Motivo - Tema · queremos que haya ni una menos entre nosotras y se nos quedó el lema. Ni una...

Post on 25-May-2020

12 views 0 download

Transcript of Motivo - Tema · queremos que haya ni una menos entre nosotras y se nos quedó el lema. Ni una...

Motivo - Tema

• Nivel 1: medio – dispositivo - soporte – lenguaje

• Nivel 2: géneros / estilos

• Tipos de textos vs. “maneras de hacer”

• Permanencia vs. Cambio / Actualización

• Nivel 3: rasgos internos dentro de cada texto particular

• rasgos temáticos

• rasgos retóricos

• rasgos enunciativos

Metodología

• Integrador: opera por capas

• Se describe la caracterización del texto

• La pregunta que nos formulamos es por las ideas desarrolladas en el texto, por los conceptos que elabora, por el mundo recreado (y sus relaciones internas)

Campo temático

Motivo

• Movimiento / Desarrollo

• Argumento

• Temporalidad

• Recorrido

• Sintaxis / Análisis

• Concreción en la superficie textual

Tema

• Resultado de la articulación de motivos

• Atemporal

• “de una vez”

• Síntesis

• Distancia en relación con la superficie

Motivo / Tema

• Significado primario (preiconográfico): los motivos. Lo natural, lo expresivo, lo factual, pertenecen al orden de la experiencia.

• Significado secundario (iconográfico): temas. Son los significados convencionales, las imágenes, las historias, las alegorías, la presencia de los textos literarios en el objeto analizado.

• Significado intrínseco (iconológico): vinculación con fenómenos estilísticos, de época, de autor, relación con otros fenómenos sociales o culturales, etc.

Niveles de análisis (E. Panofsky)

Caso: la comunicación sobre violencia de género y femicidios

Objetivos de las estrategias de comunicación Frente a un imaginario social que jerarquiza ciertas violencias, a otras las acepta, tolera, o banaliza y frente a la dificultad de escuchar el discurso de las mujeres violentadas, las estrategias comunicacionales de CECYM, tienen el propósito de poner en circulación mensajes críticos de los discursos dominantes, marcados por el sexismo y la negación o secundarización de las relaciones estructuralmente inequitativas que son el sustento de las prácticas de violencia que afectan a las mujeres. El propósito de las campañas es contribuir a construir una representación de la violencia que desmienta la retórica patriarcal; una retórica que sólo puede ver mujeres pasivas, débiles, impotentes, necesitadas de protección, de ayuda. Los ejes y los contenidos, de los actos comunicacionales han ido cambiando a lo largo de los años pero siempre buscando: • hacer visible la violencia y los contextos intimidatorios en los que se produce • visibilizar el rechazo de las mujeres a la violencia y valorar las formas de resistencia que ejercen • concientizar que la violencia hacia las mujeres no es sólo un tema de mujeres, sino de toda la sociedad • concientizar acerca de la responsabilidad institucional, social e individual

Sitio del Cecym (Centro de encuentros Cultura y Mujer)

Campaña

Cecym

http://verne.elpais.com/verne/2015/05/28/articulo/1432824490_226268.html

El origen “Esto es como el huevo y la gallina: no podemos afirmar si ahora hay más asesinatos de mujeres en Argentina o es que por fin hablamos de ello. Lo que sí sabemos es que no hay estadísticas que recojan las víctimas y que no se está haciendo todo lo que se puede por evitarlo”, dice la editora y cantante argentina Gaby Comte. Ella forma parte de un grupo de mujeres, principalmente del mundo del arte, que han iniciado en Argentina la campaña #NiUnaMenos. Asegura que es un movimiento que se ha fraguado poco a poco, que nace del hartazgo por las muertes de mujeres que no paran. Casos recientes y especialmente dramáticos como el de Daiana García o Yésica Muñoz han atraído el interés de los medios y han alimentado el debate. “Pensamos que teníamos que hacer algo después de una maratón de lectura en la que nos acompañaron padres de víctimas. En Argentina hay una ley pero que no está reglamentada, así que -apenas sirve. En los primeros encuentros empezamos a dar ideas sobre qué queríamos decir. Una era “Basta ya de muertes”. Otra, “No queremos ninguna mujer más muerta” y de ahí llegamos a “no queremos que haya ni una menos entre nosotras” y se nos quedó el lema. Ni una menos”, explica Comte. Después se plantearon la opción de hacer algo público y se dieron cuenta de que más gente de la que creían pensaba igual que ellas. Ese movimiento ha cristalizado en una convocatoria para el próximo miércoles 3 de junio frente al Congreso de Argentina. Más de 40 localidades del país celebrarán una concentración similar.

Programa “Secretos verdaderos” de Luis Ventura en América TV, sábado 30/5/2015

Diario Página 12, jueves 4 de junio de 2015

Conversaciones sobre femicidio y violencia de

género

• ¿De qué se habla cuando se habla de violencia de

género y de femicidio?

• ¿Desde dónde se los piensa?

• ¿Cómo se los construye?

• ¿Qué se comenta en los diarios y en las redes sociales cuando sale una noticia o informe que aborda esos temas?

