Morfologia dentaria 2012

Post on 03-Jul-2015

2.147 views 3 download

Transcript of Morfologia dentaria 2012

MORFOLOGÍA DENTARIA

Dr. Darwin Pérez Miranda

Cirujano Dentista

Diplomado en Restauraciones Estéticas Adhesivas

Morfología

Se refiere al estudio de las formas externas e internas y de la estructura de los seres orgánicos, sus transformaciones y las causas y leyes que las determinan.

Anatomía

Es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma, topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen.

Según criterio de estudio:Según criterio de estudio:

•según la edad - embriológicasegún la edad - embriológica

- postnatal- postnatal

•según la metodología – macroscópicasegún la metodología – macroscópica

- microscópica- microscópica

Anatomía Macroscópica

anatomía sistémica o descriptivaanatomía sistémica o descriptiva

anatomía topográficaanatomía topográfica

anatomía aplicadaanatomía aplicada

anatomía comparadaanatomía comparada

nómina anatómica nómina anatómica Más de 7000 términos

POSICIÓN ANATÓMICA• en la que el cuerpo se encuentra en

postura erecta o en pie• la cabeza y ojos abiertos, mirando al

frente y al mismo nivel• con las extremidades superiores

colgando a los lados del tronco• las palmas de las manos hacia delante• piernas extendidas y juntas• los pies paralelos y talones juntos

miran hacia delante

PLANOS• son superficies imaginarias que

dividen al cuerpo• plano frontal o coronal

• es un plano vertical que divide el cuerpo (o parte de él) en dos partes, la anterior y la posterior

• plano sagital (medio)• es un plano vertical que divide

el cuerpo (o parte de él) en una parte derecha y otra

izquierda• planos parasagitales

• los paralelos a la línea media (línea imaginaria que atraviesa el centro del cuerpo).

• plano transversal, horizontal o axial

• es un plano horizontal que divide el cuerpo (o parte de él) en una parte superior y otra inferior.

TÉRMINOS DE ORIENTACIÓN

• craneal o cefálica• una estructura es craneal cuando está más cerca de la cabeza,

es decir, lo que está más superior• el tórax es más craneal que el abdomen

• caudal• una estructura es caudal cuando está más cerca de la cola. Lo

que está más inferior• el abdomen es más caudal que el tórax

• proximal• lo que está más cerca de la raíz del miembro• el hombro es lo más proximal del brazo

• distal• lo que está más lejos de la raíz del miembro• la muñeca es más distal que el codo

cranealcraneal

caudalcaudal

proximalproximal

distaldistal

• ventral• estructura que está en la parte anterior del cuerpo• la nariz está en la superficie ventral del cuerpo

• dorsal• estructura que está en la parte posterior del cuerpo• las escápulas están en la superficie dorsal del cuerpo

• interno o medial• todo lo que está más cerca de la línea media del cuerpo• cuando se refiere a un órgano indica que se encuentra en el interior del mismo• el ombligo es medial

• externo o lateral• todo lo que está más lejos de la línea media del cuerpo• cuando se refiere a un órgano indica que se encuentra más cercano a la

superficie del mismo• las caderas son más laterales con respecto al ombligo

• superficial• es lo que está más cerca de la superficie del cuerpo. (Piel).

• profundo• es lo que se aleja de la superficie del cuerpo. (Músculo).

ventralventral dorsaldorsal laterallateral

medialmedial

superficialsuperficial

profundoprofundo

ANATOMÍA DENTARIA

A. Estructura dentaria

Estructura dentaria

Tejidos duros Tejidos blandos

Esmalte Cemento Dentina

Pulpa dentaria

CoronaRaízZona Cervical

Composición química de los tejidos duros dentarios

Esmalte Cemento Dentina

Agua 2,3% 32,09% 13,5%

Mat. Orgánica 1,7% 22,09% 17,5%

Calcio 36,1 g 35,5 g 35 g

Fósforo 17,3 g 17,5 g 17,7 g

Óxido carbono 3 g 4,4 g 4 g

En mínimas cantidades: Mg, Na, K, F, S, Al, Cu, Zn, Li, Se, …

ESMALTE

Tej. Calcificado más duro del organismo

Unidad morfológica: cristales de hidroxiapatita de calcio

Traslúcido

Recubre la corona de los dientes

DENTINA

Blanca amarillenta y avascular

Más dura que el hueso

Por dentro del esmalte y del cemento

Odontoblastos: producen dentina

Sensible al tacto y a la temperatura

CEMENTO

• Composición similar al hueso

• El menos duro

• Recubre la dentina en la raíz

• Zona de unión del ligamento periodontal al diente

PULPA DENTARIA

Se sitúa en la cavidad pulpar en el interior de la dentina

Tej. conjuntivo laxo

Superficie cubierta de odontoblastos que se introducen en la dentina

Por los orificios apicales se introducen en la pulpa vasos linfáticos y sanguíneos, así como nervios

B. Estructuras del periodonto

Tejido Gingival - ENCÍA

• Membrana mucosa de color rosáceo

• Recubre los procesos alveolares del hueso maxilar y mandíbula y rodea el cuello de los dientes.

