NUESTRO AMIGO EL PORTFOLIO. 04 Puesta en práctica 03 Características Y documentos 02 Funciones 01...

Post on 31-Jan-2016

220 views 0 download

Transcript of NUESTRO AMIGO EL PORTFOLIO. 04 Puesta en práctica 03 Características Y documentos 02 Funciones 01...

NUESTRO AMIGONUESTRO AMIGO

EL PORTFOLIOEL PORTFOLIO

04Puesta enpráctica

03CaracterísticasY documentos

02Funciones

01Génesis

EL PORTFOLIO

01. GÉNESIS DEL PORTFOLIO

01.1. EL CONSEJO DE EUROPA

• 47 PAÍSES deciden construir una gran Europa basada en valores compartidos, incluyendo la tolerancia y el respeto hacia la diversidad cultural y lingüística

2001MARCO COMÚN

EUROPEO DE REFERENCIA PARA

LAS LENGUAS(MCERL)

01.2. EL MCERL

• Establece escalas que definen la competencia lingüística del usuario. Esas escalas se agrupan en tres niveles:

Usuario básico

Usuario independiente

Usuario experto

01.2.1 LOS USUARIOS

• USUARIO BÁSICO (750-800 PALABRAS)A1: ACCESO

A2: PLATAFORMA

• USUARIO INDEPENDIENTE (1500)B1: UMBRAL

B2: AVANZADO

• USUARIO EXPERTO (3500)C1: DOMINIO

C2: MAESTRÍA

01.2.2 LOS NIVELES

• Cada nivel recoge una serie de descrip-tores como referencia.

01.2.3 LOS DESCRIPTORES

• Positivos: “Puedo…”• Tienen una secuencia estándar de

análisis• Abarcan todas las habilidades:

recepción, producción, interacción…• Las escalas son independientes:

podemos estar en distintos puntos de la escala en las distintas habilidades

01.2.4 PORTFOLIO EUROPEO DE LAS LENGUAS (PEL)

• Herramienta práctica para ayudar a la gente de todas las edades y orígenes a aprender más lenguas y a conocer más culturas

Como aplicación del MCERL nace el PEL

02. FUNCIONESDEL PEL

Transparenciaen las

competencias

Transparenciaen las

competencias

DocumentalDocumental

InformativaInformativa ReflexivaReflexiva

Concienciadoradel

plurilingüísmo

Concienciadoradel

plurilingüísmo

MotivadoraMotivadora

PedagógicaPedagógica

FuncionesFunciones

¿PARA QUÉ SIRVE?

• Para reflexionar acerca del propio aprendizaje• Para autoevaluarse• Para presentar las habilidades y la

certificación del conocimiento de la lengua en cualquier idioma, nivel y manera en que haya sido adquirida

• Conduce al EUROPASS

UTILIDADES DEL PEL PARA EL ALUMNADO

• Permite que el aprendiz:– establezca su nivel de competencia en cada lengua

y destreza– siga unos niveles comunes de referen-cia para toda

Europa– aprenda a autoevaluarse:

• Con objeividad, ya que su Portfolio se refrendará con certificaciones o entrevistas

• Siendo el protagonista en la evaluación de su proceso de aprendizaje

• Es un entrenamiento para su incorporación a la vida laboral (Europass)

03. CARACTERÍSTICASY DOCUMENTOS

DEL PEL

03.1. ¿CÓMO ES EL PEL?

• Fácil de entender

• De fácil manejo

• Pertenece al aprendiz

• Validado por el Consejo de Europa

03.2 DOCUMENTOS DEL PEL

1. Biografía

2. Dossier

3. Pasaporte

03.2.1 BIOGRAFÍA

• Diario/registro del aprendizaje y uso del idioma

• Reflexión

03.2.2 DOSSIER

• Contiene el trabajo personal del alumno

• Contenido variable a lo largo del tiempo

03.2.3 PASAPORTE

• Archivo de lo conseguido• Evidencia oficial • Formato estándar• Descriptores según el MCERL

04. PUESTAEN PRÁCTICA

04.1. TIPOS DE PORTFOLIO

• Infantil

• Primaria

• Secundaria

• Adultos

• Electrónico

04.2. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

• Guías didácticas de cada nivel

• Memoria de experimentación

• Informe de experiencia piloto

04.3 IMPRESIONES MÁS RELEVANTES

• Ayuda al feedback (siempre es alentador)

• Tiene efectos positivos sobre el proceso y el resultado del aprendizaje y la motivación del aprendiz

• Favorece en el alumnado una imagen más ajustada de sí mismo

04.4 INQUIETUDES

• Trabajo y esfuerzo no muy bien entendidos.

• ¿Hay un balance positivo entre el aporte necesario y los beneficios visibles de trabajar con el PEL?

• Crea más trabajo para el profesor.

• Los alumnos tienden a sobrevalorarse.

04.5 CÓMO ADAPTAR LOS DESCRIPTORES

1º Elegir:– Escala– Habilidad– Niveles relevantes

2º Identificar descriptores correspondientes3º Adaptar ¿cómo?

– Combinando – Dividiendo– Especificando– Simplificando– combinando

04.6 ALGUNOS CASOS PRÁCTICOS