n....¿Qué conclusión puede obtenerse de la lectura de este libro? Que para saltar del mundo de la...

Post on 10-Mar-2020

2 views 0 download

Transcript of n....¿Qué conclusión puede obtenerse de la lectura de este libro? Que para saltar del mundo de la...

F. P.

UNIVERSIDAD DE MEXICO

como una extensa variedad de asuntos.Es interesante anotar que el autor de estamagna obra, se dedicó, en la primeraparte del período que va de la primeraa la segunda guerra mundiales, a la cien­cia pura, a la investigación académica, delaboratorio; pero posteriormente, al sur­gir ei fascismo como amenaza de la civi­lización, se interesó por la política. Ellonos explica por qué estos ensayos, paradecirlo con las propias palabras de Ber­nal, "tienden hacia la unión, no la divi­sibn. del pensamiento y la acción de1.hom­bre·'. Esta actitud, esta unidad de loscontrarios, esta reprobación del divorcioentre la ciencia o la teoría y la política ola acción, nos aclara el título general dela·obra. Nada de necesidad ciega por unlado y libertad divinizada por otro, nadade especulación fantasmagórica y activis­mo arbitrario. Bernal hace notar, en con­sonancia con lo que hemos dicho, que lacomprensión y control racional.. no ya delmundo mineral, vegetal y animal, sino delmedio ambiente humano es tardío; peroque este control (planes, racionalización)repercute sobre las ciencias anteriores:conocer al hombre es poner en orden losconocimientos objetivos que el hombre po­see. Y así, "la unidad de las ciencias ylas artes, junto con su completa extensiónhacia la comprensión social y las nece­sidades sociales, es un tema que se repite:una y otra vez en estos ensayos". En re­lación con todo ello, Bernal f20ncede ~ran

importancia a todo aquello que tiene co­mo propósito disolver la anarquía, el caos.en favor de una planeación. El hombredebe dejar de ser juguete de la naturale­za y de la historia.. debe someterse, ¡Jaragloria de sí mismo, a su propio rac~oci­

nio. La planificación económica, por ejem­plo.. es la expresión práctica de la nuevaconciencia de la unidad de la sociedadhumana, es "la antítesis del mercado li­bl'e que era el ideal de los economistascapitalistas clásicos" y cuyas ventajas hanido desapareciendo poco a poco mientrasque sus desventajas subsisten y se agu­dizan cada vez más. "Cuesta traba jo, nosdice J. D. Bernal .. aceptar la vieia ~ctitudliberal." ¿ Cuál es la causa de ello? Queel liberalismo económico implica, de mo­do necesario.. libertinaje y anarquía."Ahora, durante la guerra -nos explicaBernal-, se nos hace natural pensar vobra l' en términos de organización ecó­nómica y social dirigida." Si Cjuisiéramoshallar un epíteto adecuado para la acti­tud que asume Bernal, tendríamos queusar la palabra hllmcnista. Bernal se lan­za a recuperar el sepulcro del hombre,sepulcro protegido por la anarquía liberal,el desorden monopolista, la necesidad cie­ga que arrastra a la deriva a tocla unasociedad. "La ciencia -dice este sabio­no se limita a los electrones, las sustanciascon todas las criaturas vivientes y tieneque entendérselas ahora cada vez máscon los seres humanos en sus relacionessociales y económicas." ¿ Qué conclusiónpuede obtenerse de la lectura de estelibro? Que para saltar del mundo de lainercia. de la necesidad, al reino huma­nista de la libertad, para trocar el en síde la especie para sí de la misma, sólohay un medio: que los propios hombreshagan tal cosa y no esperen esa dádivade quién sabe qué fuerzas ajenas a lasociedad. Ecce Hamo.

E. G. R

WILHELM WINDELBAND, La filosofía dede la historia. Traducción del alemán yprólogo de Francisco Larroyo. EdicionesFilosofía y Letras, 32. México, 1958. 65pp.

Obra interesantísima, ya que vVindel­band ha formulado una doctrina de lahistoriografía. Divide las ciencias en' no­motéticas e ideográficas: las primerassostienen leyes generales y las otras secaracterizan por obtener "ciencia de su­cesas", 10 que forma en su estructu¡'a lasciencias culturales. Con este procedimien­to el historiador selecciona hechos ver­daderamente históricos, los del acontecerhumano.. los relaciona y los agrupa paraexplicarlos en todo su valor.

Así, la filosofía de la historia en iuiciala obra humana realizada a través de lostiempos en compañía de ]a historia, quees sencillamente la relación de los acon­tecimientos. y como consecuencia de 10expuesto, la filosofía de la historia esesencialmente valorativa, porque trata deaveriguar en qué medida los sucesos re­gistrados han promovido la elevación delg-énero humano.

De \iVindelband nos cIice el traductorque en sus obras se aparta de la perfec­tibilidad infinita del hombre. doctrina op­timista~ v de la opinión aflictiva y deso­bdora de Schopenhauer, y en efecto.al hablar del progreso moral riel hombr"comenta con una catolicidad admirable elascenso del ser en la evolución histórica,al decir: "Una afirmación de que se con­sidere bueno por naturaleza al hombre,sucumbe al mismo error que la afirma­ción opuesta de que el hombre es millopor naturaleza. Bueno y malo son pre­dicados que sólo pueden ser atribuidos aparticulares actos e intenciones. Peronadie es absolutamente bueno o absoluta­mente malo. Hay que alejarse de tochopinión psicologista encaminada a dividira los hombres".

