No caer en la red de las redes

Post on 13-Apr-2017

147 views 0 download

Transcript of No caer en la red de las redes

NO CAER EN LA RED DE LAS REDES

TÍTULO DEL PROYECTO:

No caer en la red de las redes: grupo

de 1º y 2º año de la EDEM Nº 316

navegan seguros y en privado.

ÁREAS DISCIPLINARES IMPLICADAS

LenguaLengua y Literatura.Tecnología.HistoriaFormación Ética y CiudadanaEducación Plástica.Educación Musical.

INTRODUCCIÓN:

Las redes sociales, en la actualidad, son parte de las prácticas cotidianas de navegación de la mayoría de los jóvenes estudiantes del nivel secundario y de otros ámbitos. Sin embargo, a partir de su utilización, los jóvenes estudiantes se ven expuestos a varios riesgos que circulan por las redes y sitios informáticos. Entonces, ante estos crecientes riesgos, es importante que nosotros como docentes que incorporamos las TICs en el ámbito escolar los guiemos para que puedan protegerse y navegar seguros en las redes sociales.

RESPONSABLES DEL PROYECTO

Diego Ríquel Sténico (Profesor en Lengua

y Literatura)

Docentes de otras áreas de la EDEM

Nº 316 José Manuel Estrada (Tartagal,

Santa Fe).

DESTINATARIOS DEL PROYECTO:

Alumnos de:• 1º año.• 2º año.

OBJETIVOSSe pretende que los estudiantes logren:

Comprender la influencia de las redes

sociales en la realidad de

cada estudiante.

Reconocer el valor de Lengua y Literatura

utilizando las redes

sociales como

espacios constructores y mediadores

del conocimiento

.

Profundizar sus

conocimientos de las distintas

redes sociales,

teniendo en cuenta las pautas de

seguridad y privacidad.

Motivar el uso de las distintas

redes sociales en el

espacio áulico y

Promover el uso de las

netbook en el aula.

RED SOCIAL QUE SE UTILIZARÁ:

APLICACIONES QUE SE UTILIZARÁN:

http://www.slideshare.net/

ADMINISTRADORES DE LA RED:

Los profesores de las distintas áreas involucradas en el proyecto y dos estudiantes de cada curso. Los

estudiantes serán elegidos por el voto de sus compañeros.

INVITACIONES: Por ser la primera

experiencia, las invitaciones las realizaremos los

profesores.

ACTIVIDADES DE LOS MIEMBROS

Interactuaremos docentes y

estudiantes con ejes temáticos, sugerencias,

frases disparadoras para un debate,

novedades didácticas, publicaremos textos

instructivos en los cuales se reflejen guías

sobre privacidad, seguridad en las redes.

ESTRATEGIAS

Crear un grupo cerrado de Facebook, un espacio donde los estudiantes puedan interactuar y compartir con sus compañeros y los docentes(relatos breves, grafitis, entre otros ejes), resignificando qué es navegar seguros, estos contenidos: relatos breves, publicidades donde se reflejen la importancia de navegar seguros.

Evitar que los estudiantes coloquen datos, fotografías, imágenes, números de teléfonos que puedan perjudicar su seguridad y privacidad.

Reflexionar sobre la importancia que tiene la seguridad y privacidad que tienen los perfiles.

Verificar las configuraciones de los estudiantes de privacidad y seguridad.

SE TRABAJARÁ EN:

Dos trimestres (Primero y segundo) del ciclo lectivo.

ETAPAS:

Primera etapa: Aclarar a los estudiantes qué significa un grupo cerrado, cuáles objetivos persigue, a quiénes podemos invitar a participar en el grupo, cuáles son las normas de convivencia y utilización del espacio, entre otras pautas.

Segunda etapa: Elaboración y puesta en escena de los proyectos relacionados con los contenidos trabajados en el espacio curricular.

Tercera etapa: Los estudiantes y los profesores de las distintas áreas involucrados en el proyecto evaluaremos las ventajas y desventajas del uso de las redes sociales como herramienta de enseñanza y aprendizaje. Se propondrá un trabajo de investigación y de síntesis de los ejes temáticos abordados.

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

Uso adecuado y responsable de la red social llamada Facebook teniendo en

cuenta el contexto y los espacios curriculares.

Participación activa, colaborativa y solidaria con el grupo.

Entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos propuestos.

REFLEXIÓN PERSONAL:

Considero que la utilización de las redes sociales para favorecer la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes secundarios motiva a los mismos a construir el aprendizaje por descubrimiento y resignificativo. Además, en el contexto rural les proporciona una herramienta que puede abrir distintas miradas. Las TICs en estas zonas incluyen a los sujetos históricos varias veces postergados.Para finalizar, una reflexión del gran maestro y pedagogo Paulo Freire: Jamás acepté que la práctica educativa debería limitarse sólo a la lectura de la palabra, a la lectura del texto, sino que debería incluir la lectura del contexto, la lectura del mundo.