Morfología de Hoja

Post on 08-Feb-2016

98 views 13 download

Transcript of Morfología de Hoja

* MORFOLOGIA DE LA HOJA,

* FUNCIONES

* MODIFICACIONES

HOJA

Hojas normales y florales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPAUNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA

FACULTAD DE AGRONOMIAFACULTAD DE AGRONOMIA

CATEDRA DE BOTANICACATEDRA DE BOTANICA

Oscar MartinezCátedra de Botánica

MORFOLOGIA DE LA HOJA

OBJETIVO DE LA CLASEOBJETIVO DE LA CLASE

*Importancia de la hoja como órgano.

*Importancia como elemento diagnóstico para la determinación de

las plantas.

*Reconocer las partes que forman este órgano.

*Su importancia como principales elementos integrantes del forraje.

*Importancia ecológica en la atracción de los polinizadores y la

consecuente vinculación con la estrategia reproductiva.

*Su importancia en la conformación de flores y frutos.

*Interpretar su origen derivado de la plúmula, contenida en el embrión.

ORIGENORIGEN

A partir de yemas (apicales o laterales) que siempre van

montadas sobre el tallo (plúmula)

Cuando están poco diferenciadas se denominan “primordios

foliares

Cada uno de los primordios foliares se encuentra conectado con el eje-tallo mediante cordones vasculares que se designan como “rastros foliares” por donde llega y vuelve savia a/de los mismos.

La yema ó “brote” en todos los casos es la estructura de

recambio ó formadora de las nuevas hojas (ramificación).

FUNCIONESFUNCIONES

INTERCAMBIO GASEOSO (CO2, O2, H2O vapor -

transpiración-)

FOTOSINTESIS (reducción del CO2).

RESERVA: Acumulación transitoria de fotosintatos -almidón

de asimilación-, de agua –hojas de plantas crasas-, etc.

NUTRICION: transformación de parte de la hoja para la

captura de pequeños insectos, etc., y su digestión mediante

enzimas específicas, como ocurre en las llamadas “plantas

carnívoras” ó “insectívoras”.

Producción de sombra (caducifolias y perennifolias) y de luzcaducifolias).

DE ACUERDO A LA CADE ACUERDO A LA CAÍÍDA DE LAS HOJASDA DE LAS HOJAS

* CADUCIFOLIAS* CADUCIFOLIAS (en climas templados las hojas naci-das en primavera caen al llegar los primeros fríos de ma-nera que su duración es la de un período vegetativo.Ej. Fraxinus pennsylvanica (fresno), Platanus x acerifolia

(plátano), Populus alba (alamo plateado).

* PERENNIFOLIAS* PERENNIFOLIAS (en otras especies las hojas se mantie-nen verdes por varios períodos vegetativos y se van reno-vando gradualmente, sin dejar la planta desprovista de ellas.Ej. Magnolia grandiflora (magnolia), Quercus ilex (encina), etc.

Interesa el contraste que producen unas y otras a los efectosde realizar jardines, arbolados y parquizaciones.

PARTES DE LA HOJAPARTES DE LA HOJA

LAMINA o LIMBO: parte ensanchada que ofrece máximasuperficie para captar la radiación lumínica (asimilación).

PECIOLO: pequeño tallito que une la lámina con la basefoliar (por allí penetra el rastro foliar).

BASE FOLIAR: zona basal ensanchada que une las partes anteriores al tallo, a nivel del nudo.

VAINA (caso de las Gramíneas, Umbelíferas, etc.)

PARTES DE LA HOJAPARTES DE LA HOJA

(base foliar)

A. Cronquist

TIPOS DE HOJATIPOS DE HOJAen Dicotiledoneas

A. Cronquist

LIGULA, AURICULAS, ESTIPULAS y OCREALIGULA, AURICULAS, ESTIPULAS y OCREA

Lígula

Aurículas

Hordeum sp.Avena sp.

LIGULA, AURICULAS, ESTIPULAS y OCREALIGULA, AURICULAS, ESTIPULAS y OCREA

Estípulas Ocrea

Rosa sp. Polygonum sp.

ANEXOS FOLIARESANEXOS FOLIARES

Son estructuras que acompañan a la hoja, tienen importancia

taxonómica o de protección.

