Nosología clínica y quirúrgica de músculo esquelético 3

Post on 25-Jun-2015

2.123 views 13 download

description

Traumatología y Ortopedia. FACMED BUAP.

Transcript of Nosología clínica y quirúrgica de músculo esquelético 3

NOSOLOGÍA CLÍNICA Y QUIRÚRGICA DE MÚSCULO ESQUELÉTICO

ORTOPEDIA

Dr. Rubén Garcilazo Osorio

Abisai Arellano Tejeda

39. ARTRITIS SÉPTICA

INFLAMACIÓN ARTICULAROCASIOANDA POR PROBLEMA DE TIPO INFECCIOSO

Staphylococcus aureusStreptococcus spp.

PneumococoNeisseria gonorrheae

Escherichia coliHaemophylus

influenzaePseudomona aureuginosa

Candida albicans

AGENTES INFECCIOSOS

GRUPOS DE EDAD: 6 – 12 años

SEXO: 2 ♂ : ♀ 1

DATOS DE INFECCIÓN PREVIA

LOCALIZACIÓN Cadera Rodilla Hombro Codo Tobillo Muñeca Cualquier articulación*

VÍAS DE DISEMINACIÓN

HEMÁTICA O HEMATÓGENA

DIRECTACONTINUIDAD O CONTIGÜIDAD

INFECCIÓN SINOVIAL

↑ LÍQUIDO ARTICULAR

TURBIO Y SIN FILANCIA + PUS

↑ VOLUMEN

DEFORMIDADSIGNO DEL TÉMPANO

DOLOR

AUSENCIA DE MOVIMIENTOS

CUADRO CLÍNICO

RN LACTANTE MENOR

DOLOR

MOVIMIENTO

ALIMENTACIÓN

↑ VOLUMEN

↑ T°

HEPEREMIA LOCAL

FIEBRE

SEPSIS

DIAGNÓSTICO

Artrocentesislíquido sinovial

turbio, verdoso, amarillento

si no haypus no hay infección

• TINCIÓN DE GRAM

• CITOQUÍMICO• CULTIVO

CITOQUÍMICO ↓ proteínas Glucosa normal Baterias y sus productos ↑ PMN

CULTIVO

BH ↑ leucocitos, neutrófilos y PMN ↑ VSG

RADIOGRAFÍAS A-P Lateral

TRATAMIENTO

DICLOXACILINA 30 – 100 mg

ANALGÉSICO ANTIINFLAMATORIO ANTIPIRÉTICO INMOVILIZACIÓN ARTROTOMÍA

Lavar con jabón e irrigar Drenaje Afrontar la herida Revisar cada 24 hrs Vigilar con BH recuento leucocitario

INMEDIATAS SEPSIS

MUERTE

COMPLICACIONES

DAÑO ALCARTÍLAGO

MEDIATASALTERACIÓN DEL CRECIMIENTODEFORMIDAD

40. OSTEOMIELITIS

ETIOLOGÍAStaphylococcus aureus (90%)

GRUPOS DE EDAD: pediátrico y ancianos6 – 12 años

SEXO: 2 ♂ : ♀ 1

OSTEOMIELITIS

AGUDA

CRÓNICA

CRÓNICA AGUDIZADA

DE GARRÉ

VÍAS DE DISEMINACIÓN

HEMÁTICA O

HEMATÓGENA

DIRECTA

CONTINUIDAD O

CONTIGÜIDAD

LOCALIZACIÓN

METAFISIS DE HUESOS LARGOS

Metafisis proximal de la tibia

Metafisis distal del fémur

Metafisis distal de la tibia

Metafisis proximal del húmero

DESTRUCCIÓN BACTERIANA DE HUESO

ESPONJOSO

ABSCESO

AUMENTO DE VOLUMEN

DOLOR

SE DESPLAZA A CORTICAL

PERIOSTITIS

PERIOSTIO SE DESPRENDE

COMPROMISO VASCULAR PERIÓSTICO

RUPTURA

AFECCIÓN A PARTES BLANDAS

CALOR, TUMOR, HIPEREMIA, DOLOR

FISTULA OSTEOCUTÁNEA

CUADRO CLÍNICO

Dolor en metáfisis↑ de volumen↓ o ausencia de movimientoFístula oseteocutánea pusFiebre 38.5°CAtaque al estado general

PUS CITOQUÍMICO

CULTIVO

TINCIÓN DE GRAM

DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO A-P, lateral u oblicua

“zona de osteólisis” Fistulografía material de contraste

inyectado para observar trayecto, forma y dimensión

TRATAMIENTO

- Curetaje- Fistulectomía inyección de colorante

en fístula para identificar tejido dañado y realizar curetaje.

