NEURONAS Y MOTRICIDAD EL CEREBRO Y EL MITO DEL YO R ODOLFO L LINÁS Laura Carreño Fabián Vargas.

Post on 25-Jan-2016

240 views 2 download

Transcript of NEURONAS Y MOTRICIDAD EL CEREBRO Y EL MITO DEL YO R ODOLFO L LINÁS Laura Carreño Fabián Vargas.

NEURONAS Y MOTRICIDAD

EL CEREBRO Y EL MITO DEL YO RODOLFO LLINÁS

Laura Carreño

Fabián Vargas

CAPACIDAD COGNOSCITIVA Y CEREBRO

Anticipación como capacidad indispensable.

Las imágenes sensomotoras son equivalentes a las sinergias musculares para efectuar el movimiento.

“El cerebro en realidad no computa nada”, es producto de la evolución.

Importancia de la interiorización.

EVOLUCIÓN DE LAS CÉLULAS NERVIOSAS

Hace unos 400-500 millones de años aparecen las células procariotas.

Las cepas originales han sido altamente conservadas en la evolución.

600 millones de años después, éstas células comienzan a parasitar a otras procariotas benéficamente (simbiosis).

Esta simbiosis evolucionó la célula y aparecen las eucariotas.

Sistemas cerrados, comunicación a través de la membrana.

Los sistemas cerrados comenzaron a operar; es la vida como se conoce hoy en día.

Dos billones de años después las eucariotas se unen y comienza la vida unicelular, primer animal simple.

Finalmente, hace 700 millones de años aparece el reino animal.

Cuando el sistema nervioso evolucionó, los sistemas de coordenadas se integraron en su espacio funcional interno.

Durante millones de años, el a priori neurológico se desarrolló, es decir que desde el nacimiento la mayor parte de las conexiones del cerebro ya están presentes.

Entonces la cognición es una propiedad intrínseca del cerebro. La capacidad de conocer es innata (curiosidad)

Finalmente, el movimiento neurogénico y las propiedades musculares tienen un apareamiento dinámico.

SISTEMA ABIERTO

Sistema nervioso como

tabula rasa.

No explica invariabilidad

del SN.

Recibe señales del medio y las devuelve de

manera refleja

La entrada sensorial exterior por función preexistente del cerebro.

Representación de la función

cerebral.

Relación entre el sistema sensorial y motor.

Las imágene

s internas

se exteriori

zan mediant

e el movimie

nto.SISTEMA CERRADO

INTERIORIZACIÓN

Integración de elementos externos al espacio funcional interno.

Esencial para la motricidad. Patrones premotores que planean la

acción dirigida. La plasticidad permite que la

organización intrínseca del SN se enriquezca.

Sistema cerrado modulado por los sentidos.

INTERIORIZACIÓN

Cableo neuronal o selección neuronal activa.

Incorporación de la motricidad externa en el SN.

Relación con pensamiento y utilización de la experiencia.

Se realiza mediante la activación y transferencia de las propiedades intrínsecas eléctricas de un nivel simple a uno más elaborado.

PROCESO DE INTERIORIZACIÓN

Las neuronas

motoras se disparan

Los músculos de contraen

rítmicamente

Receptores y articulaciones

responden

Informan a la neurona

motora sobre el movimiento

Por medio de cambios

sinápticos se selecciona la conectividad

MOTRICIDAD NEUROGÉNICA

Neuronas motoras generan axones para llegar a los músculos.

Luego forman sinapsis electroquímicas entre ellas.

La organización motriz de la masa muscular se ha interiorizado.

Ahora están representadas por la conectividad y propiedades de

los circuitos de la médula espinal.

ESPACIO FUNCIONAL INTERNO

El SN debe procesar y comprender, fácil y rápidamente las señales que llegan por los sentidos.

Una vez la información es transformada en una señal motora, se devuelve al mundo externo.

Relaciones entre neuronas son más temporales que espaciales.

Este diálogo entre el tálamo y la corteza genera la subjetividad.

Sistema de coordenadas

Geometría funcional

EDUCACIÓN Y CEREBROLa educación como necesidad natural, gracias a la evolución.

LA NEURONA Y EL POTENCIAL DE MEMBRANA

NEURONAS

Son las células nerviosas del cuerpo. Constituyen la estructura central del cerebro. Facilitan y organizan las funciones

sensoriomotoras.

INTERNEURONA

Se yuxtapone entre la neurona sensorial y motora.

No se comunica con otras neuronas.

Las señales son enviadas mediante contactos sinápticos.