• Fijación epitelial al esmalte.

LIGAMENTO PERIODONTAL

• articula la raíz del diente en su cavidad alveolar

• Tej. conjuntivo fibroso que permite cierta movilidad a la pieza dental

• El diente es un órgano, ya que consta de distintos tejidos que armónicamente realizan una función.

• Varios de estos órganos alineados forman los arcos dentales maxilar y mandibular. Los arcos dentales se insertan alineados en los alvéolos dentales del maxilar y la mandíbula.

OCLUSIÓN

Se refiere a cualquier relación de contacto entre arcos superior e inferior.

•Características generales de la oclusión normal:

•- El arco superior sobrepasa al inferior en los tres sentidos del espacio

•- Entre dientes, músculos masticatorios y ATM se da una palanca de tercer orden, la que genera menor rendimiento, pero protege las estructuras involucradas.

•- Las superficies masticatorias y articulares de las ATM presentan formas concordantes, describiéndose una curva anteroposterior y frontal.

•- Las superficies masticatorias se pueden relacionar como planos que contactan, y como eminencias finas contra depresiones, lo que genera mayor fuerza sobre menor superficie, y con ello mayor eficiencia masticatoria.

•- Debido a la diferencia de ancho de los dientes anteriores, se produce una relación de dientes antagonistas que no es diente-diente, sino diente-dos dientes.

FUNCIONES DE LOS DIENTES Y ARCOS DENTALES

• Masticación: los dientes son los encargados de transmitir las fuerzas ejercidas por los músculos masticadores a los alimentos.

Incisivos (4+4)Cortar

Caninos (2+2)

Desgarrar

Premolares (4+4)

Triturar

Molares (6+6)

Moler y triturar

• Fonación: los arcos dentales participan en la fonación como pared de la cavidad oral (que actúa como caja de resonancia), y también como elementos de referencia para la posición de la lengua y labios en la articulación de los fonemas. Así por ejemplo, al pronunciar las letras A, CH, E, I, LL y Ñ, la punta de la lengua se apoya tras los incisivos inferiores.

• Estética: Esta función va más allá de la sonrisa: la posición armónica de los tejidos blandos periorales se basa en la presencia, posición y morfología dental.

• Preservación de las estructuras adyacentes y del mismo sistema: cada diente impide el cambio de posición de los dientes restantes, contrarrestando las fuerzas que tienden a llevar los dientes hacia la línea mediana (o “mesializar los dientes”) e impidiendo la sobreerupción de su antagonista.

FÓRMULA Y NOMENCLATURA DENTARIA

Dentición temporal/permanentePiezadental

Nº piezas por maxilar

Temporales Permanentes

Incisivos centrales 2 2

Incisivos laterales 2 2

Caninos 2 2

1º Premolares 0 2

2º Premolares 0 2

1º Molares 2 2

2º Molares 2 2

3º Molares 0 2

Total/maxilar 10 16

Total/boca 20 32

Comparación morfológica

Temporal Permanente

Nº piezas= 20 Más pequeñas Más claros Esmalte más delgado Ausencia de premolares

Nº piezas= 32 Mayores Más oscuros Mayor estructura dentaria proteger la pulpa

Sistema internacional

CUADRANTE 1:Superior Derecho

CUADRANTE 2:Superior Izquierdo

CUADRANTE 4:Inferior Derecho

CUADRANTE 3:Inferior Izquierdo

Los dientes se designarán con dos cifras: la primera indica el cuadrante de la boca en el que se encuentra el diente

DENTICIÓN TEMPORAL Y PERMANENTE

La segunda cifra indica el tipo de diente, es decir, si es incisivo, molar, etc

1: Incisivo central

2: Incisivo lateral

3: Canino

4: Primer Premolar

5: Segundo premolar

6: Primer molar

7: Segundo molar

8: Tercer molar

Si se combinan las dos cifras, se tienen identificados todos los dientes

11: Incisivo central superior derecho

26: Primer molar superior izquierdo

33: Canino inferior izquierdo

45: Segundo Premolar inferior derecho

DENTICIÓN TEMPORAL Y PERMANENTE

En el caso de dentición temporal, existen algunas diferencias:

•Los cuadrantes se numeran del 5 al 8, en vez del 1 al 4

•Los dientes se numeran del 1 al 5, al no existir premolares ni terceros molares

51: Incisivo central superior derecho temporal

64: Primer molar superior izquierdo temporal

73: Canino inferior izquierdo temporal

85: Segundo molar inferior derecho temporal

DENTICIÓN TEMPORAL Y PERMANENTE

Sistema Nacional: el más usado en Chile.

