Normas y proyectos ses 2012 2013

Post on 11-Jul-2015

127 views 0 download

Transcript of Normas y proyectos ses 2012 2013

Normas y proyectos

Superintendencia de la

Economía Solidaria

2012- 2013

AGENDA:

1.Confederación de Cooperativas de Colombia. Objetivos. Estructura gremial

2.Esquema de supervisión por riesgos

3.Cartera de créditos. Generalidades

4.Normas y proyectos SES: Cartera de créditos; fondo de liquidez; documentación para asamblea; Buen Gobierno. Posesión y convenios de recaudo

CONFEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE COLOMBIA- CONFECOOP

Confederación de Cooperativas de Colombia- Confecoop

• Organismo de tercer grado de carácter gremial

• Agrupa y representa al cooperativismo nacional

• Unifica defensa de intereses del sector

• Trabaja por integración

Estructura de integración del sector

ESQUEMA DE SUPERVISIÓN POR RIESGOS

Esquema de supervisión por riesgos:

•De: enfoque de auditoría de la información y pruebas de cumplimiento de requerimientos legales – Supervisión extra situ

•A: enfoque de supervisión basado en el análisis de riesgos y en la detección y prevención de éstos

•Supervisión in situ

Labor del supervisor:

•Identificar riesgos críticos de cada entidad

•Evaluar gestión sobre estos riesgos

•Establecer vulnerabilidad financiera de la entidad, en especial ante situaciones adversas

CARTERA DE CRÉDITOS

Cartera de créditos

• Principal activo de entidades financieras

• Composición: Créditos desembolsados a asociados y/o terceros

• Aprobación: Reglamentos de crédito

• Riesgo crediticio: Probabilidad de pérdidas y disminución del valor de activos por incumplimiento de deudores. Debe ser evaluado

•Evaluación: Aplicación de medidas establecidas por alta gerencia

•Objetivos: Conocer a los deudores, actuales y potenciales. Capacidad de pago, solvencia, fuentes de pago, garantías, condiciones del préstamo y hechos externos que puedan afectar

Proceso de otorgamiento

• Información previa: monto crédito, tasa, plazo, modalidad de cuota (fija, variable), forma de pago y periodicidad, garantías, condiciones para hacer prepagos

• Criterios mínimos para otorgamiento:

Capacidad de pago. Evaluación probabilidad incumplimiento

Solvencia. Nivel endeudamiento, calidad de activos, pasivos, patrimonio.

Garantías. Respaldo. Necesarias para cálculo pérdidas esperadas y nivel provisiones

Consulta a centrales de riesgo. Comportamiento crediticio del deudor

Seguimiento y control

• Objetivo: Identificar riesgos

• Evaluación periódica de cartera

• Gestión cobranza

• Política de créditos. Definida por consejo de administración. Fija condiciones y criterios de otorgamiento, seguimiento y cobranza. Perfil de riesgos

NORMAS Y PROYECTOS SES

Circular Externa 06/12. Cartera de créditos

No publicada en Diario Oficial. No vigente

Posición Confecoop:

1. Criterios mínimos para el otorgamiento de créditos

• Capacidad de pago: Valor aprobado diferente al solicitado

• Solvencia deudor: Avalúo emitido por un perito inscrito en Lonja: valor comercial y nivel de comerciabilidad

•Consulta a centrales de riesgo: Mantener la excepción para consulta a las centrales, a criterio del órgano competente

Créditos iguales o inferiores a aportes y ahorros no afectados por créditos

No pérdidas acumuladas ni en el ejercicio en curso

2. Proceso de seguimiento y control

Evaluación anual cartera de créditos

•Evaluación periódica a criterio consejo de administración, según exposición a riesgo

•Responsabilidad de los administradores en políticas y medición del riesgo crediticio

•En línea con supervisión por riesgos

•Inoficioso en términos de control de riesgo: créditos no representativos (desgaste)

- Evaluación trimestral: CAC

• Indicador de cartera vencida excede en dos desviaciones estándar el promedio del sector- Incrementa costos

• Según mecanismo de recaudo varía indicador de calidad. Indicadores no comparables. Revisar

3. Provisión general

•Plazos para ajustes del nivel de provisión general del 1%, si a 31 de diciembre de 2012 no lo están cumpliendo:

1º nivel: junio 30/13

2º y 3º nivel: dic 31/13

•Período adecuado para ajuste: Dic 31/13 para todas las entidades

4. Provisión individual

•Se eliminan rangos para establecer provisiones conforme a la calificación de los diferentes tipos de cartera

