Noroeste argentino

Post on 13-Apr-2017

365 views 3 download

Transcript of Noroeste argentino

Trabajo practico nr. 3 1 Ano GTR

Federico Grassini

Agustina De PazSilvia Oswald

Monika Tuzlak

NOS FUIMOS DE VIAJE…

PORQUE TENIAMOS :

SALTA

JUJUY

TUCUMAN

SANTIAGO DEL ESTERO

LA RIOJA

CATAMARCA

LA PACHAMAMA MADRE TIERRA

QUE NOS OFRECE?

• ALTOS ANDES•PREPUNA•PUNA•YUNGA•MONTE•CHACO SECO

ECOREGIONES

La Madre Tierra o PACHAMAMA como la denominan los pueblos originarios precolombinosnos regala:

• Paisajes deslumbrantes-valles, quebradas, salares• Llamas, vicunas• Aguas termales• Ancestrales cultivos de limon, maiz, quinoa• Vinos de altura (torrontes)• Finas artesanias• Festividades populares como Carnaval Norteno,

folklore

Artesanias

• Los ponchos, frazadas, medias, guantes y gorros, hechos en telar con lana de oveja, vicuña o llama, son piezas únicas hechas a mano.

• La artesanias en arcillas naturales juegan un papel trascendental.

• La platería de la región es una importante huella de los orfebres del siglo XVIII

Fiestas y folklore

• Fiesta de Pachamama• Fiesta Nacional de Queso• Fiesta del Senor y la Virgen de Milagro• Carnaval de la Quebrada

Instrumentos autóctonos de esta región son:• el charango • el erke • la quena • el bombo

Danzas tradicionales

La zamba (de ritmo lento y melancólico, donde intervienen los pañuelos de la pareja que la baila, y el hombre y la mujer destacan su galanteo);

el malambo santiagueño (solo la baila el hombre, destacándose su destreza en el zapateo);

el gato (de ritmo alegre, homenajeando las cosas buenas de la vida, donde el hombre zapatea y la mujer lo ronda admirando su destreza);

el escondido (semejante al gato pero que en un momento el hombre se esconde para que al mujer baile sola);

la chacarera (propia de la cultura gauchesca que tiene un ritmo pegadizo, con letras de dolor y desgracia que transparentaban el carácter de los gauchos cuando se sentían melancólicos)

Gastronomia• Empanadas al cuchillo

• el locro • los tamales • la humita • el charqui • la chafaina • mazamorra

• estofado con pelones• asado de cordero• charquicillo

La producción vitivinícola de las provincias de Salta y la Rioja han alcanzado un

reconocimiento mundial.

EL CLIMA

El clima que predomina en esta región es el subtropical seco y cálido.

Durante la época de verano son comunes las intempestuosas lluvias y el calor extremo.

dos tipos de clima diferentes:1. en alta montaña el clima árido, semidesierto2. en las sierras se caracteriza por su clima

subtropical, con bosque subtropical.

ECONOMIAAGRICULTURA

productos mineros y agropecuarios

elaboración del azúcar

producción de frutos exoticos y citricosIndustria papelera

TURISMO• La Puna

Es la zona del altiplano, que ocupa también parte de Bolivia, sur de Perú y norte de Chile. Es un conjunto de mesetas separadas por cordones elevados de naturaleza volcánica, con volcanes de gran altura, como el Socompa, el Llullaillaco, Tridente,

actualmente inactivos• La Cordillera Oriental

Está formada por dos cordones paralelos (el occidental y el oriental), de formación paleozoica, posteriormente ascendida por el plegamiento andino, separados por quebradas y valles.

• Las Sierras SubandinasSistema montañoso de la Argentina, constituido por una serie de cordones serranos paralelos entre sí, que corren en sentido noreste - suroeste, entre la Cordillera Oriental y la llanura Chaqueña

Pachamama es…•Cultura•Fiestas•Naturaleza

Subiendo hacia el norte – llegamos a nuestro primer

destino:

LA RIOJA

CORREDOR DEL BERMEJO

• Independencia El paso del Ferrocarril, fue uno de los grandes hitos que produjo

el traslado de personas desde lugares aledaños,

• Felipe Varela La ruta nacional 150 nos conduce al noroeste, continudo hacia el Noroeste, siempre en el territorio de La

Rioja, ingresamos al Parque Nacional Talampaya, declarado por la UNESCO

Patrimonio Mundial de La Humanidad.

