Nacionalismos en la historia de españa

Post on 08-Jul-2015

272 views 2 download

description

Presentación para el Aula de Mayores de Lebrija

Transcript of Nacionalismos en la historia de españa

los nacionalismos en

la historia de españaManuel Jesús Fernández Naranjo

ALGUNAS

CUESTIONES

PREVIAS

“Nadie ignora que V. M. es un Monarca que no

reconoce superior en la tierra: que es el árbitro

supremo de Navarra y sus naturales y que

reina por amor en los corazones de todos; que

todo lo puede, aunque por real dignación el

sumo poder se halla en Navarra enlazado con

la moderación de sus venerables fueros y

patrias leyes”

Cortes de Navarra de 1781

¿Italia? ¿Alemania?

¿ESPAÑA?

Hispania: cultura e imperio Edad Media:

religión y poder señorial

la importancia

de la

historia

● CAUSALIDADo Comprender las causas de los hechos

o Comprender las consecuencias de los hechos

● COMPRENSIÓNo Entender a los demás aunque no se comparta su

opinión

o Posiblidad de diálogo

● QUE NO TE ENGAÑEN

NACIONALISMO

Y

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

NACIONALISMOCONCEPTO LITERAL

1. Doctrina política que exalta en todos los aspectos la personalidad

nacional de un pueblo: muchos tipos de nacionalismos surgieron en

Europa en el s. XIX.

1. Movimiento político que defiende la creación de un estado

independiente y autónomo para un pueblo.

1. Apego a la propia nación.

NACIONALISMOCONCEPTO REAL

Ideología

(forma de pensar)

de origen irracional

NACIONALISMOS: TIPOS

centrípetocentrífugo

NACIONALISMOS: PELIGROS

expansionismo

(invasión)

(exclusión)

exclusivismo

(racismo)

(odio)

(persecución)

Sabino Aranaexpansionismo israelí

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

CENTRALISMO

● soberanía en una sola nación

que no cede nada de poder

● unidad y uniformidad

● no se reconocen diferencias

FEDERALISMO

● soberanía en cada territorio

que cede parte del poder a

un poder central

● división y variedad

● se reconocen diferencias

estado

federal

estado de

las

autonomías

un poco

de

historia

“federalismo”

de los

Austrias

● mantener instituciones

históricas y leyes

diferenciadas de cada

territorio

● Idea de unidad de

funcionamiento y de

diferencias territoriales

centralismo de los Borbones

● Acabar con diferencias

● Modelo francés: centralismo

y uniformidad

● Castigo por rebelión

● País Vasco y Navarra

mantienen sus fuerosGuerra de Sucesión

(1700 - 1714)

DECRETOS DE “NUEVA PLANTA”

“Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia y todos sus habitantes por

la rebelión que cometieron, faltando enteramente así al juramento de fidelidad que me

hicieron como a su legítimo Rey y Señor, todos los fueros, privilegios, exenciones y

libertades que gozaban y que con tan liberal mano se les habían concedido, sí por mi

como por los señores reyes mis predecesores, en esta monarquía se añade ahora la del

derecho de conquista (…) y considerando también que uno de los principales tributos de

la soberanía es la imposición y derogación de las leyes (…) He juzgado por conveniente, sí

por esto como por mi deseo de reducir todos mis reinos a la uniformidad de unas

mismas leyes, usos, costumbres y tribunales, gobernándose igualmente por las leyes

de Castilla, tan loables y plausibles en todo el universo, abolir y derogar enteramente (…)

todos los referidos fueros y privilegios, prácticas y costumbres hasta aquí

observadas en los referidos reinos de Aragón y Valencia, siendo mi voluntad que

éstos se reduzcan a las leyes de Castilla (…)

Guerra de Independencia

● Invasión extranjera

● Unidad de acción y de sentimiento

● Pueblo protagonista

● Consolidar unidad borbónica

Sistema liberal

● Libertad e Igualdad de derechos

● No puede haber diferencias

● Acabar con fueros navarros y vascos (1876)

¿Por qué el carlismo es antiliberal?

nacionalismos contemporáneos

REGIONALISMOS

● Identidad culturalo lengua

o historia

o folklore

o costumbres

● Diferencias económicaso intereses

o pobreza

nacionalismos contemporáneos

Diferencias económicas

● intereses burguesía industrial catalana y vasca

grandes propietarios agrarios castellanos

● pobreza emigración gallega

campesinado andaluz

nacionalismos contemporáneos

CRISIS DEL 98

● derrota y DESASTRE fortalecimiento de los nacionalismos periféricos

debilitamiento del estado y del sistema político

● REGENERACIONISMO necesidad de reformas profundas en el país

● PRIMERAS FUERZAS POLÍTICAS

nacionalismos contemporáneos

FUERZAS POLÍTICAS● Cataluña

o Lliga Regionalista (1901): burguesía industrial

o Esquerra (1931): campesinado propietario

(rabassaires)

● País Vasco: PNV (1895, Sabino Arana)

● Galicia: Partido Galleguista (1931)

ANDALUCISMO

● cultural: folklore andaluz (mediados del XIX)

● federalismo: o federación andaluza (finales del XIX)

o Constitución de Antequera (1883)

● andalucismo histórico (Blas Infante)o Regeneracionismo (desde principios del siglo XX)

o Estatuto de 1936

Segunda República

● Constitución republicana: estado integral

● Estatutoso Cataluña

o País Vasco

o Galicia

o Andalucía

DICTADURA

Radicalización

● ETA (1968)

● Terra Lliure (1978)

TRANSICIÓN

● apertura del proceso de autonomía

● constitución: Estado de las Autonomías

● dos caminos y un sólo resultado

● fallos en sistema autonómicoo financiación diferenciada

o todos iguales supone no reconocer singularidades

(Cataluña y Murcia, por ejemplo)

CONSTITUCIÓN

● Artículo 1. 2:

“la soberanía nacional reside en el pueblo

español, del que emanan los poderes del

Estado”.

● Título VIII: de la organización territorial del Estado.

● Artículos.

¿derecho de autodeterminación?

● ONU: concepto para descolonización (pueblos

ocupados y explotados por una nación extranjera)

● Independencia o autogobierno

● Es necesaria la ocupación, la explotación y la falta de

libertades

¿ocupación?

¿explotación?

¿falta de libertades?

solución● reforma constitucional: mayor federalismo

● reforma de financiación: mayor solidaridad

● reconocer singularidades sin perjudicar a

nadie

FIN