Muñoz ollier villegas

Post on 14-Aug-2015

10 views 0 download

Transcript of Muñoz ollier villegas

A) Explicar los dos argumentos existe sobre el valor de las imágenes en la formación docente, según lo que plantea la autora.

Según la autora existen dos tipos de argumentos, uno se llama argumento cultural, que tiene que ver que hoy en día se está implementando la imagen dentro de los establecimiento educativos para acercarse al modo en que se comunican los jóvenes, porque vivimos en una sociedad en donde la imagen es un lenguaje muy privilegiado. Y el otro argumento didáctico, este tiene que ver que los docentes implementan las imágenes dentro de sus clases para tratar de motivar a sus alumnos, y que las clases no se vuelvan tan tradicionales.

B) ¿Cuál es el gran mérito de estos dos argumentos?

El mérito que tienen estos dos argumentos, tiene que ver que fueron bien pensado de acuerdo a lo que sucedía anteriormente en las escuelas sobre la enseñanza, en donde las clases de los docentes muchas veces se volvían “aburrida” de alguna manera, y esto fue tomado como un recurso de motivación, teniendo en cuenta la sociedad en la que vivimos. Estos argumentos, son tomados como estrategias de salir de las enseñanza tradicional de empezar siempre desde lo teórico, sino todo lo contrario tratar de renovar la enseñanza. Ya que las imágenes permiten y facilitan “la transmisión, la fijación, la visualización de un saber”.

C) Desarrollar las limitaciones de cada uno.

Las limitaciones que presentan estos dos argumentos son: en primer lugar, el uso de la imagen pensado como un puente hacia los jóvenes, o utilizado como un recurso para acceder al contenido que se pretende enseñar, tiene que ver con que muchas veces utilizamos a las imágenes solamente como una ilustración o como un objeto de análisis, por lo que esto se vuelve un protocolo, y se pierde el verdadero sentido de utilizar una imagen dentro de la clase, quedando en un segundo plano. Y en segundo lugar, tiene que ver con el argumento cultural, que los límites que este presenta, es que utilizamos a la imagen muchas veces cuando queremos explicar algo sobre historia…

D) ¿Por qué la autora afirma que “la imagen es algo más que una representación icónica suelta?

La autora afirma que la imagen es algo más que una representación icónica suelta ya que hace falta entender cómo funcionan en un cierto discurso visual, en una forma particular de llegarnos y de conmovernos. Ya que son prácticas sociales, por lo tanto tienen una historia y la manera en que vemos y representamos al mundo cambia con el tiempo y con las tecnologías.

E) ¿Qué se cuestiona la autora en relación a la diferencia entre la atención y el aprendizaje a partir de una imagen?

La autora dice que el aprendizaje no solo se va a dar cuando observamos una imagen, sino, que también hay que tener en cuenta el contexto y el enunciado con el cual es presentada la imagen.

F) Explicar qué se entiende por regímenes de visualidad.

Los regímenes de visibilidad son configuraciones que contienen regímenes políticos, epistemológicos, éticos, estéticos y que suponen una pedagogía ya que hay que enseñar a conocer, a mirar reflexivamente, a distanciarse, a convertirse en espectador. Estos regímenes se encuentran mediados por tecnologías disponibles.

G) Ante las características de la sociedad actual ¿Cuál es el desafío de la escuela y de los educadores respecto a la utilización de las imágenes en la educación?

Es importante que la escuela enseñe a trabajar sobre una imagen o sobre unas pocas,que interrumpa esos procesos funcionales y confusionales

H) En relación a las imágenes ¿ Qué se debería trabajar en la formación docente?

En Formación Docente se debería trabajar más sobre las formas visualizadas instaladas, y que la pedagogía de la imagen dejará de pensarse solamente como un recurso didáctico o una necesidad de actualizarse, o una imposición de las modas de turnos.