Redireccionan y redistribuyen la entrada sensorial.

SNC y médula espinal.

Tipos de interneuronas

Locales: Multipolares tipo Golgi II

De proyecció

n: de tipo Golgi I

ACTIVIDAD ELÉCTRICA NEURONAL

Es lo que permite que la célula se pueda organizar en una red social capaz de representar el mundo exterior.

Surge a partir de la excitabilidad intrínseca, la conectividad sináptica y por la misma red celular.

ACTIVIDAD ELÉCTRICA NEURONAL

Transmitir información sináptica, reacción enzimática y muerte programada.

“segundo mensajero”.

Tareas de alto costo energético: contracción muscular y actividad de células nerviosas

ION CALCIO ION FÓSFORO

CANALES IÓNICOS

Permite el paso de determinados iones tanto al interior como al exterior de la célula.

Cuando el canal está cerrado es impermeable a todos los iones.

Dan origen a cambios selectivos en la permeabilidad a los iones.

Tres variables: que se abra el canal. El ion apropiado esté presente. Que exista una fuerza impulsora.

CANALES IÓNICOS

POTENCIAL DE MEMBRANA

separación de cargas positivas y negativas a través de una membrana celular.

Es el voltaje generado por la neurona. La separación de especies iónicas son las

que determinan el voltaje.

POTENCIAL DE REPOSO

Cuando una célula está en reposo, el potencial de membrana se conoce como potencial de reposo.

-70 milivoltios con respecto al exterior de la célula. La neurona puede despolarizarse.

Si hay un umbral de -55 mV, entra corriente positiva al interior de la neurona y la célula ya no estaría en reposo.

Inicia el potencial de acción.

POTENCIAL DE ACCIÓN

Ley del “todo o nada”. Es una onda de despolarización muy corta

cuya amplitud es hasta de 100 mV (desde -70 mV hasta +30mV).

Su amplitud máxima se alcanza cuando la fuerza impulsora del movimiento iónico se agota.

POTENCIAL DE ACCIÓN

ARTÍCULO

LA RESPUESTA EMOCIONAL A LA MÚSICA: ATRIBUCIÓN DE TÉRMINOS DE LA EMOCIÓN A SEGMENTOS MUSICALES

Autores: -Enrique Flores-Gutiérrez

-José Luís Díaz

Año: 2009

Revista: Salud Mental Vol. 32

País: México

Estudiar la respuesta emocional a la música y a la atribución de términos de la emoción de piezas musicales seleccionadas con referencia a los estados de ánimo que su audición provoca.

Contribuir al desarrollo de los métodos para lograr registrar y analizar los procesos emocionales generados por segmentos musicales.

OBJETIVOS

Participantes:

El estudio se realizó con 108 personas (60 mujeres y 48 hombres), alumnos universitarios de cuatro diferentes escuelas de los estados de Querétaro y Guanajuato en México. La edad promedio fue de 22 años ± 7.67. 

METODOLOGÍA

Material

El material musical seleccionado consistió en 10 obras, de cada una de estas obras se seleccionaron pasajes o segmentos característicos, las 10 obras quedaron con diferente número de segmentos, cada uno con características particulares. De esta manera, de las diez piezas musicales, resultaron en total 34 segmentos, con una duración total de 25min y 28seg.

METODOLOGÍA

OBRAS MUSICALES

Mozart: concierto

para piano No. 17

Aurora BorealTchaikovsky, Sinfonía no

5

Musorgski, El gnomo.

Mahler, Sinfonía no 5

Metallica, Through the

Never

Música japonesa,

Usagi.

Música árabe, Taqsim Sigah

Música andina, Cumbres

Bach, Invenciones a tres partes

En un estudio previo Modelo circunflejo del sistema afectivo con base en los términos de la emoción en castellano, en el que a partir de una lista de cerca de 500 términos de la emoción en castellano, se seleccionaron 328 palabras que denotan directa y definitivamente emociones particulares. Se identificaron 28 familias de conceptos similares y 14 ejes de emociones opuestas. Los 14 ejes se ubicaron en un diagrama bidimensional de agrado–desagrado y calma–excitación. Esto con el objeto de facilitar a los participantes del presente estudio la identificación de los términos de la emoción más adecuados a los sentimientos que les evocara la música. Para cada una de las categorías corresponde 5 términos lo que suma 140 términos finalmente.

