Nicolás Copérnico

Post on 05-Apr-2017

79 views 0 download

Transcript of Nicolás Copérnico

NICOLÁSCOPÉRNICO

Análisis Critico de la Arquitectura y el Arte-Aguilar Muñozledo Jorge Andrés -Carlos Heredia Raúl

-Mendoza Gallegos José Manuel -Negrete López Jasón

Arquitectura Arq. Christian Doris Olmedo Ureña

Nicolás Copérnico• Copérnico nació en 1473 en Thorn, un pequeño

puerto polaco sobre el río Vístula, cerca del mar Báltico.

• Fue un Astrónomo polaco que nacido en el seno de una rica familia de comerciantes.

• Cuando tenía diez años, su padre falleció y su educación quedó a cargo de su tío materno, un importante obispo de Polonia.

• Estudió en la  universidad de Cracovia.• Viajó por Italia y se inscribió en la universidad de

Bolonia(1496-1499), donde estudió Derecho, Medicina,  Filosofía, y trabajó como asistente

Nicolás Copérnico

Falleció el 24 de mayo de 1543 en Frombork, Polonia. En 2005 un

equipo de arqueólogos polacos afirmó haber

hallado sus restos en una iglesia del país, teoría que ha sido verificada en 2008

al analizar un diente y parte del cráneo y

compararlo con un pelo suyo encontrado en uno de

sus manuscritos.

Obras• Entre los años 1507 y 1515 fue redactando su

primera obra sobre Astronomía, conocida como el Commentariolus.

• La misma circuló en un principio a través de unas pocas copias manuscritas.

• Fue publicada recién en el siglo XIX.• En ella expone ya su concepción heliocéntrica.• Describe el sistema solar señalando la

ubicación de los planetas según su distancia respecto del Sol. 

Obras• Hacia 1507, Copérnico elaboró su

primera exposición de un sistema astronómico heliocéntrico en el cual la Tierra orbitaba en torno al Sol, en oposición con el tradicional sistema tolemaico, en el que los movimientos de todos los cuerpos celestes tenían como centro nuestro planeta.

Obras• El segundo de sus tres escritos astronómicos es del

año 1524 • Es una crítica al tratado Del movimiento de la octava

esfera de Juan Werner de Nüremberg. • De octava esfera, se lo conoce como “Carta a

Wapowski”• En esta obra Copérnico se abstiene de presentar su

propio modelo heliocéntrico, ateniéndose a señalar los errores de método y contenido de la obra criticada. 

”Línea del Tiempo

1530 redactó su obra principal, Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes, pero no la publicó.En 1533, la corte papal sometió a discusión sus descubrimientos.

En 1536 el cardenal Nicolás Schonber, le propuso que publicara sus descubrimientos. Finalmente Copérnico publicó su obra en 1543, pocos días antes de su muerte, ocurrida el 24 de mayo en

Frauenburg (Polonia). 

Legado• Copérnico esta considerado como

el precursor de la astronomía moderna, aportando las bases que permitieron a Newton culminar la revolución astronómica, al pasar de un universo geocéntrico a un

cosmos heliocéntrico y cambiando irreversiblemente la mirada del cosmos que había prevalecido

hasta entonces.

Ideas de su Teoría

• Los movimientos celestes son uniformes, eternos, y circulares o compuestos de diversos ciclos (epiciclos).

• El centro del universo se encuentra cerca del Sol.

• Orbitando el Sol, en orden, se encuentran Mercurio, Venus, la Tierra y la Luna, Marte, Júpiter, Saturno.

• La Tierra tiene tres movimientos: la rotación diaria, la revolución anual, y la inclinación anual de su eje.

• La distancia de la Tierra al Sol es pequeña comparada con la distancia a las estrellas.

• Así, lo que se conoce como revolución copernicana es su formulación de la teoría heliocéntrica, según la cual, la tierra y los otros astros giran alrededor del sol.

Modelo Heliocéntrico• 1. Los movimientos celestes son uniformes, eternos y

circulares o compuestos de diversos ciclos(epiciclos).• 2. El centro del universo se encuentra cerca del sol.• 3. Orbitando alrededor del sol, en orden, se encuentran

los 7 planetas del sistema solar.• 4. Las estrellas son objetos distantes que permanecen fijos

y por lo tanto no orbitan alrededor del sol.

Modelo Heliocéntrico• 5. La tierra tiene tres movimientos: la rotación diaria, la

revolución anual y la inclinación anual de su eje.• 6. El movimiento retrogrado de los planetas es explicado

por el movimiento de la tierra.• 7. La distancia de la tierra al sol es pequeña comparada

con la distancia a las estrellas.