• General Lamadrid La cabecera departamental lleva el nombre de Villa Castelli. En este poblado, se encuentran

una variedad muy interesante de artesanos del telar y del trenzado en

cuero.

• Vinchina Se encuentra a 350 Km. de La Rioja Capital , 110 Km. de Laguna Brava y

1310 de Buenos Aires a una altura de 1472 msnm. Podemos decir, que Vinchina representa el acceos a la Cordillera de Los

Andes en La Rioja, ya que es paso obligado si nos dirigimos rumbo a la

Laguna Brava o al vecino país de Chile.

CORREDOR DE LA COSTA

Nuestro viaje comienza en el departamento capital, al este de la

provincia. La excursión a los pueblos se hace por la sinuosa ruta provincial 75, en paralelo a las Sierras del Velasco. A cada

costado de la ruta se extienden pequeñas llanuras cubiertas de arbustos amarillentos como la jarilla, y al fondo se

levantan los cordones montañosos. El primer pueblo de este recorrido es Sanagasta - un nombre indígena -,

famoso por la iglesia de la Virgen de la Morenita,

• Castro Barros Cuna del Presbítero Pedro Ignacio de Castro Barros, está

compuesto por numerosos pueblos que representan una de las ofertas de

atractivos culturales mas sólidas de la provincia. Su gran calidad, esta dada

fundamentalmente por sus excelentes iglesias y su arquitectura casi detenida

en el tiempo. L

Arauco La cabecera departamental es la ciudad de Aimogasta, la cual se encuentra a 115km de la capital de La Rioja. Fue declarado Capital Nacional del Olivo por su importancia como productor e industrializado de la aceituna variedad Arauco.

CORREDOR DE LA PRODUCCIÓN

Nuestro viaje comienza en el departamento

capital, el cual se encuentra al este de La Provincia de La Rioja ,

Limita al Norte y al Este con La Vecina Provincia

de Catamarca . Tiene una superficie de 13.638

Km2 y 146.411

habitantes, se encuentra a 496 msnm. La Ciudad

Capital cuenta con numerosos atractivos

vinculados a la historia y la cultura, que la

convierten en una de las máximas

concentraciones de recursos culturales de la

provincia.

Parque Nacional TalampayaPatrimonio de la Humanidad UNESCO

CATAMARCA

CIRCUITO CAPITAL: Nuestro circuito capital es el punto inicial para conocer la provincia de Catamarca. Enmarcado entre cordones serranos, San Fernando del

Valle de Catamarca los espera!CIRCUITO VALLE DE SAN FERNANDO: Como prolongación de la Capital

catamarqueña, podremos conocer localidades veraniegas típicas de Catamarca, naturaleza, historia y geología se encuentran en pleno Valle.

Portezuelo, El Rodeo, Villa Pirquitas, La Merced, San Isidro, Pidras Blancas.CIRCUITO SIERRAS: La geología resumida en las 2 sierras de mayor importancia

en el sector sur de la Provincia: Chumbicha, Sierra de Ancasti, Sierra de Ambato, El Alto, Ancasti.

CIRCUITO CAMINO INCA: Recorriendo la historia de los habitantes originarios de la provincia.

Belén, Londres, Ruinas de Shinkal, Condor Huasi, Andalgalá, Mina Capillitas.CIRCUITO PASO DE SAN FRANCISCO: Caracterizado por la aridez de nuestro

recorrido y el nombre del circuito "La Ruta del Adobe" y los "Seismiles".Tinogasta, Fiambalá, Paso de San Francisco.

CIRCUITO PUNA CATAMARQUEÑA: La extrema aridez se hace presente en la puna catamarqueña, donde los salares son la estrella de nuestro recorrido.

Antofagasta, Antofalla, Salar del Hombre Muerto, Salar de Antofalla, Reserva de la Biósfera Laguna Blanca.