LIGULALIGULA: apéndice membranoso o pestañoso presente en Gramíneas (entre la vaina y la lámina).

AURICULASAURICULAS: es un par de apéndices que se ubican a los costados de la lígula. Se presentan en Gramíneas.

ej. muy desarrolladas en la cebada.

OCREAOCREA: resulta de la soldadura de las aurículas. Produce una

especie de estuche que rodea al tallo. ej. Poligonáceas.

ESTESTÍÍPULASPULAS: es un par de apéndices ubicados en la base del pecíolo. Protegen la yema axilar y al ser verdes realizan también fotosíntesis. Tienen importancia taxonómica.ej. alfalfa, tréboles de olor, tréboles verdaderos, rosal, etc.

SUCESISUCESIÓÓN FOLIARN FOLIAR

Se entiende por sucesión foliar a los distintos tipos de hojas que aparecen a lo largo de las etapas de vida de una planta.

METAFILOS: hojas normales del vegetal. Función principal:Asimilación.

COTILEDONES o EMBRIOFILOS: son la/s hojas presentes en la semilla. Tienen función de reserva, haustorial, fotosíntesis.

CATAFILOS: acompañan a tallos subterráneos como bulbos,rizomas, etc., protegiendo las yemas de renuevo.

HIPSOFILOS ó BRÁCTEAS: se ubican próximas a floreso inflorescencias y acompañan o protegen a las mismas. En Gramíneas son las glumas y glumelas –lemma y palea-.

ANTOFILOS: son las hojas florales: sépalos, pétalos, es-tambres y carpelos.

• SEPALOS: piezas verdes, protectoras y asimiladoras. El conjunto forma el cáliz.

• PETALOS: piezas coloreadas con funciones de proteccióny atracción de los polinizadores. El conjunto forma la corola.

• TEPALOS: piezas coloreadas con funciones de proteccióny atracción de los polinizadores. El conjunto forma un perigonio.

• ESTAMBRES: hojas fértiles, productoras del polen.Su agrupamiento constituye el Androceo.

• CARPELOS: hojas fértiles, productoras de óvulos (semillas).El conjunto de carpelos constituye el ovario.

ANTOFILOSANTOFILOS

TIPOS DE HOJASTIPOS DE HOJASDe acuerdo a la división o no de la lámina

HOJAS SIMPLESHOJAS SIMPLES: cuando la lámina no está dividida:

Aquí las partes son: base foliarpecíololámina

HOJAS COMPUESTASHOJAS COMPUESTAS: cuando la lámina sufre división:

Aquí las partes son: base foliarpecíoloraquis (continuación del pecíolo)peciolulo/s (ramificaciones del pecíolo)folíolos (porciones de la lámina)

HOJAS SIMPLES Y COMPUESTASHOJAS SIMPLES Y COMPUESTAS

HOJAS SIMPLES

HOJAS SIMPLESHOJAS SIMPLES

(la lámina no está dividida)

A. CronquistP. Font Quer

HOJAS SIMPLESHOJAS SIMPLES

Photinia sp.

Platanus sp.

Bauhinia sp..

Quercus sp.

FORMAS DE LAMINA o LIMBOFORMAS DE LAMINA o LIMBO

Harris & Woolf Harris

FORMAS DE FORMAS DE LA BASELA BASE

J.G. Harris & M. Woolf Harris

FORMA DELFORMA DELAPICEAPICE

J.G. Harris & M. Woolf Harris

POR LA NERVADURAPOR LA NERVADURA

Se entiende por “nervadura” al conjunto de los nervios que recorren la lámina o las porciones de

ella en la hoja compuesta (folíolos).

PARALELINERVADAPARALELINERVADA:(haces paralelos)

RETINERVADARETINERVADA(haces en red)

RectinervadaRectinervada: los nervios paralelos entre sí, siguen un recorrido rectilíneo desde la base al ápice laminar.

CurvinervadaCurvinervada: los nervios paralelos entre sí, se curvan hacia el ápice de la lámina.

PinnatinerviaPinnatinervia: hay un nervio medio del cual ramifican los nervios de 2º, 3º, etc., orden.