•D. Definitiva: Maxila (derecha a izquierda) 1 16

Mandíbula (derecha a izquierda) 17 32

•D. Decidua: Maxila (derecha a izquierda) A J

Mandíbula (derecha a izquierda) K T

Nomenclatura dentaria

DENTICIÓN TEMPORAL Y PERMANENTE

Caras Libres:

• Cara Labial / Bucal / Vestibular / Facial: Cara del diente que se encuentra en relación con los labios.

• Cara Lingual / Palatina / Palatal: Cara del diente en relación directa con la lengua.

• Aspecto Incisal o Cara Oclusal: Cara del diente que efectúa la acción de cortar, desgarrar o triturar.

Caras proximales:

• Cara Mesial: Cara del diente que se encuentra más próxima a la línea media.

• Cara Distal: Cara del diente que se encuentra más alejada de la línea media.

DENTICIÓN TEMPORAL Y PERMANENTE

MORFOLOGÍA DENTARIA

Configuración externa: se refiere a todos aquellos elementos arquitectónicos que diferencian un diente de otro

•Cúspides: son elevaciones con forma piramidal cuadrangular, con cuatro caras llamadas facetas, las cuales pueden ser lisas si miran hacia vestibular o lingual/palatino, y armadas si miran hacia la cara oclusal.

• Surcos: son profundizaciones del esmalte, que a veces pueden ser fisuras (cuando el fondo no es de esmalte, sino de dentina), y que separan a las distintas elevaciones del diente. Pueden ser principales cuando parten de una fosa principal, separando las cúspides entre sí, o secundarias, los que parten de fosas secundarias y delimitan rebordes marginales.

• Fosas: son excavaciones producto de la unión de surcos, según lo cual se les denomina principales, si la unión es de surcos principales, o secundarias si son la unión de surcos principales y secundarios. A veces pueden encontrarse fosas al final de un surco vestibular o palatino/lingual, siendo más común en el vestibular.

• Depresiones: son cavidades amplias, poco profundas, no bien delimitadas, que se encuentran en lingual/palatino de los dientes anteriores, en mesial de los premolares, etc.

• Rebordes o rodetes marginales: son eminencias alargadas ubicadas en mesial y distal de todos los dientes, uniendo lóbulos y cúspides entre sí.

• Aristas: separan las facetas de las cúspides, por lo que se las denomina armadas y lisas según las facetas que separan, y longitudinales si separan las facetas armadas de las lisas. También existe una arista en los rebordes marginales, separando las dos vertientes de ellos.

• Crestas: son algo más prominentes que las aristas, ya que las aristas son planos intersectados, en cambio las crestas son elevaciones de por sí.

• Surcos radiculares: son surcos longitudinales de la raíz que siguen el eje mayor del diente y a veces se continúan en la corona.

• Espacio interradicular o Furca: es el espacio determinado por la fusión de las raíces de un diente.

• Foramen apical y foraminas: es el agujero, y los agujeros más pequeños por los que ingresan o salen los elementos vásculo-nerviosos destinados a cada diente. Se encuentran hacia el ápice de cada raíz, y su tamaño varía según el grado de formación del diente, siendo más pequeño en dientes maduros.

• Cuello: es la constricción que separa corona y raíz. El cuello puede denominarse a su vez al límite entre lo que se ve en boca y lo que está inserto en el hueso, siendo el cuello clínico lo que separa la corona clínica de la raíz, por lo que está limitada por la encía; el cuello anatómico, separa el esmalte del cemento.

MATERIALES PARA TALLADO DENTARIO

• Bisturí (Mango + hoja bisturí n° 15)

• Set de Talladores tipo Peter K. Thomas (PTK).

• Tallador de Ward

• Cera patrón o para colados

• Individual plástico lavable

• Algodón y jabón líquido

• Toalla pequeña o paño para limpiar.

• Mechero y alcohol para quemar

• Cubeta para impresión

• Loseta de vidrio.

• 1 barra Jabon popeye.

• Modelos de estudio Superior e inferior.