ATRACTIVOS: ¿no hay mucho para ver desde la ciudad misma y hay que recorrer grandes distancias en las montañas para conocer algo?

Catamarca combina sus propios atractivos con una serie de propuestas cercanas que se pueden realizar en el día. Las dos excursiones estrella para hacer en media jornada son la visita a la gruta de la Virgen del Valle y un paseo por la Cuesta del Portezuelo.

LOS SEISMILES: ¿son sólo para expertos?Gracias a ellos, Catamarca goza de prestigio entre los montañistas de todo el mundo.

En el oeste de la provincia está la mayor concentración andina de cumbres que superan los 6000 metros. Muchas son volcanes, los más altos del mundo (recordar el

Pissis y el Ojos del Salado).Llegar hasta sus cumbres no es para cualquiera y representa un desafío tan bravo

como las cumbres del Himalaya.

ATRACTIVOS II: ¿Por qué Catamarca entre tantos otros destinos del NOA?La catedral de Salta, el cerro de los Siete Colores, el Tren de las Nubes, la Casa de Tucumán, los menhires de Tafí: el norte argentino rebosa de buenos motivos para

hacer turismo. ¿Y Catamarca? Tiene lo suyo también. No tan difundido (por suerte, dicen algunos, que prefieren un turismo más confidencial y de élite). A lo largo y ancho

de la provincia se puede mencionar, por ejemplo, la Ruta del Adobe, en la región de Tinogasta.

SANTIAGO DEL ESTERO

La integracion de Santiago del Estero dentro del NOA se debe a causas historico-culturales y no a causas fiosiogeograficas.

La impronta cultural se debe a que desde siempre la mayoría de sus habitantes mantuvieron influjos económicos y culturales preponderantemente con las provincias del NOA ante que con otras.

Faltan cordilleras andinas o de magnitudes preandinas y la mayor parte del territorio es una llanura y penillanura con dos cordones serranos de muy baja altura y de poca extensión.

El Centro Cultural del Bicentenario

Hotel Savoy

Salinas Grandes, compartidas con Córdoba, es un extensísimo salar de 8900 km²; si a esto se le suman las casi inmediatas Salinas de Ambargasta, se convertiría con 30 000 km² en el mayor salar de la Tierra.

Flora y faunaEl bioma natural predominante corresponde al bosque chaqueño, más exactamente la subregión del Chaco Austral, fuertemente modificado por la influencia del hombre. Entre las especies propias de la zona están: el algarrobo, el quebracho blanco y el colorado, el lapacho, el chañar, el mistol y el espinillo.

La fauna autóctona ha sido intensamente depredada a lo largo del siglo XX, habiendo desaparecido los yaguares (o «tigres»), ocelotes, tapires, yacarés, guanacos, y siendo muy raros de ver los pecaríes, yaguarundís, ciervos de los pantanos, guazuvirás,guazunchos, mazamas, aguaraguazús, osos hormigueros.

Aspectos económicosLa explotación forestal es la actividad económica más importante de la provincia. Los bosques - más del 50% del territorio- producen 1 mayor volumen de madera del país.

La agricultura y la ganadería, en gran desarrollo, tienen su asiento principalmente entre los ríos Salado del Norte y Dulce.

Gracias al riego se cultiva trigo, maíz, alfalfa, lino, algodón y frutales. El ganado más abundante es el caprino.

La producción minera está representada por cal, yeso, granito, sal, manganeso y mármol.

FolkloreSantiago del Estero constituye un referente de la música folklórica del País. La vasta producción de compositores, poetas y músicos, le han otorgado el mote de «cuna del folklore» A través de ella se entrelazan música, danza, mitos, leyendas, artesanías, costumbres y tradiciones.

