Nuestro suelo

Post on 05-Dec-2014

11.120 views 0 download

description

 

Transcript of Nuestro suelo

NUESTRO SUELOFredeswinda Vélez Ramírez

Ciencias Ambientales

¿QUÉ ES EL SUELO? Es la parte más superficial de la corteza

terrestre que ha sido modificada por el tiempo, los procesos químico y biológicos.

Está compuesto de minerales, agua, gases, residuos de organismos vivos y muertos.

Los tipos de suelos están determinados por varios factores como el clima, la topografía, la geología, las actividades de los seres vivos y el tiempo.

En Puerto Rico los suelos se usan de variadas formas: cultivo, desarrollo de actividades recreativas, desarrollar industrias, carreteras y urbanizaciones.

DATOS GEOLÓGICOS Y GEOGRÁFICOS DE PUERTO RICO Puerto Rico está localizado en el océano

Atlántico. Su extensión es de 3,453 millas

cuadradas. Es la más pequeña de las Antillas

Mayores. Es una isla tropical con un clima y

ambiente peculiar. Posee una serie de cayos, islas, islotes y

hábitats de gran valor ecológico.

Tiene una elevación máxima de 1,3421 metros sobre el nivel del mar

Es una cima de una gran cordillera oceánica.

A ciento veinte kilómetros al norte de Puerto Rico se encuentra el punto más hondo del Océano Atlántico conocido como la Trinchera de Puerto Rico, con una profundidad de 9,000 metros aproximadamente.

TRINCHERA DE PUERTO RICO

En Puerto Rico predomina la topografía montañosa. Se estima que el 40% de la isla está cubierta de montañas, el 35% por lomas y 25% por llanuras.

La montañas son elevaciones naturales de terreno causadas por plegamientos de la corteza o por cambios en temperatura y presión en el interior de la tierra.

LAS REGIONES KÁRSTICAS DE PUERTO RICO Las áreas superficiales y subterráneas

predominantes en el norte y en el sur se caracterizan por la presencia de roca caliza y compuesto de carbonato de calcio (CaCO3), de origen sedimentario.

Esta piedra caliza se formó mediante el depósito y la acumulación de sedimentos y organismos marinos que se solidificaron en el fondo de mar hace millones de años.

Debido a movimientos geológicos, está roca caliza se elevó hasta llegar a la superficie. El agua de lluvia es levemente ácida, debido a su contacto con algunos elementos en la atmósfera. Esto ocurre debido a que el dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera se disuelve en el agua para formar ácido carbónico (H2CO3).

Al estar en contacto materia orgánica de los suelos, la roca facilita la erosión disolviendo de esta manera la roca caliza y los silicatos causando constantes cambios en la topografía de la corteza terrestre.

El 35% de la superficie de Puerto Rico es de naturaleza kárstica. Esta región se extiende desde Río Grande hasta Aguada. En la parte sur de la isla se extiende desde Juana Díaz hasta Cabo Rojo, aunque de forma descontinúa. También encontramos áreas de origen kárstico en Aguas Buenas, Cayey, Comerío y San Germán. Las isla de Mona y Monito localizadas al oeste son totalmente kárstica.

Las áreas kársticas se constituyen de cuervas, suelos, flora, fauna y sistemas hidrológicos (aguas subterráneas, aguas superficiales y acuíferos). En la superficie se encuentran sumideros, valles, mogotes, torres, zanjas y cañones. En las áreas subterráneas hay cuevas, ríos subterráneos y acuíferos.

Una de las características principales de esta zona los mogotes y las áreas de sumideros que se pueden observar a lo largo de las carreteras.

Aquí se encuentran los Bosques Estatales de Vega Alta, Cambalache, Arecibo, Río Abajo entre los pueblos de Arecibo y Utuado y el de Guajataca entre los pueblos de Quebradillas e Isabela.