METODOLOGÍA

CATEGORÍA EMOCIONAL EMOCIÓN OPUESTO 

Vigor AgotamientoSorpresa Aburrimiento

Entusiasmo ApatíaSatisfacción Frustración

Alegría TristezaValor Miedo

Altivez HumillaciónAgrado DesagradoPlacer DolorDeseo AversiónAmor Odio

Tranquilidad IraCerteza DudaAlivio Tensión

Audición y atribución La prueba completa duró una hora treinta minutos.

El orden de presentación de las piezas fue diferente y contrabalanceado para cada grupo. Cada sesión se realizó en seis pasos consecutivos:

1. Presentación e indicaciones para el llenado de la ficha de identificación

2. Indicaciones para llenar el formato de respuestas3. Explicación del esquema de términos de la

emoción4. Aclaración de dudas;5. Sesión de audición y atribución;6. Conclusión y despedida.

APLICACIÓN

APLICACIÓN

Se solicitó a los participantes considerar y anotar el término o los términos del esquema que mejor describieran o especificaran su propia respuesta emocional al escuchar el pasaje musical en turno y no la creencia de lo que la música representa o pretende comunicar.

Se dejó un espacio para una narración libre de imágenes, ideas o recuerdos evocados por cada pieza, cuyo análisis no se incluye en este trabajo.

Cada uno de los 108 sujetos generó en el formato de respuestas un promedio de nueve diferentes términos de la emoción para cada una de las 10 piezas musicales; es decir, tres respuestas en promedio para cada segmento. Esto representó más de 9500 datos que tuvieron que ser ordenados y convertidos a frecuencias de atribución de los 28 términos de emoción.

CAPTURA DE DATOS

De acuerdo a las características de la muestra, el análisis de los resultados se hizo por medio de la prueba no paramétrica de análisis de varianza bifactorial por rangos de Friedman.

Se buscaba establecer si entre los grupos hay diferencias significativas en la atribución de cada categoría emocional, y en cuáles segmentos están las máximas puntuaciones.

Las tablas de resultados no fueron presentadas en el artículo, por lo tanto no es posible confirmar si los datos de esta investigación son confiables.

RESULTADOS

Gráficos de los resultados

La selección de términos de la emoción de todos los sujetos fue expresada finalmente en histogramas para cada una de las 10 piezas musicales elegidas en este trabajo. En el eje de las ordenadas aparece el total de atribuciones rectificado por la prueba de rangos de Friedman. Asimismo, en cada histograma se identifica con una línea punteada horizontal el nivel requerido para considerar una respuesta como significativa (p<0.05).

RESULTADOS

Mozart (figura 1). Respuesta afectiva robusta inclinada hacia la izquierda, es decir, hacia términos agradables y estimulantes. En este primer cuadrante, cuatro de las siete emociones sobrepasaron el umbral de significación estadística: entusiasmo, satisfacción, alegría y altivez. Tres de las siete emociones positivas y relajadas (segundo cuadrante) alcanzaron también significación: agrado, placer y deseo. Ocho conjuntos no fueron seleccionados por ningún evaluador: agotamiento, apatía, frustración, miedo, humillación, ira, duda y tensión.

RESULTADOS

Aurora boreal (figura 2). Repuesta dispersa y muy débil, con tendencia a ser más abundante en el tercer sector de términos, que corresponden a afectos negativos y relajados. Hay cinco respuestas apenas significativas: sorpresa, deseo, frustración, desagrado y duda. Varios sujetos calificaron el segmento con tristeza, miedo y tensión, muy cerca del nivel de significación. No hubo ninguna atribución a dolor.

RESULTADOS

Bach (figura 10). Respuesta robusta, compacta y específica para el segundo sector de emociones agradables y relajadas. Los siete términos del conjunto (agrado, placer, deseo, amor, tranquilidad, certeza y alivio) rebasaron el nivel de significación y ningún otro. Tristeza se aproxima al umbral y no se registraron respuestas para vigor, aversión, odio e ira.

RESULTADOS

En ocasiones existen muchas respuestas predominantes, También hay fragmentos que evocan pocas respuestas que lleguen al umbral, Lo cual muestra que no sólo se dan acuerdos para la selección, sino también acuerdos para la omisión de algunos otros.

Si los términos seleccionados indican emociones relativamente específicas, se puede afirmar que los fragmentos musicales usados como prueba evocan una respuesta emocional particular.

DISCUSIÓN

DISCUSIÓN

Con estas evidencias se puede afirmar que hay secuencias musicales que estimulan un grupo de emociones específico y otras que evocan una respuesta más general para un tipo de emociones que tiene una polaridad determinada, como el ser agradables y vigorosas.

¡GRACIAS!