Festival de la Canción, SumampaFestival de la Chacarera, en la Ciudad Capital

Festival de la Salamanca, en La BandaFestival de la Tradición, en Añatuya

Festival de las Teleras, LoretoFestival del Artesano, en Ojo de Agua

Festival del Bombo, en FríasFestival del Queso Copeño, en Monte Quemado

Festival del Rosquete, en LoretoFestival del Violinero, en la Ciudad Capital

Festival Nacional del Canasto, en Las TermasFiesta de Nuestra Señora de la Consolación, Sumampa

Marcha de los bombos

ATRACCIONES TURÍSTICAS:

Parque Nacional Copo Termas de Río Hondo

Embalse de Río Hondo

TERMAS DE RIO HONDO„En el norte de Argentina, aguas que surgen de las

entranas mismas de la tierra regalan experiencias de calma, relax y sanacion”

Centro termal y SPA mas importante de America Latina

Se trata de aguas mesotermales, de diversa composición mineral y radiactivas, con temperaturas que oscilan entre los 30 y los 65 grados celcius. Diferente fuentes aportan soluciones terapéuticas para diversas dolencias: por ejemplo: Toro Yacu (30 grados), para reumatismo y paludismo; Inti Yacu (de 38 a 42 grados), para reumatismo y diversas ginecopatías y neuropatías; Agua Santa (27 grados), para dispepsias, catarros y afecciones hépaticas; o Supar Yacu (35 grados), para dermotosis, artritis crónica, ciática, neuritis, cardiopatías funcionales y orgánicas, reumatismo y diversas ginecopatías y neuropatías.

Si te gusta permanecer en una piscina templada al aire libre, con los sonidos de la naturaleza, si te gusta sentirse mejor, relajarse en un lugar magico ..

Si tienes alguna dolencia o malestar, tenga en cuenta el tratamiento termal como un metodo valido para el tratamientode diversas afecciones…

Si estas sano – las termas ed Rio Hondo lo hara sentir bien, le hara una caricia, le dara el bienestar de tenrse en cuenta a uno mismo…

…Veni a descubrir este sensacion de bienestar en aguas termales de Rio Hondo!

Dique Frontal de Río HondoEn la zona limítrofe existente entre las provincias de Tucumán y Santiago del Estero, el curso del río Salí es interrrumpido por el paredón de concreto del dique frontal de Río Hondo. Es la cabecera del complejo hidráulico del río Dulce - construido en 1950, el canal matriz y los canales secundarios, así como la vasta red de riego que, antes de la construcción del dique, intentaba paliar los problemas de la población vinculada a la producción agrícola de los oasis.

Desde la terminación de la obra, el dique de Río Hondo se ha convertido en un punto de atracción turística, ya que a la rica fauna ictícola que puebla el lago e invita a la pesca deportiva, se suma la posibilidad de practicar actividades naúticas.

Parque Nacional COPO

El Parque representa un área de conservación para el quebracho colorado santiagueño, cuyos bosques han sido talados en forma indiscriminada durante el siglo XX, para la obtención de madera y de tanino.

El clima del Parque es tropical cálido, con mayores precipitaciones durante el verano.

No posee infraestructura para recibir visitantes, aunque se puede acampar

También protege especies animales en peligro de extinción, como el yaguareté, el tatú carreta, el oso hormiguero grande, el loro hablador y el chancho quimilero.

El parque Martín Miguel de Güemes

Se convirtió en otro atractivo que se suma la ciudad de Las Termas de Río Hondo en su meta para consolidarse en los primeros lugares del país como centro turístico.

El predio tiene 7 hectáreas proyectadas para destinos distintos:

1. para la tercera edad2. actividades culturales, con una

glorieta y un anfiteatro; 3. zonas de recreación4. se destacan los juegos infantiles.

Reserva Natural Urbana TARA INTI

La Reserva Natural Urbana Tara Inti se encuentra ubicada en ciudad de Las Termas de Río Hondo, es una isla del

Río Dulce, distante 700 m del dique Frontal de Río Hondo y 3 km del centro.

Tara Inti, que en quichua significa Isla del Sol, tiene 15 hectáreas. Concentra una variada diversidad de flora y fauna,

restos paleontológicos y además, en ella existe una laguna que se alimenta a través de vertientes naturales de aguas termales.