CUEVAS DE CAMUY

MOGOTES – SAN SABASTIAN DEL PEPINO

CAÑÓN SAN CRISTOBAL - BARRANQUITAS

SUMIDEROS DE CUEVAS DE CAMUY

En el sur de la isla la cantidad de lluvia es relativamente baja. Allí se encuentra los bosques secos como Bosque Seco de Guánica, con una diversidad de fauna y flora. Posee muchas especies endémicas o en peligro de extinción como el sapo concho, guabairo y otras.

Las regiones kársticas se han afectado por ecoturismo, la alta demanda de piedra caliza, canteras mal ubicadas, proyectos de vivienda, centros comerciales y zonas altamente industrializadas.

SUELOS DE PUERTO RICO Los suelos son la capa más externa del

planeta Tierra, formado de material no consolidado que sostiene los organismos vivos.

El suelo tiene propiedades físicas, químicas y biológicas.

PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO Textura Estructura Minerología Capacidad de retención de agua Punto de saturación

CLASIFICACIÓN DEL SUELO Se clasifica por su textura. La textura se

refiere a la distribución y tamaño de las partículas sólidas en el suelo: arena, limo y arcilla.

La arena es una partícula de un tamaño mayor de 0.01 mm de diámetro.

El limo es una partícula de un tamaño entre 0.01 a 0.002 mm de diámetro.

La arcilla es una partícula de un tamaño menor de 0.002 mm de diámetro.

El suelo arenoso percola el agua más rápidamente.

El suelo arcilloso percola más lento debido al tamaño de la partícula que es pequeña y esto hace que el espacio entre las partículas es más pequeña. Al porciento de espacio abierto por donde se mueven los fluidos en el suelo se llama porosidad.

Una propiedad química del suelo es el pH.

Una propiedad biológica del suelo es la microbiología.

El suelo ideal es aquel que contiene un 50% de partículas sólidas (rocas, minerales y material orgánica en descomposición), 25% de agua y un 25% de gases.

No existe un suelo ideal, y se clasifican de cuan cerca estén de las características ideales.

CAPAS DEL SUELO El suelo es un

recurso renovable, que se divide en cinco capas u horizontes principales, según su composición y textura. Se conocen como los horizontes O, A, E, B y C.

El horizonte O contiene la materia orgánica del suelo. Esta materia se transforma en humus, que es una mezcla de material orgánico descompuesto, de color oscuro. Esta capa tiene un alto contenido de nutrientes necesarios para el cultivo. El horizonte A, localizado debajo del horizonte O, es la capa con la mayor concentración de material orgánico y nutrientes. El horizonte E se compone de arena, limo y minerales.

En esta capa, ocurre el proceso de eluviación, que consiste en la remoción de partículas finas y minerales de capas superiores. El horizonte B es la capa de acumulación de arcillas, aluminio y hierro. Finalmente, el horizonte C contiene material de meteorización de roca.

LAS ARENAS DE PUERTO RICO La arena es una acumulación de detritus

finos que proviene de roca pre-existente ya sea ígneas, metamórficas o sedimentarias.

Las rocas ígneas son de origen volcánica. Se encuentran a altas temperaturas y presiones. Se forman al enfriarse y solidificarse el magma. Las rocas ígneas se clasifican en rocas intrusivas, las cuales se forma bajo la superficie y las rocas extrusivas , formadas en la superficie. Un ejemplo es el granito.

Las rocas sedimentarias se forma al solidificarse los sedimentos que están en la superficie de la tierra por medio de la compactación y cementación. Un ejemplo es la piedra caliza.

La roca metamórfica se forma cuando la roca ígnea o sedimentaria sufre cambios por presión y temperatura, se vuelve a derretir, se mezcla y se vuelve a solidificar. El feldespato, la mica, el cuarzo y el mármol son rocas metamórficas.

En Puerto Rico encontramos diferentes tipos de arenas. La clasificación de las arenas depende de su composición minera. Se clasifica en:Arena de playaArena de ríoArena silíca

TIPOS DE ARENAS La arena de la playa proviene

principalmente de sedimentos arrastrados por los ríos y e partículas de corales, conchas marinas y caracoles. La materia que predomina en la composición de la arena de playa alrededor de la isla varía según su localización.