•Aclarar posibilidad de provisión por encima del mínimo, de acuerdo con políticas de riesgo de crédito aprobadas por consejo de administración

6. Provisión de las deudoras patronales

•Tratamiento diferencial para partidas de cartera de crédito y aportes sociales. Para aportes la aplicación se hará cuando efectivamente las pagadurías hagan el giro de los recursos

•Igual tratamiento para cartera de créditos. Aplicación cuando ingresen recursos. No reporte del asociado a centrales de riesgo

Circular Externa 03/13. Cartera de créditos

Vigente. Reemplaza la 06/12

• Valor aprobado no igual al solicitado. Aceptación expresa del asociado, a través de cualquier mecanismo del cual quede prueba

• No avalúo de perito inscrito en Lonja. Solicitar información para establecer si el dominio se encuentra limitado

• Consulta a centrales de riesgo en todos los casos

Circular Externa 03/13. Cartera de créditos

Vigente. Reemplaza la 06/12

• Evaluación cartera de créditos. No revisión física. Metodología propia para tener visión integral de la cartera

• Gradualidad para el ajuste de la provisión general:

1º nivel: Marzo/13 el 40%, Junio/13 el 30%, Septiembre/13 el 20% y diciembre el 10% restante

2º y 3o nivel: Diciembre 31 de 2013

•Expresa posibilidad de provisiones individuales superiores a los mínimos. Política del consejo de administración o junta directiva

•Cuentas por cobrar derivadas de la cartera de créditos. Aplican instrucciones para calificación, clasificación y provisión

Fondo de liquidez

• Riesgo de liquidez: Propio de la actividad financiera. Eventuales pérdidas por enajenación de activos para cumplir obligaciones

• Adopción de políticas para el manejo de liquidez. Responsabilidad administradores

• Monitoreo y control permanente. Comité de administración del riesgo de liquidez (apoyo a la alta gerencia)

• Medidas de mejora

• Monto: 10% de depósitos y exigibilidades en:

Cuentas de ahorro, CDT, CDAT o bonos de establecimientos de crédito vigilados por la SB

Fondo o patrimonio autónomo (soc. fiduciarias), o fondos de valores (soc. comisionistas de bolsa). Títulos de máxima liquidez y seguridad

•Monto según saldo de cuenta registrado en estados financieros del respectivo mes

•Títulos libres de todo gravamen

•Destinación exclusiva

•Disminución sólo por necesidades de liquidez. Atención de obligaciones derivadas de depósitos y exigibilidades

Carta Circular 03/ 13. Fondo de liquidez

• Finalidad: Mejorar deficiencias en los reportes mensuales del fondo de liquidez

• Recursos fondo: Títulos de máxima liquidez y seguridad. Obligación del RL y del RF

• Inversión de recursos en cuentas de ahorros: Exclusivas para el manejo de estos recursos. Separación de otras cuentas

• Sólo para cubrir retiros inesperados de ahorros o por el ajuste al cierre del mes

• No retiros frecuentes durante el mes de reporte, so pretexto de que el valor del fondo de liquidez siempre ha permanecido como mínimo en un 10%

• Títulos y demás valores libres de gravámenes. No garantizar operaciones de tesorería o crediticias

• Incumplimiento de condiciones = Incumplimiento de las normas de constitución del fondo de liquidez

Porcentaje y base para el cálculo:

•10% depósitos y exigibilidades. No ajustes posteriores al cierre mensual

•Reservas suficientes por captaciones imprevistas el último día hábil del mes. Déficit = incumplimiento

•Retiros inesperados: Aviso previo a SES del RL indicando motivo de utilización

•Posteriormente: El RL y RF informarán saldo antes de utilización, monto utilizado, fecha operación y fecha reposición

Reporte a la SES:

•Periodicidad: Mensual

•Plazo: 20 días calendario siguientes (Formato No. 027 vigente, suscrito por RL, validado y auditado por RF)

•Los saldos reportados en formato deben coincidir con los del SigCoop

•Diligenciamiento: responsabilidad del RL. Verificar cumplimento de disposiciones y exactitud de datos

Soportes:

•Todos los documentos que sustentan los recursos que componen el fondo

•Certificaciones de custodia de los títulos y demás valores que componen el fondo