Tres áreas temáticas o temas

articuladores que construyen sentido

y argumentan

• Motivos en contra de la violencia machista

• Motivos que minimizan/justifican la violencia machista

• Motivos que parecen estar en contra de la violencia machista, pero que adhieren a una visión patriarcal de la mujer

Motivos en contra de la violencia

machista

• La pirámide de violencia machista

• El femicidio como último escalón/etapa de la violencia machista

• La doble personalidad del violento “Cuanto contaba nadie me creía, porque él afuera era re-simpático, muy

seductor”.

• La negación a llamar “crimen pasional” a un femicidio

• El arrepentimiento, el pedido de perdón y el cambio que nunca llega

• La develación de que ciertos actos que suelen ser vistos como muestras de amor (los celos, el control, etc.) lo son, en realidad, de violencia

• La necesidad e importancia de hacer la denuncia

• Las denuncias repetidas que no logran evitar el crimen final

“Una de cada seis víctimas de violencia de género ya había hecho la denuncia” (La Nación)

• La importancia de la intervención del Estado para paliar el problema en el presente

“Garantizar que las víctimas puedan acceder a la Justicia” (Petitorio del 3/6/15)

“Implementar el monitoreo electrónico de los victimarios” (Petitorio del 3/6/15)

• La importancia de la educación desde temprana edad en pos de erradicar el problema a futuro

“Garantizar y profundizar la Educación Sexual Integral en todos los niveles educativos para formar en la igualdad y para una vida libre de discriminación y violencia machista” (Petitorio del 3/6/15)

Motivos que minimizan/justifican la

violencia machista

• La denuncia falsa “Denuncian falsamente para obtener casa-hijos-pensión y empujan al

hombre a vivir en la calle.” (Lector de El País)

• La “feminazi” que hace problema por todo, el exceso de feminismo o de ideología de género

“La ideología de género pregona la destrucción del hombre (odio), la paternidad, la familia, la maternidad, el aborto, entre otros temas” (Lector de Clarín).

“¡Menos mal que ya soy grande! Dentro de poco, estas feminazis que involucran a todo el género masculino como sus enemigos ni me van a mover un pelo”. (Lector de Clarín).

• La campaña contra los hombres que se esconde detrás de la divulgación de los femicidios

“Violencia de género: típico ejemplo de la invención de un tema por los medios de comunicación que en realidad NO EXISTE” (Lector de Clarín).

“No van a parar hasta denigrarnos a todos. Es lo único que les importa. Inutilizarnos. ” (Lector de El País)

• La mujer como culpable del maltrato al provocar la agresión

• Mirtha Legrand y su “¿Vos qué hacías para que él te pegara?”

• La negación de la violencia machista, sustentada en la idea de que esta es mala per se, sea contra hombre, mujer o niño

• “No creo en las figuras que agravan el delito por la condición de hombre o mujer de la víctima. Hay hombres débiles y mujeres fuertes. Lo que hay que penar es la conducta que aprovecha la indefensión o debilidad del otro, sea hombre o mujer.” (Lector de La Nación)

• La presunción de que la violencia de la mujer hacia el hombre es igual de frecuente y/o potente, pero no es denunciada

• “¿Dónde va a funcionar la secretaría que proteja a los hombres de las mujeres agresivas?” (Lector de Clarín).

• “La mujer también mata, acusa falsamente, se adueña de los hijos, maltrata, abusa y se victimiza” (Lector de Clarín).

• El cuestionamiento de la idea de femicidio. “¿Femicidio? ¿Qué es eso de femicidio? ¿Hay también masculinicidio?

¿Qué, estamos todos enfermos? Es asesinato y listo, un ser humano. Después hablan de discriminación y están discriminando justamente.” (Lector de La Nación)

• La equiparación de feminismo y machismo como dos ideas de signo opuesto pero con el mismo estatuto.

“ Tenemos que hablar en las noticias de violencia machista ¿por qué NO hay noticias sobre violencia FEMINISTA?¿Será que ahora tampoco podemos opinar?¿Tenemos que quedarnos callados y sumisos?” (Lector de El País)

Motivos que parecen estar en contra de la violencia

machista, pero que adhieren a la visión patriarcal de las

mujeres y las relaciones

• Los niños que quedan huérfanos por el femicidio como foco excluyente del problema

En Desayuno Americano se llegó a hablar de “mamitas asesinadas”.

• La mujer como posesión y a la que debe amarse debido a su capacidad reproductora

Ejemplificación referidos a otros campos temáticos

La Última Cena - Duccio

Transposición La Última Cena - Paz

Transposición La Última Cena - publicidad

• Secuencia

• Relato y retrato

• Firmas / Cuerpos

• Composición

• La palabra conflictiva

• Firmas / Nombres

Las promesas de las tapas (1)

• Más motivo que tema (encuentro de dos figuras de la cultura que hablan de temas generales: kafka, Borges, Cervantes, Beckett, etc.)

• Motivo germinal (tanto temático

como retórico): la palabra

conflictiva, el debate.

• Conflictividad de / en la cultura

Las promesas de las tapas (2)

Tapa Abbey Road (1969)

“El Abbey Road de la pintura argentina” – Rep (2004)