La arena del río es más gruesa que la arena de playa debido a que en muchas ocasiones el arrastre del río no permite que las partículas se desgaten al máximo. La arena del río está compuesta mayormente de rocas volcánicas mezclada con cuarzo y la podemos encontraren casi todos los ríos mayores de P.R. Podemos encontrar arena del río compuesta de cuarzo, feldespato, mica y fragmentos de roca ígnea intrusiva principalmente en los pueblos de Utuado, Jayuya, Adjuntas, San Lorenzo, Caguas, Juncos y Humacao.

La arena de sílice es bien fina, compuesta casi en su totalidad de cuarzo. También podemos encontrarla mezclada arcilla caolinítica, la cual presenta granos más gruesos. Este tipo de arena se puede encontrar en Camuy hasta Loíza, en el Lago Tortuguero, en las Lagunas Torrencillas, San José y en el Condado.

LA EROSIÓN Y LA SEDIMENTACIÓN EN PUERTO RICO La erosión el desplazamiento de los

suelos causada por procesos naturales como lluvia, el viento o fuerzas gravitacionales y también puede ser causada por acción humana. La erosión de los suelos en Puerto Rico a causado daños alarmantes. Ha sido uno de los factores más activos en los procesos de sedimentación en nuestros cuerpos de agua.

La gran acumulación de sedimentos en los cuerpos de agua interfiere con la penetración de la luz al agua y reduce la cantidad de oxígeno disuelto, poniendo el riesgo de la vida acuática. Muchos sedimentos cargan sustancias tóxicas como plaguicidas de bases clorinadas que son arrastradas por la escorrentía de áreas agrícolas e industrias, llegando de esta manera a los abastos de agua potable, poniendo en peligro la salud humana.

La sedimentación excesiva obstruye los alcantarillados, cunetas y canales causando desbordamiento e inundaciones que pone en peligro la propiedad y la vida de los seres humanos. Estos sedimentos llegan a los lagos y reservas de agua reduciendo la capacidad de almacenaje.

Las actividades del hombre son un principal causa de los procesos de erosión y de sedimentación que afectan nuestro ambiente.

Causas Industria de la ConstrucciónLas malas prácticas agrícolas (sobre

pastoreo y extracción de materiales)Deforestación y rellenos de construcción

Afectan los arrecifes corales y manglares. Evitan la filtración del agua en el terreno y aumentan las escorrentías.

HUMEDALES DE PUERTO RICO Un humedal es un área transicional

entre sistemas acuáticos y terrestres frecuentemente inundados o saturados por aguas superficiales y subterráneas durante un período de tiempo suficiente como para que empiecen haber unos cambios en el suelo que los capacita para que crezca un tipo de vegetación especialmente adaptada a vivir en estas condiciones.

TIPOS DE HUMEDALES EN PUERTO RICO Acuático marino Planicies de costeras de agua salada Ciénagas de agua salada Pantanos de agua salada Acuático de agua dulce Ciénagas de agua dulce Pantano de agua dulce

FUNCIONES DE LOS HUMEDALES Regulan el flujo de agua de lluvia Reducen las inundaciones Controlan las erosiones del suelo Amortiguan los contaminantes en el

agua Mantienen la diversidad biológica Recargan los acuíferos

IMPORTANCIA DE LOS HUMEDALES Económica Recreativa Educativa Se han encontrado en grave peligro en

toda la isla debido al gran desarrollo económico en nuestras costas.

MANGLARES EN PUERTO RICO Es una agrupación de árboles que

poseen ciertas adaptaciones que les permiten sobrevivir y desarrollarse en terrenos anegados (inundaciones o inundables) que están sujetos a intrusiones de agua salada o salubre.