PalmatinerviaPalmatinervia: de la base de la lámina, salen varios nervios de 1er. orden. Estos ramifican siguiendo el modelo anterior.

PeltinerviaPeltinervia: los nervios de 1er. Orden parten del centro de la lámina donde se inserta el pecíolo.

BORDE DE LA LAMINABORDE DE LA LAMINA

J.G. Harris & M. Woolf Harris

HOJAS SIMPLES Y COMPUESTASHOJAS SIMPLES Y COMPUESTAS

Uso en práctico

PARALELINERVADAPARALELINERVADA:

RETINERVADARETINERVADA

Rectinervada

Curvinervada

Pinnatinervia

Palmatinervia

Peltinervia

POR LA NERVADURAPOR LA NERVADURA

Se entiende por “nervadura” al conjunto de los nervios que recorren la lámina o las porciones de ella en la ho-ja compuesta (folíolos).

NERVIACIONNERVIACION(en hojas simples y compuestas)

NERVIACIONNERVIACION(en hojas simples y compuestas)

Katherine Esau

HOJAS COMPUESTAS

PINNADO o PINNATIPINNADO o PINNATI--COMPUESTASCOMPUESTAS: la zona de inserción de

los folíolos se llama raquis y estos se insertan de a uno o de a pares sobre el mismo recibiendo entonces la hoja el nombre de:

* alterno pinnada: (ej. acacia blanca).

* oposito-imparipinnada/paripinnada: (si termina en 1/2 folíolos) (ej.acacia bola, rosal/mahonia).

* trifolioladas: (cuando sólo hay 3 folíolos y raquis extendido).

(ej. alfalfa y tréboles de olor). Aquí el nombre completo sería:

pinnado-trifoliolada.

PALMEADO o PALMATIPALMEADO o PALMATI--COMPUESTASCOMPUESTAS: cuando existen 2 ó más folíolos en el extremo de un raquis sumamente reducido.(también DIGITADASDIGITADAS).

* trifolioladas: en el caso de existir 3 folíolos (sin raquis aparente)

(ej. tréboles verdaderos).

En este caso la designación completa sería: digitado-trifoliolada

TIPOS DE HOJAS COMPUESTASTIPOS DE HOJAS COMPUESTAS

TIPOS DE HOJAS COMPUESTASTIPOS DE HOJAS COMPUESTAS

Partes:

• pecpecííoloolo

•• peciolulopeciolulo

•• raquisraquis

•• folfolííolosolos

HOJAS COMPUESTASHOJAS COMPUESTAS(la lámina está dividida en “hojitas” –folíolos-)

J.G. Harris & M. Woolf Harris

HOJAS COMPUESTAS TRIFOLIOLADASHOJAS COMPUESTAS TRIFOLIOLADAS

Guía de Clase Cát. Forrajes

Medicago sativa

alfalfa

Melilotus sp.

trébol de olor

Trifolium sp.

trébol verdadero

TIPOS DE HOJAS COMPUESTASTIPOS DE HOJAS COMPUESTAS

PINNADO o PINNATIPINNADO o PINNATI--COMPUESTAS:COMPUESTAS:: la zona de inserción de los folíolos se llama raquis y estos se insertan de a uno o de a pares sobre el mismo recibiendo entonces la hoja el nombre de:

* alterno-pinnada: (ej. acacia blanca).

* oposito-imparipinnada/paripinnada: (si termina en 1/2 folíolos)(ej. acacia bola, rosal/mahonia).

* trifolioladas: (cuando sólo hay 3 folíolos y raquis extendido)(ej. alfalfa y tréboles de olor). Aquí el nombre completo sería:pinnado-trifoliolada.

PALMEADO o PALMATIPALMEADO o PALMATI--COMPUESTAS:COMPUESTAS:: cuando existen 2 ó más folíolos en el extremo de un raquis sumamente reducido.(también DIGITADASDIGITADAS).

* trifolioladas: en el caso de existir 3 folíolos (sin raquis aparente)(ej. tréboles verdaderos).

En este caso la designación completa sería: digitado-trifoliolada.