- Injerto óseo o polimetilmetracrilato en ventana ósea- Médico dicloxacilina

cefalosporina de 2° generación

3 MESES- Chequeo del paciente hasta por 3

años

INVOLUCRO EN SECUESTRO

OSTEOMIELITIS CRÓNICA

SECUESTRECTOMÍA ABSCESO NUEVAMENTE

REPETICIÓN DE CUADRO DE

OSTEOMIELITIS AGUDA

OSTEOMIELITIS CRÓNICA

AGUDIZADA

MISMO TRATAMIENTO QUE EN OSTEOMIELITIS

AGUDA

41. DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA (D.D.C)

ETIOLOGÍA

Edad materna mujeres jóvenes Número de producto primogénito Sexo del producto 7-3 ♀ : ♂ 1 Factores hormonales relaxina Factores mecánicos oligohidramnios

uso de fajas limita expansión

postura intreuterina Raza Factores geográficos Factores culturales

LUXACIÓN ADQUIRIDA DE CADERA

AL MOMENTO DEL TRABAJO DE PARTOFORMA DE ARROPARLOS CON COBIJAS

HASTA 2 SEMANAS DESPUÉS DE PARTO POR ACCIÓN DE LA RELAXINA

SIGNOS

ORTOLANI Primeros 30 días de vida

BARLOW

DEL PISTÓN

GALEAZZI

SIMETRÍA DE LOS PLIEGUES

Niño en decúbito supino con caderas y rodillas en 90 grados, rodillas juntas. El médico toma las rodillas y el muslo con sus manos, hace una horquilla con su pulgar e índice y toma la rodilla y con la punta de sus dedos medio y anular presiona el trócanter mayor; luego va abduciendo las caderas al mismo tiempo que con las puntas de los dedos presiona la región trocan-térica hacia delante, si el signo es positivo se siente un chasquido, un clic que denota la entrada de la cabeza femoral en el cótilo, vuelta a su posición inicial puede sentirse otro chasquido de salida

SIGNO DE ORTOLANI

ORTOLANI Y BARLOW

SIGNO DEL PISTON Y DE GALEAZZI

•Pulvinar entre cabeza y acetábulo-Rodete-Lig. Redondo

•Rodete se evierte•Pulvinar aumenta•Lig. Redondo se elonga•Cápsula ↑ de volumen

•Cabeza femoral sale•Pulvinar aumenta•Lig. Redondo se elonga•Cápsula ↓ tamaño y se “corta” por lig. del psoas Displasia del

acetábulo por el NO CONTACTO con la cabeza femoral

CADERA DISPLÁSICA TERATOLÓGICA

TRATAMIENTO INMEDIATO

ADUCIR MUSLOS PARA EVITAR ACCIÓN DE LOS ABDUCTORES

DIAGNÓSTICO

Clínico signos Radiográfico A-P pelvis en posición neutra

TRATAMIENTO

GRUPO DE EDADTRATAMIENTO :

ETAPA

0 – 6 / 12 ORO / DORADA

6/12 – 18/12 GRIS

> 18/12 NEGRA

ETAPA DORADA

Cojín de Frejka mantiene en abducción los miembros pélvicospegado a región perinealen las 2 primeras semanas

Arnés de Pavlik límite de flexión 110° de abducción 70°

ETAPA GRIS

Reducción cerrada bajo anestesiaCon reducción adecuada se pone yeso tipo Callot

Flexión 90°Abducción 70°

Miotomía y tenotomía de los aductoresReducciónLiberación de cápsula en “reloj de arena”

Tracción por 1-2 semanas Reducción cerradaReducción abierta para extraer pulvinar y ligamento redondo

Osteotomía acetabular amplia techo del acetábulo

ETAPA NEGRA

Neoacetábulo por iliofemorales

Alteraciones en la marcha

Osteotomías

Protesis totales

Atrodesis placa tipo cobra

HASTA LOS 5 AÑOSMÁXIMO

42. GONARTROSIS

ETIOLOGÍATraumatismo previo Fx de rótulaSexo por traumatismo 2 ♂ : ♀ 1Grupos de edad >50 años (♀)RazaAlteraciones mecánicasAlteraciones del ejeTratamiento quirúrgico deficienteAlimentación