AUTODROMO RIO HONDOCampeonato del Mundo MotoGP:• Moto3 (la antigua categoría de 125cc)• Moto2 (ex 250cc)

VIVAC DEL RALLY DAKAR EDICIÓN 2015

Turismo Carretera, el TC2000 y el Top Race

Museo de Automovil

Por todo esto, estamos ante un destino diverso e intenso, donde conviven

naturaleza y tradiciones culturales para todo aquel elija visitarlo.

En Santiago del Estero …… entre chacareras, empanadas, chivito y vino, en penas a las que el visitante es siempre bienvenido, la fiesta se prolonga „hasta que las velas ardan”.

Cuna de Independencia

Musa inspiradora de musicos y poetas (como los infaltables Atahualpa Yupanqui y Mercedes Sosa)

Perfumada de azahares y poblada de lapachos„Jardin de la Republica”

Jacaranda lapacho

Los Valles Calchaquíes: Combina naturaleza e historia, especialmente laprehispánica y la del periodo colonial español, cuando los jesuitas habitabanel lugar. Es una de las zonas más visitadas por los turistas

En el Dique La Angostura se pesca y practica deportes náuticos.

Circuito de las Yungas: Posee paisajes de enorme belleza, villas de veraneocon casonas y lugares para practicar el deporte.

San Javier se despliega una zona natural con casas y lomadas donde se realizan deportes como parapente, trekking o mountain bike.

El lago El Cadillal es apto para realizar buceo, navegación, pesca y otros deportes.

Que es Tucuman?Mas chica de las provincias, pero con mayor densidad

poblacional.

Sabías que...La Declaración de la

Independencia nacional se llevo a cabo el 9 de julio de 1816 en la casa

que era propiedad de Francisca Bazán de Laguna, la cual fue declarada

Monumento Histórico Nacional en 1941. Ese día, se rompían los vínculos de

dependencia política que los gobiernos locales tenían con la monarquía

española.

Casa de Gobierno

EconomiaLos rubros de exportación son:- Limones- Soja- Trigo- Caña de azúcar- Frutillas- Arándanos- Paltas- Aceites esenciales de limón- Azúcar- Papel- Gas licuado

AgriculturaTienen gran relevancia:- Palta- Frutilla- Arándano- soja- maíz- trigo- poroto- Tomate- Tabaco

Entre las principales actividades agroindustriales se encuentran el azúcar y el limón. Tucumán es

considerado como el 1. productor nacional de azúcar.

-tomates- lechuga- batata- papas (patatas)- arvejas- sandías

-Avena- Girasol- Centeno- Ajo- Alcaucil- Algodón- Apio- Arroz- Cerezas- Guindas- Duraznos- Espárragos- Membrillo- Nuez- Pimiento seco- Uvas

GanaderíaEn la provincia prevalece la cría de razas criollas de bovinos, ovinos ycaprinos para consumo local y producción de excelentes quesos y"quesillos".

ApiculturaTucumán es un gran productor de miel en particular de la llamada "miel de limón" debido al gusto que ésta posee.

MineríaLa producción minera no metalífera que caracteriza a esta provincia está representada por la extracción de áridos (rubro que la coloca entre las cinco provincias de mayor producción). Existe la explotación de sal y en menor escala las de:-Mica, Arcilla, Yeso, Calizas

Industria Automotriz: En el Municipio de Tafí Viejo, existen importantes talleres en los cuales se pueden encontrar:- Camiones, Material ferroviario

Pasas pensando que es chica-Te quedas para descubrirla

Llegas creyendo que el paisaje es todo igual- Te vas sintiendo que nunca visitaste nada igual

VENIS PENSANDO EN LAS TIPICAS EXCURSIONES-TE ENCONTRAS CON NUEVAS EXPERIENCIAS POR VIVIR

Llegas con la idea de solo una cabalgata – Te vas sintiendo que hiciste algo unico

Circuitos Turísticos

CIUDAD HISTORICACIRCUITO CHICO

CIRCUITO GRANDE

CIRCUITO VALLES CACHAQUIES

CIRCUITO VALLE DE CHOROMOROS

CITY TOUR SAN MIGUEL DEL TUCUMANSin duda, el primer circuito que debe recorrer el turista es el de la Ciudad Histórica, en el que se sumergirá en las raíces de la provincia que vio nacer en sus calles a la Independencia de todo un país. En este paseo, conocerá los edificios cívicos más importantes de Tucumán: la Plaza Independencia, la Casa Histórica, museos y galerías de arte, iglesias empapadas de historia y callecitas con color autóctono…

