Necesidades Educativas Especiales

Post on 06-Aug-2015

621 views 2 download

Transcript of Necesidades Educativas Especiales

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Las necesidades educativas especiales son relativas porque surgen de la dinámica que se establece entre características personales del alumno y las respuestas que recibe de su entorno educativo. Cualquier niño o niña puede tener necesidades educativas especiales no solo el niño con discapacidad. Pueden ser temporales o permanentes.

EN SINTESISEn síntesis el concepto de necesidades

educativas especiales tiene su contraparte en los recursos que deben ofrecerse para satisfacerlas, lo cual abre el campo de acción para la educación de los niños que las presentan, campo de acción muy restringido si prevalece en concepto de discapacidad.

CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

CAUSAS DE LA DISCAPACIDAD

FÍSICA•Dificultad o imposibilidad para caminar por falta de equilibrio.•Utiliza aparatos de autoayuda.

SENSORIAL•No responde con sobresalto a los sonidos fuertes.•Casi no habla.

INTELECTUAL•Conducta•Lenguaje •Deficiencia Mental

PREVENSIÓN

PRIMARIA•Estilo de vida saludable: realizar deporte, no consumir alcohol.•Utilización de equipo de protección en puestos de trabajo.

SECUNDARIA•Adecuada Alimentación•Movilización constante para evitar contracturas o llagas.

CARACTERISTICAS No atiende a nuestro llamado cuando no

nos está mirando.Pide constantemente que se repita lo

dicho o que se hable en voz alta.Tiene tendencia a elevar o bajar mucho la

intensidad de su voz.Ladea la cabeza orientando el oído en la

dirección de donde proviene el sonido.Tiene dificultades de pronunciación.

Presenta dificultades en la expresión oral referente a la estructuración de su lenguaje: omite verbos, artículos, etc.

Tiene dificultades para identificar, reproducir y discriminar patrones rítmicos relacionados con la educación musical.

Tiende a buscar frecuentemente la ayuda de sus compañeros para ubicarse en la actividad desarrollada por el docente y en ocasiones permanece aislado.

Presenta dificultades para tomar dictado, omite, sustituye, agrega palabras y pregunta con frecuencia.

Las personas oyentes damos por hecho que todos escuchan, y al comunicarnos lo hacemos inconscientemente

RECOMENDACIONESAntes de iniciar una explicación o conversación,

asegúrese de que el alumno lo esté mirando, si es necesario tóquele el hombro para que le preste atención, y entonces comience a hablar.

Manténgase a una distancia máxima de un metro o metro y medio del receptor.

Asegúrese de que el alumno sabe de qué tema se va a hablar y avísele cuando el tema concluya o cambie.

Utilice recursos visuales (dibujos, diagramas, notas, gestos…) para apoyar su explicación, aclarar posibles confusiones y evitar malos entendidos.

Colóquese de frente o en un ángulo en que quede cerca del mejor oído del alumno.

Hable a una velocidad moderada, con una intensidad normal y deteniéndose entre una y otra idea para que el interlocutor pueda comprender lo que le está diciendo.

Hable sin exagerar los movimientos faciales y de los labios.

Procure hablar con entusiasmo, utilizando el lenguaje corporal y los gestos de forma natural.

Siempre que sea posible, trate de disminuir el ruido del lugar donde se encuentran.

No hable de espaldas, desde otra habitación o cuando no haya luz suficiente.

Asegúrese de que la luz dé a usted de frente y no por atrás para que la persona pueda verle la cara.

El uso discreto de lápiz labial favorece la lectura labio-facial, mientras que la barba y el bigote la dificultan.

Hable lentamente, con espacios de descanso, para evitar que el otro se fatigue.

Evite reírse, comer, fumar, mascar chicle, mover exageradamente el cuerpo o la cabeza mientras habla.

No se tape la boca con las manos ni con otros objetos.Cuando el alumno le comunique que no ha entendido

algo, repítaselo de la misma manera recurriendo a apoyos visuales como señalar el objeto, mostrar

Revise constantemente la comprensión del receptor, observando su conducta, o verificando el contenido del mensaje por medio de preguntas.

CARACTERÍSTICASLa persona ciega de nacimiento vive en un mundo

desprovisto de visión, luz, color, noción del espacio…

- la persona vidente recibe alrededor del 85% de la información a través del canal visual.

