¿Nos atrevemos a infiltrar?

Post on 29-Jan-2018

1.416 views 1 download

Transcript of ¿Nos atrevemos a infiltrar?

Concepto

La infiltración es la técnica que consiste en la inyecciónde un fármaco (anestésico local, antiinflamatorio oviscosuplementador) de forma intra o extraarticular,con el objetivo de disminuir el dolor, la inflamación ymejorar la función articular

Un poco de historia…

Primer producto infiltrado: anestésico (Koller en 1884)

Posterior: Hidrocortisona intraarticular (Hollander en 1951)

Uso reciente: viscosuplementadores intraarticulares

( acido hialurónico)

Anestésicos conjuntamente con corticoides:

Disminuyen el dolor postiinfiltración

Se les atribuye acción antiséptica

Viscosuplementadores:

Acción viscoelástica sobre líquido sinovial: lubrificación

Amortiguación

Aporte de nutrientes al cartílago articular

Indicaciones

Cuando hayan fracasado los tratamientos convencionales

Reposo relativo

Medidas locales , rehabilitación y fisioterapia

AINES y/o analgésicos (5-7 días o más según cuadro clínico)

En caso de no mejoría, valorar infiltración

Técnica relativamente sencilla en hombro, trocánter

y rodilla

Alivio de dolor de larga evolución, por lo que elpaciente nos lo agradecerá (muchísimo)

Disminución de consumo de aines y otrosanalgésicos

Escasa probabilidad de complicaciones

Indicaciones

Intraarticulares:

-Fase inflamatoria de la artrosis

-Monoartritis no infecciosas

-Poliartritis crónica con una articulación en fase aguda

Extraarticulares:

-Tenosinovitis

-Neuropatías por atrapamiento

-Quistes sinoviales

-Bursitis

-Fascitis

Contraindicaciones

Absolutas:

Artritis séptica

Bacteriemia

Infección cutánea en el lugar de la infiltración

Placa psoriásica en el punto de infiltración

Fractura o inestabilidad articular

Alergias a fármacos que vamos a utilizar

Relativas:

Pacientes en tto anticoagulante ( no hay problema si usan antiagregantes). Si INR correcto o articulación pequeña, se podría realizar.

Hemartrosis

Prótesis

Diabetes mal controlada

Infiltraciones anteriores sin efecto beneficioso

Material necesarioMaterial de antisepsia

Povidona yodada

Gasas estériles

Guantes estériles

Apósitos

Material de punción

Aguja estéril: intramuscular (40/8 de color verde) o subcutánea (05/16 de color naranja)

En personas muy obesas puede ser necesaria una aguja de punción lumbar

Jeringas estériles de 2cc, 5cc ó 10 cc , según el lugar de punción

Farmacos

Normas generales

Explicar el procedimiento

Paciente en posición cómoda y segura para él y para el profesional

Marcar punto de entrada (si es preciso)

Elegir aguja adecuada

Limpieza y desinfección de punto de punción

Introducir aguja suavemente sin cambios de dirección *(excepto en aplicación en abanico)

Aspirar antes de comenzar la introducción del fármaco (controvertido)

Preguntar al paciente si nota alguna molestia

Cuidado con los volúmenes a administrar

Retirar la aguja suavemente y proteger el punto de punción

Recomendar reposo de la articulación durante 24-48h

Advertir al paciente de que cuando desaparezca elefecto del anestésico puede haber aumento del dolor24-48h, que deberá tratar con analgesia convencional

Valorar evolución a los 10-15 días

Efectos negativos y complicaciones

Atrofia cutánea (se puede evitar inyectando la cantidadmínima de corticoide que precise cada patología).Frecuente en localizaciones superficiales.

Hipopigmentación

Telangiectasias

Aumento de la glucemia

Artritis por precipitación de cristales de corticoides

Infección articular (extremadamente infrecuente si se cumplen las normas de antisepsia)

Hemartrosis

Inyección en un vaso (aspirar “siempre”? en el lugar de la punción antes de comenzar a introducir el fármaco)

HOMBRO

TROCANTER

RODILLA

HOMBRO

Articulación grande

“Fácil acceso”

HOMBRO DOLOROSO

Tendinitis del manguito de los rotadores(supraespinoso, infraespinoso, subescapular)

Tendinitis bicipital

Bursitis subacromial, tendinitis calcificada

Capsulitis adhesiva (hombro congelado)

Artritis acromioclavicular

Dolor y limitación funcional

Tendinitis del manguito de los rotadores

Lo más frecuente: afectación del supraespinoso.

Dolor con la movilización activa y dolor nocturno al apoyarse sobre el lado afecto.

Exploración

Movilidad pasiva conservada, movilidad activalimitada por dolor. El movimiento más limitado estaráen función del tendón afecto, siendo más evidente enmaniobras contrarresistencia:

Supraespinoso: abducción Subescapular: rotación interna Infraespinoso/redondo menor: rotación externa.