La filosofía de la historia encara pro­blemas hondos y saludables. Si trata deaveriguar y establecer qué es lo belhqué es lo verdadero. qué es lo bueno. laexploración del valor del ser trazar unavalidez objetiva y realista. Se detiene elescritor en' un punto principal: La vid'lcomo el más alto bien, y concluye consuave optimismo: "Cuando la vida mismase levanta y florece, se vuelca sobre suspropios contenidos, los cuales constituyensu peculiar valor". O, en otros térmi¡{os:hay que buscar en la vida la esencia, elvalor de la vida.

RR

Dianoia, Anu.ario de Filosofía. México. Fon­do de Cu.ltura Económica, 1958.

Corresponde al presente año, cuarto depublicaciones consecutivas, este númerode Dianoia, editado por el Centro de Es­tudios Filosóficos de la D.N.A.M .. bajola dirección de Eduardo García Máynez.

Consta de tres secciones. r, aportacio­nes de los investigadores adscritos alCentro:

Leopoldo Zea. Dialéctica dc la conciclI­cia americana, estudia brevemente las he­rencias espirituales que de España ha re­cibido América y el uso que de ellas hahecho. Luis Recaséns Siches. Reafirma­ciones de la estimativa moral y jurídica(Análisis crítico del relativismo escépticode K elsen en axiología) , más que discu-

31

tir la Teoría del Derecho del eminentemaestro austro-americano, llama la aten­ción "sobre el hecho de que el pensamien­to de Kelsen acerca de los problemasaxiológicos no guarda una necesaria so­lidaridad con su doctrina jurídica pura".Eduardo García Máynez, Análisis críticode algunas teorías sobre el concepto dedefinición, excelentemente estudia, con laamplitud posible en estos trabajos, lasmás importantes definiciones que sobreel concepto definición han elaborado dis­tintas corrientes filosóficas: la definiciónconsiste en determinar la esencia ele unobjeto (Aristóteles) ; la definición de losconceptos dados, ya se trate de los ~ prior'i,ya de los a posteriori, sólo puede hacerseen forma analítica, por indicación de lasnotas constitutivas (Kant); la definiciónconsiste, fundamentalmente, en una acla­ración () exposición (no "disposición" o"prescripción" ) sobre el sentido ele unsig-no o sobre la forma en que el mismosuele aplicarse (W. Dubislav), entreotras. Eli de Gortari, El tiempo en lafísica atómica.. expone con claridad, difí­cil cuando se trata de hacer comprensibleestas materias, las relaciones que existenent¡'e el tiempo y el espacio de acuerdocon la teoría de la Relatividad de Einsteiny la física cuántica de Planck. "El sentidotlllivoco del tiempo queda definido sinambigüedades, por algunas de las leyesde los procesos atómicos y que, por otraparte, este sentido, único e irreversible,es enteramente compatible con todas lasdemás leyes de la física cuántica, lo mis­mo que con la totalidad de las leyes de lamecánica clásica y de la teoría de la rela­tividad". Miguel Bueno, Historicidad JIsistematicidad de la filosofía. expone losacontecimientos histórico-filosóficos rlesdelas épocas anteriores a la filosofía, strictosensn. religiosas, según el criterio inter­pretitivo cien'tificista. Rob,ert S. Hartman,El conocimiento del valor: teoría de losvalores a mediados del siglo xx, analizaobietivamente el estado que en la actuali­dad ofrece la discusión sobre la proble­mática axiológica. El autor de de estateoría usa el método de la ciencia. masno su contenido, "por tal razón. esta teo­ría es formal de tipo no-naturalista: apli­ca el método cientí fico a una forma suigener-is, a saber, el valor". Adolfo Gar­cia Díaz, Analogía. entre Dios y las cria­turas según Santo Tomás, en una exce­lente sintesis estudia las relaciones exis­tentes, ontológicamente; labor ampliamen~

te fundamentada en una copiosa erudiciónque viene desde los comentadores clási­cos (Cayetano, Santo Tomás). hasta loscontemporáneos (Lag-range. Maritain),sin digresiones de carácter interpretativo,conformes o no. a la más pura ortodoxiatradicional. 1, 2, Curso de antropologíafilosófica y Seminario sobre la lógica deHegel, de José Gaos.

n. Estudios monográficos: de AntonioGómez Robledo, Ser JI valor; de \iVilhelmSzilasi, Las imágenes prístinas en el pen­sar filosófico,. de Michele Federico Sciac­ca, La inteliqencia litoral y la razón ética;ele J ulius Ebbinghaus, La doctrina kan­tiana de la paz perpetua; y de José Alva­rez Laso, La Filosofía de las matemáti­cas en Descartes.

In. Reseñas bibliográficas, por E. Gar­cía Máynez, A. Gómez Robledo, A.García Díaz, R. S. Hartman. L. RecasénsSiches, Luis Villoro, E. de Gortari, L.Zea y J. Gaos.