde hacer prevalecerel orden y disciplinadurante la sesiónde la audiencia.

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

119

Alcances de las facultades disciplinarias del Juez de Investigación Preparatoria en la Etapa

Intermedia.Alcances.• Expulsión de la sesión a quienes perturben su

desarrollo.• Detención hasba 24 hs. A quienes amenacen o

agredan a los jueces o a cualquiera de las partes, sus abogados o demás intervinientes en el proceso, o impidan la continuacion del proceso del juzgamiento.

• Conducción, con apoyo de la fuerza pública, de un acusado, testigo o perito que se retire o aleje de audiencia sin la autorización del juez.

• Ordene detención por la comisión de un delito enel desarrollo del juicio. – el Juez penal ordenaráque se levante el acta correspondiente y pondrá aldetenido a disposición del fiscal.

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

120

Gracias.

23/1

0/20

14(c

) Fer

nand

o U

gaz

Zega

rra

121