Fachada de la Catedral de San Miguel de Tucumán vista desde la Plaza Independencia

CASA HISTORICA: la sede de Congreso que declaro Independencia 9-07-1816

Duracion: 1,5-2 hs

Desde Plaza Independencia, continuamos por avenida principal hasta San Javier y de los bosques verdes y tupidos de Raco, damos la vuelta por las lomas y quebradas soñadas de Villa Nougués.

Además, descubrirá el testimonio de una de las fábricas azucareras, miel

Circuito Chico

SAN JAVIER

impresionante vista panorámica de la llanura tucumana, la escultura del Cristo Redentor o Bendicente.San Javier es una pequeña campiña serrana de ondulantes lomadas verdes, constituida por espaciadas residencias que despiertan a la vida con el primer calorcito. parapente, aladeltismo, mountain bike, enduro, las travesías 4x4, trekking y cabalgatas.

Enormes manchones verdes de la llanura y la serranía selvática dibujan el paisaje, una ruta, cuyo nombre puede variar pero cuyo trayecto se cierra en sí mismo, enlaza villas de gran belleza y espíritu aventurero, conformando el atractivo circuito turístico de

Las Yungas, que se anexa al programa provincial como otra cautivante alternativa a disfrutar.

CAMINO TAFI DEL VALLE

Circuito Grande

Tafi Viejo ha obtenido la calificación como Capital del Limón, por ser la mayor productora y exportadora de cítricos de todo el país, en septiembre

Festival Nacional del Limón.

VALLE CALCHAQUI

Tafi del Valle(Parque Los Menhires)

Amaicha del Valle(Museo de Pachamama)

Ruinas de Quilmes

Río Tafí que baja desde la ladera Este del Cerro Muñóz

RUINAS DE QUILMES

Las ruinas de Quilmes es el destino es sencillamente espectacular, único, majestuoso.

Las ruinas pertenecieron a los indios calchaquíes, que se ubicaron sobre las laderas de estas sierras y sobre el cordón montañoso llamado Calchaquí; de ahí el nombre de estas tribus: quilmes y calchaquíes. • criaban animales• sembraban quinoa, maíz y otras plantaciones

La parte más alta de lo que hoy llamamos ruinas era el lugar elegido para la defensa ante el enemigo. Los conquistadores españoles, los cuales llegaron hasta aquí y encontraron una fuerte resistencia, fueron conquistados porque españoles cortaron suministros basicos alimentarios para sobrevivir.

El visitante puede encontrar algunos vestigios de lo que fue esta civilización, como puntas de flechas, hachas de piedra o cerámicas.

Valle Calchaquiun sistema de valles y montañas del que

por 520 km se extienden de Norte a

Sur por la región centro de

la provincia de Salta, extremo oeste de

la provincia de Tucumán y región

noreste de la provincia de

Catamarca.

CAFAYATE

SALTA LA LINDA

Cabildo, mejor conservado del pais.

Catedral con restos del general Guemes

Vista panoramica desde el cerro San Bernardo

Tren de las NubesEl tren más asombroso del mundo, el que llega a las nubes, asciende a 4.200 metrosde altura en un recorrido de 217 km hasta el Viaducto La Polvorilla.

Tilcara, Quebrada Humahuaca

Quebrada de Humahuaca - un circuito que recorre ciudades: Pumamarca, Tilcara, Humahuaca hasta la Quiaca – ultima ciudad argentina que limita con Bolivia a mas de 3400 msnm.

Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria

Construcciones de adobe en La Quiaca, JUJUY

Rio Bermejo – limitrofe entre Bolivia y Argentina

PASO FRONTERIZO – ARGENTINA Y BOLIVIA

- COMO LLEGARR A SALINAS GRANDES?

-POR CUESTA DE LIPAN

SALINAS GRANDES, JUJUY

GRACIAS!BUEN VIAJE!