•Patrimonio autónomo o fondos de valores. Análisis del comportamiento de cada inversión (plazos, gestión del portafolio, riesgo subyacente, entre otros aspectos)

•Inadecuada remisión = Incumplimiento de normas constitución del Fondo de Liquidez

Posición Confecoop:

• Limitar las funciones de la revisoría fiscal al Decreto 790/03 en lo relacionado con información a la SES

• Posibilidad e invertir en TES recursos del fondo de liquidez

Carta Circular 02/13. Documentación previa a la asamblea general

• Documentación para autorizar presentación de estados financieros a asamblea general

• Adiciona informe de gestión

• Señala contenido. Ley 222/95 y Código de Comercio

Posición Confecoop:

•Informe de gestión: Documento de la administración a la asamblea

•Remisión SES: No existe obligación de enviarlo al ente de control

•Contenido: La SES adiciona contenido del informe de gestión

Carta Circular 04/13. Alcance a la Carta Circular 02/13

• Artículo 34 Ley 79/88. No contenido del informe del gestión

• Contenido: Art. 47 Ley 222/95 (evolución negocios, situación económica, adtva y jurídica; acontecimientos posteriores a ejercicio, evolución entidad; operaciones con socios y con administradores; propiedad intelectual)

• Remisión: 15 días hábiles de anticipación

Carta Circular 05/13. Buen Gobierno

Finalidad: Instrumento normativo interno para minimizar, mitigar y controlar riesgos inherentes a toma decisiones

• Delimitar funcionamiento órganos de administración, vigilancia y control y sus interrelaciones

• Promover transparencia y oportunidad de la información

• Mejorar relaciones entre asociados, órganos de administración, vigilancia y control y usuarios de servicios

Gobierno corporativo

• Busca transparencia, objetividad y equidad en el trato de asociados; gestión de órganos de administración, y responsabilidad frente a los asociados y terceros

• Asociados: Parte importante del GC por condición de dueños, gestores y usuarios. Protección derechos

Señala roles y responsabilidades de la asamblea general y consejo

Define número, perfil mínimo de miembros, reuniones. Criterios de rotación (máx 2 períodos) y políticas de independencia frente a la gerencia

Precisa papel junta de vigilancia. Estricto control social. No asuntos de competencia de otras instancias de control como la RF y la auditoría interna

Señala estructura, perfil, funciones, criterios de rotación y políticas de independencia

Gerencia. Calidades e idoneidad de quienes la ejercen, inhabilidades e incompatibilidades, deberes y prohibiciones

Revisoría fiscal. Menciona requisitos para designación y mecanismos para elección

Oficial de Cumplimiento. Requisitos e importancia en la prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo

Otros aspectos: Código de conducta; misión, visión y objetivos; responsabilidad social; políticas ambiental, de inversión y contra la corrupción

Llamado a poner en práctica contenido. Adopción en asambleas 2014

Posición Confecoop:

•Avance en la adopción de prácticas de buen gobierno

•Aspecto fundamental del desarrollo empresarial

•Contribuye a fomento de la transparencia, de la participación democrática y de la gobernabilidad de las distintas entidades

•Invitación a adoptar códigos que respondan a características, al entorno y a necesidades específicas

Proyectos normativos

1º Carta Circular: Regula posesión de administradores y representantes legales CAC

Posición Confecoop:

• Comité para revisión requisitos. No es procedente

• Mecanismos. Por vía estatutaria o reglamentaria señalamiento de mecanismos de verificación

• Requisitos posesión. Relación de delegados electos. Carece de utilidad

• Certificado cámara de comercio. No es necesario. Supresión de trámites

• Elección de revisor fiscal - Publicación en diarios. Aclarar que se trata de una recomendación

2º Circular Externa. Convenios de recaudo

Regula los servicios de recaudo que prestan las cooperativas a empresas públicas y privadas

Posición Confecoop:

•Contrato de mandato regulado por ley civil y mercantil- Autonomía de las partes

•SES carece de competencia para imponer una determinada modalidad contractual

•Mantener denominación genérica convenios de recaudo

• Registro de dineros en cuentas de orden (cuenta PUC 9100).

Cuentas de orden: contingencias

• Registro en el balance. Los dineros recaudados ingresan efectivamente a la cooperativa. Obligación cierta y exigible. Cuenta 2460 exigibilidades por servicios de recaudo

• SIPLAFT. Sólo las CAC. Las demás entidades no estarían en condiciones de llevar este control

MUCHAS GRACIAS