HETEROFILIA Y ANISOFILIAHETEROFILIA Y ANISOFILIA

Heterofilia: distintos tipos de hojas a distinto nivel a lo largo del tallo

A veces se manifiesta con las diferencias de hojas en distintas

estaciones del año. Tambien puede cambiar la forma de acuerdo al

medio en que vive la planta. En el Ranunculus aquatilis, las hojas

sumergidas son divididas y las aéreas son de lámina entera. En el

acebo las hojas son inermes en las ramas altas y espinosas en las partes

baja. Ej.: Morus, Broussonetia, etc.

Anisofilia: dismorfismo de los filomas que nacen en un mismo nivel

del tallo, como ocurre en el helecho Selaginella sp. que muestra hojas

grandes y pequeñas en las caras opuestas del tallo.

LIGULA Y AURICULASLIGULA Y AURICULAS

Reconocimiento de Cereales de Invierno(por caracteres vegetativos)

Guía de Clase Cát. Botánica

LIGULA Y AURICULASLIGULA Y AURICULASReconocomiento de Cereales de Invierno

(por caracteres vegetativos)

AVENA: posee sólo una lígula bien desarrollada y carece de aurículas.

TRIGO DURO: posee lígula y aurículas de 1,5-2,5 mm de largo, sin Pelos.

TRIGO PAN: pose ligula desarrollada y aurículas con pelitos visibles asimple vista.

CENTENO: posee lígula desarrollada y aurículas menores de 1,5 mmde longitud..

CEBADA: posee lígula y aurículas muy desarrolladas (+ de 3 mm), abrazadoras.

PREFOLIACIPREFOLIACIÓÓNNDefinición: es la disposicies la disposicióón del primordio foliar en la n del primordio foliar en la

yemayema

Tipos:

PLEGADA: cuando el primordio está plegado por el nervio medio. Ej.: (olmo y raigrás anual).

CONVOLUTA: cada primordio se arrolla sobre sí mismo. Ej.: (lechuga y raigrás perenne).

INVOLUTA: los bordes de los primordios se arrollan hacia la cara superior. Ej.: (álamos, peral).

REVOLUTA: cuando el encorvamiento es hacia la cara superior. Ej.: (sauces).

CIRCINADA: cuando la hoja se arrolla en cayado desplegándose como la cuerda de un reloj. Ej.: (helechos).

a. Plegada: olmo (Ulmus) y raigrás anual (Lolium multiflorum)

b. Plicata: arces (Acer) y vides (Vitis)

c. Convoluta: lechuga (Lactuca) y raigrás perenne (L. perenne)

d. Involuta: álamos (Populus) y peral (Pyrus communis)

e. Revoluta: sauces (Salix)

J.J. Valla

HOJAS DE PLANTAS INSECTIVORASHOJAS DE PLANTAS INSECTIVORAS

G. Gola, G. Negri & C. CappellettiNepenthes sp.

BIBLIOGRAFIA UTILIZADABIBLIOGRAFIA UTILIZADA

CRONQUIST, Arthur. BOTANICA. 1974. 3a. Impresión.

Compañìa Editorial Continental.

ESAU, Katherine. ANATOMIA DE LAS PLANTAS CON

SEMILLA.1985. 1ra. reimpresión. Editorial Hemisferio Sur.

FONT QUER, P. BOTANICA PINTORESCA. 1974. 1ra edición.

Editorial Ramón Sopena S.A.

JENSEN-SALISBURY. BOTANICA. 1994. 2a. Edición. Editorial

Mc Graw Hill.

HARRIS, J.G. & M. WOOLF HARRIS. PLANT

IDENTIFICATION TERMINOLOGY. 1999. 6a. Impresión.

Spring Lake Publishing, Spring Lake Utah.

VALLA, J.J. 1998. BOTANICA. MORFOLOGIA DE LAS

PLANTAS SUPERIORES. 12a. Reimpresión. Edit. Hemisferio

Sur.

GOLA, G., G. NEGRI & C. CAPPELLETTI. TRATADO DE

BOTANICA. 1965. 2da. Edic. corregida. Editorial Labor, S.A.

Acacia melanylon

GRACIAS POR LA ATENCIGRACIAS POR LA ATENCIÓÓN N PRESTADAPRESTADA