Fricción cartílago – cartílago

reblandecimientofibrilacióncolor amarillento ( blanco perlado

normal)fisurasfracturas

CRÓNICO INFLAMACIÓN DE LA SINOVIAL

MAYOR INFILTRACIÓN DE SANGRE QUE PRODUCE ↑ EN LÍQUIDO ARTICULAR

↑ DE VOLUMEN

SINOVITIS

DEFORMIDAD

DOLOR

↓ DE LA FUNCIÓN Y MOVILIDAD

CUADRO CLÍNICODolor

a la bipedestación prolongadaal subir y bajar escaleras

Signo del cepillo +Signo del témpano +Deformidad de la articulación

ensanchamiento de metáfisisSigno del cinematógrafo

DIAGNÓSTICO Clínico basado en los signos Radiográfico A-P y lateral

disminución del espacio interarticular

osteofitos metáfisis ensanchada

capsula distendida

TRATAMIENTOAINES o corticosteroides (IA)Fortalecimiento del cuadriceps

QxEspongializaciónArtroscopía

43. PIE EQUINO VARO ADUCTO (PEVA)

TALIPEZ EQUINOVARO, PIE ZAMBO, PIE BOTT ETIOLOGÍA

Alteración del desarrollo embrianarioFactores mecánicosFactores genéticos 6q 25-6q terminal de

ClarkSexo: 2-3 ♂ : ♀ 1

Localización Unilateral (60-70%) pie derecho Bilateral (30-40%)

ANATOMÍA PATOLÓGICA

acortamiento flexor común de los dedosflexor largo del primer

dedotibial posterior

tendón de aquiles

aductor del primer dedo

VARO

EQUINO

ADUCTO

DEFORMIDAD P.E.V.A EN RN

CLASIFICACIÓN

BLANDO

RÍGIDO

DIAGNÓSTICO

CLÍNICO

TRATAMIENTO

PEVA blandoAPARATO DE YESO MUSLOPODÁLICO DE

CAMBIO CADA 8 DÍASALINEACIÓN Y EVERSIÓN

PEVA rígidoQUIRÚRGICOLIBERACIÓN

POSTEROMEDIALINCISION EN “Z”

44. ARTRITIS REUMATOIDE JUVENIL (ARJ)

ETIOLOGÍA

MacroglobulinaProceso viral o bacterianoMycoplasma betzoniaFactores geográficosCambios climáticosPredisposición familiar

GRUPOS DE EDAD

de 6 meses a 11 añosde 9 meses a 14 añosde 4 meses a 11 años

DESPUÉS DE 15 AÑOS NO ARJ

SEXO : 3 ♀ : ♂ 1

LOCALIZACIÓNRodilla HombroTobillo CodoCadera Muñeca

CLASIFICACIÓN

OLIGOARTICULAR (hasta 5 articulaciones)

POLIARTICULAR (más de 5 articulaciones)

INFLAMACIÓN DE LA SINOVIAL

IgGIgMIgE

↑ PRODUCCIÓN DE LÍQUIDO SINOVIAL

Amarillo turbioPierde filancia Más denso

SE DEPOSITA A MANERA DE PAÑO

(PALIO) SOBRE SUPERFICIE

CARTILAGINOSAmás

SINOVIOSITOS INFLAMADOS

EN GRANO DE ARROZ

DESTRUCCIÓN DEL CARTÍLAGO ARTICULAR

DESTRUCCIÓN DEL CARTÍLAGO ARTICULAR

INFLAMACIÓN

DESPRENDIMIENTO Y DEPÓSITO CELULAR

OSTEOFITOS

DOLOR POR AFECCIÓN A HUESO

SUBCONDRAL

ENSANCHAMIENTO

INMOVILIDAD DE LA ARTICULACIÓNBANDA

OSTEOPORÓTICAY GEODAS

CUADRO CLÍNICO

OLIGOARTICULAR POLIARTICULAR

DOLOR

↓ MOVILIDAD

↑ DE VOLUMEN

↑ T° LOCAL

ATAQUE AL ESTADO GENERAL

FIEBRE

ROSÁCEA

LINFADENOPATÍA

HEPATOESPLENO MEGALIA

DIAGNÓSTICO

OLIGOARTICULAR POLIARTICULAR

•EN BASE AL CUADRO CLÍNICO•ANAMNESIS COMPLETA•ARTROCENTESIS Tinción de Gram Antibiograma Cultivo Citoquímico•BH Leucocitos normales VSG + PCR +

•BH Leucocitos hasta 80000 VSG + PCR + ↓ células rojas ↓ hemoglobina ↓ de hematocrito

DIAGNÓSTICO

DISMINUCIÓN DE ESPACIO ARTICULAR OSTEOFITOS ENSANCHAMIENTO DE METAFISIS ADYACENTE BANDA DE HUESO OSTEOPÉNICO ENSANCHAMIENTO DE LA CÁPSULA ARTICULAR GEODAS

TRATAMIENTO

ASA Corticosteroides Cloroquina Sales de oro Metrotexate Férulas con calor local Movimientos pasivos Sinovectomía artroscopica