- la persona ciega compensa ese déficit visual a través de patrones auditivos, olfativos, hápaticos (texturas) y térmicas que ocupan un lugar predominante en su experiencia personal. No tiene imágenes mentales de las cosas.

- Los ciegos carecen de imágenes representativas pero poseen representaciones sensoriales.

RECOMENDACIONESHabilidades de competencia.Proporcionar a los padres la información

necesaria que debe basarse:en la realidad de cada hombresin caer en un optimismo exageradoproporcionar a los padres una escucha

comprensiva.Identificar los sentimientos agresivos de los

padres.

Mostrar comprensión y sensibilidad frente a las diversas situaciones que se plantean.

Ofrecer apoyo emocional.Favorecer la interacción con su hijo.Crear un entorno rico en estimulaciones

sensibles.Fomentar la autonomía.Asesorar para facilitar el acceso al

entorno del niño o personas con disc. visual

LA SORDOCEGUERA

CARACTERÍSTICASSe calcula que el 95% de lo aprendido se

adquiere a través de la vista y el oído. Teniendo en cuenta esto, se valora la importancia de las limitaciones con las que se enfrentan estas personas, especialmente las niñas(os) ya que su tarea de aprendizaje es más difícil siendo esta tarea en los adultos más de readaptación

La primera comunicación que aparece es la llamada comunicación funcional o de causa-efecto. Esta comunicación se va transformando hasta convertirse en lenguaje. Este proceso se ve favorecido por la percepción de los estímulos del medio y por la integración que los niños/as hagan de estos estímulos.

Las dos vías fundamentales de percepción, la vista y el oído, se ven alteradas por lo que:· No perciben estímulos.· No integran los estímulos.· No dan respuesta a los estímulos.· No hay comunicación verbal, ni visual.· No hay lenguaje.

RECOMENDACIONESUna persona sordo-ciega, al no poderse servir de los

sentidos de la vista y el oído, no puede ver ni escuchar nada de lo que sucede a su alrededor, por lo que lo primero que se debe hacer es darle a conocer la presencia de esa persona tocándole suavemente en el hombro o en el brazo. Si está concentrada en la realización de alguna tarea es importante que se espere hasta que pueda atender.

Después de la identificación y de decirle quién es, deletrear el nombre o, en el caso de que conozca a la persona, realizar el signo que representa el nombre y por el cual lo conoce. Aunque lo conozca se debe comunicar quién es para evitarle confusiones. No es conveniente jugar a las adivinanzas.

Si la persona sordo-ciega utiliza audífono y tiene algo de resto auditivo, se debe dirigirse a ella de una manera clara y directa, siempre vocalizando bien. Es conveniente en estos casos evitar ambientes ruidosos.

Si la persona sordo-ciega tiene restos visuales, intentar no salir de los límites de su campo de visión. Es importante hacerse entender con ella a través del labio lectura o utilizando otros sistemas de comunicación como por ejemplo la Lengua de Signos. Por otra parte, escribiendo en un papel blanco con letras grandes y, a ser posible, en tinta negra para que el contraste sea mayor. Es conveniente un lugar iluminado puesto que facilitará la comunicación.

Elegir el sistema de comunicación más adecuado a la persona, aunque el dactilológico es el sistema más utilizado entre las personas sordociegas. La eficacia en la comunicación aumentará con la práctica, en la medida en que se logre mayor familiarización con el sistema de comunicación elegido.

Al encontrar una persona sordociega conocida se debe saludar directamente, aunque vaya acompañada, ya que así percibirá la presencia de esa persona y podrá corresponder al saludo.· Al marcharse, no debe olvidarse nunca de avisar de que la persona se marcha y despedirse de ella. No es aconsejable dejarla sola en un sitio desconocido.

Cuando se camine con una persona sordociega, la forma más correcta de llevarle es dejando que se coja del brazo, normalmente se agarrará por encima del codo y de este modo podrá seguir los movimientos. Habrá que indicarle, con los signos convenidos, que hay que subir o bajar una escalera, cruzar una puerta o una calle.

Cuando se esté con la persona sordociega hay que irle contando, describiendo todo lo que sucede alrededor. Hay que ubicarla en el entorno en que se encuentra.