CARACTERÍSTICAS DEL MANGLAR Tolera alta salinidad Posee raíces áreas Posee semillas flotantes (plántulas) Estructuras especializadas que permiten

la entrada de oxígeno y la salida de bióxido de carbono (lenticelas y neumatóforos)

Manglar negro

Mangle blanco

Mangle botón

FUNCIONES DEL MANGLAR Evapotranspiradores Producen oxígeno Suplen materia orgánica e inorgánica Sostienen la vida del estuario y marina Sirven de anidaje Estabilizan el terreno Protegen al litoral contra eventos

climáticos El 75% de los manglares de Puerto Rico

se han destruido

BOSQUES DE PUERTO RICO Son de importancia para la conservación

de una gran variedad de diversidad biológica.

Albergan especies en peligro de extinción.

Controlan la erosión Albergan una variedad de especies para

su reproducción Suplen agua limpia Purifican el aire Sirven de barrera y protegen a la isla de

fenómenos climáticos

Proveen belleza al paisaje Son áreas de recreación pasiva Diversidad de flora y fauna Tiene gran precipitación

BOSQUES DE PUERTO RICO Hay 18 bosques estatales Uno bajo la jurisdicción del Gobierno

Federal, El Yunque (en este es donde más precipitación hay)

MINEROLOGÍA EN PUERTO RICO Un mineral es una forma especial de

materia, con una composición química definida.

Es un sólido natural, inorgánico y cristalino con poca variación química.

¿CÓMO SE IDENTIFICA UN MINERAL? Lustre Dureza Raspadura o veta de color Forma cristalina Crucero Color Peso específico Sabor Olor Sonido

ÁGATA Variedades

macizas o criptocristalinas del mineral de cuarzo. No tiene colores vistosos es un mineral semi-precioso.

BARITINA O BARITA El mineral más común de

Bario y sulfato. Es el más abundante como mineral. Es de color blanco, es pesado. Sus usos componente principal en los lodos para reforzar pozos petrolíferos, manufactura de pinturas, en la industria de tejidos y en revestimiento de pilas (baterías) y reactores nucleares.

CALCITA Compuesto de carbonato

de calcio. Se forma de muchas rocas sedimentarias y metamórficas, es el constituyente principal de las piedras calizas y el mármol. Puede ser incolora, blanca, amarillenta, Algunas pueden ser fluorescentes. Cierto cristales claros exhiben el fenómeno óptico de la doble refracción al paso de la luz. Se utiliza para neutralizar suelos.

CUARZO Extensa distribución. Se

encuentra en la isla en forma de arena silícea y en bloques individuales como parte integral rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas. Algunas tonalidades de cuarzo se deben a la presencia de hierra y manganeso. Forma cristales de 6 caras. Las variedades son Amatista, Cuarzo lechoso, Cuarzo Rosado, Cuarzo ahumado, variedades macizas de Agata, Calcedonia y Jaspe.

GRANODIORITA Compuesta de

Cuarzo, Feldespatos y Mica.

JASPE Exhibe varios

tonos siendo el mas común rojizo-marrón y el amarillo-rojizo.

HEMATITA Mineral de hierro

MAGNETITA Mineral de Hierro

de color marrón-gris a negro. Es un mineral magnético, por lo tanto es fácilmente atraído por un imán.

MÁRMOL Piedra caliza

cristalizada. Se encuentra en zonas montañosas de la isla. Se usa en la industria de terrazos, losetas y agregado fino para construcción.

PIRITA Tiene un lustre

muy brilloso de color amarillo. Se conoce como el oro de los tontos porque se confunde con oro. Se uso antes en sustitución del pedernal en armas de fuego llamadas chispas.

SERPENTINA Forma un grupo de

minerales complejo de silicato de magnesio. Los depósitos de níquel, cobalto, hierro y cromo en Puerto Rico están asociados con cuerpos de serpentinas. Según los expertos estos depósitos pueden ser de gran valor en el futuro.

MAPA METALOGÉNICO Aparece un yacimiento de oro y cobre

cerca del Cerro Avispa, en barrio Cercadillo de Cayey. En este barrio se llevó a cabo un proceso de exploración en la década del setenta que incluyó el estudio de cuatro sistemas de venas que contienen altos valores de oro, cobre y plata.