45. LUMBALGIA

ETIOLOGÍATraumáticaMecánica

GRUPO DE EDAD: todos

SEXO: 2-3 ♂ : ♀ 1

CONTRACTURA MUSCULAR ↓ IRRIGACIÓN DEL MÚSCULO

↓ [O2] EN MIOCITO

↑ [CO2] EN MIOCITO

CAMBIO DEL METABOLISMO DE

AEROBIO A ANAEROBIO

ÁCIDO LÁCTICO

DOLOR

CUADRO CLÍNICO

DOLOR LUMBARNo irradiaIncrementa con movimiento y esfuezoEspasmos protectores contracturaSin síntomas mieloradicularesSin alteraciones sensitivasReflejosconservadosFuerza mantenida o conservadaSin signo de Lasege y Bragard

DIAGNÓSTICOEn base al cuadro clínicoAntecedentes de esfuerzo y traumaExploración física contractura

muscularRadiografía A-P y

lateral de columna lumbarrectificación parcial o total

TRATAMIENTO

MiorelajantesCorizoprodolSolución glucosada + Diazepam

+ Metamizol

Posición de Williams

46. HERNIA DISCAL

ETIOLOGÍATraumáticaVibraciones

GRUPOS DE EDAD: adolescentes y adultos

SEXO: 3 ♂ : ♀ 1

LOCALIZACIÓNL5 – S1L4 – L5L3 – L4L1 – L2T12 – L1C5 – C6C6 – C7C7 – T1C4 – C5

ANATOMÍA PATOLÓGICA

Núcleo se desplaza por protrusión extrucción

CUADRO CLÍNICO

Dolor en región afectada (lumbar o cervical)

Irradia hacia dermatomosIncrementa con movimiento y esfuerzoEspasmos protectoresSintomatología neurológicaAumenta con estornudo, tos, valsalva y

defecaciónReflejos osteotendinosos alteradosDisminución de fuerza

DIAGNÓSTICO

ClínicoExploración neurostopédica

FuerzaSensibilidadReflejos osteotendinosos

Radiografía (?)RMNTAC

TRATAMIENTO

Quirúrgico extracción del núcleo pulposo

Paliativo Cocktail líticoCarisoprodolCorticosteroide

Betametasona

Parametasona

47. OSTEOPOROSIS

ETIOLOGÍAMultifactorial

SEXO

EDAD

ESTATURA

CONSTITUCIÓN

# GESTAS

FACTORES ENDÓCRINOS

SAID

INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

QUISTE PANCREÁTICO

INGESTION DE MEDICAMENTOS

INGESTA DE BEBIDAS CARBONATADAS

SEDENTARISMO

MALA ALIMENTACIÓN

PACIENTES JÓVENES (<50 años)

Alteraciones endócrinasMedicamentosAbuso de alimentos dañinosSedentarismo

2 ♂ : ♀ 1

PACIENTES >50 años

Sexo2-3 ♀ : ♂ 1

A partir de 70 años1 ♀ : ♂ 1

Clasificación

Primaria disminución hormonal Secundaria multifactorial Mixta edad

ANATOMÍA PATOLÓGICA

OPG/RANK-L/RANK

ÍNDICE DE SINGH

grado 1 grado 2 grado 3

grado 4 grado 5 grado 6

CUADRO CLÍNICO

Dolor continuo intenso y no localizable que imposibilita movilidad

Dificultad para movilización

Disminución de estatura (5-15 cm)

Cambios mecánicos adaptativos

Cambios mecánicos adaptativos

Tórax comprimido en proyección anterior Proyección hacia delante de los hombros Cabeza se desplaza hacia adelante Altura del cuello disminuye Abdomen péndulo y prominente Flexión de miembros pélvicos Basculación de la pelvis Pliegues de pino en la piel

Fracturas en terreno patológico por Osteoporosis Fx de columna Fx de Colles Fx de cadera

DIAGNÓSTICO

Cuadro clínicoRadiografía simple A-PTACÍndice de SinghDensitometría ósea

TRATAMIENTOAdministración de estrógenosTamoxifenoCalcitriol Ca + Vitamina DÁcido ibandrónicoÁcido zalendrónico

DURANTE 1 Y MEDIO AÑOS

Modificación del estilo de vidaIngestión de alimentos ricos en calcio

Camarón Pescado Leche y sus

derivados Helado Yoghurt Verduras

Brocoli Acelga Espinaca Alberjón Frijol

Frutas Acociles

48. TUMORES ÓSEOSCARACTERÍSTICAS BENIGNOS MALIGNOS

Tamaño Pequeños Grandes

Crecimiento Lento Rápido

Dolor (generalmente)

Red venosa

Hiperemia local

Aumento de volumen local (generalmente)

Fx patológica

Metastasis

Fiebre (Ewing)

Rayos de sol

Triángulo de Codman (generalmente)

Leucocitosis (Ewing)

¡GRACIAS!