Técnica de infiltración

Material: aguja im y jeringa de 5 cc, 1-2 cc deanestésico local + 1-2 cc de corticoide (trigon depot,celestone, cortidene o equivalente)

Posición: con el paciente sentado en posiciónrelajada, con el brazo en rotación interna y la manopegada al abdomen, reposando sobre las piernas.

Vía posterior

Punción posterior:

Se palpa el borde posterior externo del acromion yse procede a la punción aproximadamente 1 cm pordebajo, de forma perpendicular al plano cutáneoen dirección a la apófisis coracoides.

Punción anterior

Palpamos la apófisis coracoides con el dedo pulgar, por dentro del surco glenohumeral. Localizaremos botón doloroso y marcaremos punto de punción 1 cm por debajo de apófisis coracoides

Incidir con ligera inclinación proximal ( unos 15º)

Punción lateral

Se localiza el extremo lateral del acromion y se infiltra aproximadamente 1 cm por debajo, en dirección ligeramente ascendente .

Punción lateral

Articulación acromioclavicular

Exploración

Dolor a la palpación selectiva a nivel de la articulación

La aducción forzada más allá de la línea media con elbrazo a 90º resulta dolorosa a nivel de articulaciónacromioclavicular)

Técnica de infiltración

Material: aguja subcutánea, 0.5 cc de anestésico +

0.5 cc de corticoide (trigon depot, celestone , cortideneo equivalente)

Posición: con el paciente sentado en posiciónrelajada, con el brazo en rotación interna y la manopegada al abdomen, reposando sobre las piernas.

Punción:

Palpar el final de la clavícula y la unión con elacromion y pinchar perpendicular al plano cutáneo

Tendinitis del bicipital

La afectación del tendón puede ocurrir a laaltura de su inserción en la glenoides, en su trayectointraarticular o en el paso por la corredera bicipital,cara anterior del hombro, siendo esta última la másfrecuente.

Dolor en la cara antero-interna del hombro, quegeneralmente se irradia distalmente hacia la caraanterior del brazo.

Exploración

Dolor selectivo a la presión sobre la corredera bicipital. Maniobra de Yergason: colocando el codo en flexión

de 90º y el antebrazo en pronación, aparece dolor a la supinación contrarresistencia.

Maniobra de Speed: colocando el brazo en extensión completa y supinación, aparece dolor a la flexión contrarresistencia.

Técnica de infiltración

Material: aguja subcutánea, 1 cc de anestésico local + 1 cc de corticoide (trigon depot, celestone, cortidene o equivalente)

Posición: con el paciente sentado en posiciónrelajada, con el brazo en ligera abducción y rotaciónexterna (palma de la mano hacia arriba).

Punción: se localiza el tendón mediante palpación ymovimientos de rotación interna-externa y se infiltraen el punto de máximo dolor, en dirección ascendente.

TROCANTER

Tecnica de punción

Posición decúbito lateral sobre el lado no doloroso y extremidades semiflexionadas

Exploramos y localizamos punto más doloroso

Aguja perpendicular a plano cutáneo, distribuyendo “en abanico”, sin retirar la aguja al realizar cambio de incidencia

Jeringa 5 cc + aguja im (verde)

2 cm de corticoide + 2 cm de anestésico local

Y los guantes?????

RODILLA

Punción externa

Paciente en decúbito supino con pierna en semiflexión

Cara externa de rodilla, encima de borde superior de rótulay debajo de tendón del cuádriceps (“huequito”)

Aguja perpendicular al plano cutáneo

Jeringa 5cc, aguja im (verde)

2 cc de corticoide y 2 cc de anestésico local

Punción interna Borde superior interno de la rótula y debajo de

tendón del cuádriceps (“huequito”)

Aguja perpendicular al plano cutáneo

Jeringa 5cc, aguja im

(2 cc de corticoide y 2 cc de anestésico local

PATA DE GANSO

Localizar punto doloroso

Pata de ganso (bursa anserina) Decúbito supino, rodilla en semiflexión y rotación

externa

Cara lateral interna, unos 2-3 cm debajo de interlínea articular (palpar y punto más doloroso)

Aguja oblicua a plano cutáneo y distribuir en abanico

Jeringa de 5cc y aguja naranja (sc)

1 cc de corticoide + 1 cc de anestésico local

ALGUNOS VIDEOS

HOMBRO

https://www.youtube.com/watch?v=h829D1RwdAY

TROCANTER

https://www.youtube.com/watch?v=eypL6WIebl4

RODILLA

https://www.youtube.com/watch?v=WCGkSl1QXXQ

https://www.youtube.com/watch?v=rUV0vaMF0hc

Eskerrik asko!!