Nuevas competencias diagnósticas, un nuevo reto para el...

Post on 22-Jul-2020

11 views 0 download

Transcript of Nuevas competencias diagnósticas, un nuevo reto para el...

Nuevas competencias diagnósticas, un nuevo reto para el médico de familia

Fco. Javier Gallo Vallejo. Médico de Familia. UGC Zaidín-Sur. Distrito Granada-Metropolitano. Coordinador del Catálogo de PPDD del Sistema Sanitario Público de Andalucía

Ponencia: “Nuevas competencias diagnósticas, un nuevo reto para el médico de familia”

DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉSEn lo que se refiere a esta ponencia, declaro no tenerningún conflicto potencial de intereses, ni en cuanto asu elaboración ni en su presentación.No recibo ninguna remuneración económica por partede los organizadores de este Congreso. Acudo con unabeca de inscripción por parte del Servicio Andaluz deSalud (SAS) en virtud de un acuerdo institucional conSAMFyC.

¿Nuevas competencias diagnósticas?

Una de las líneas estratégicas de este Congreso de semFYC/SAMFyC y el itinerario formativo IT2

Una de las conferencias principales aborda este tema (Verónica Casado, mejor MF del mundo por designación de la WONCA)

Las “nuevas y no tan nuevas” competencias diagnósticas ¿Existen nuevas competencias diagnósticas al poder solicitar

pruebas diagnósticas el/la MF que antes le estaban vetadas o limitadas?

¿Qué valoración hacen los/as MF de poder solicitar nuevas pruebas diagnósticas?

Algunos lo ven como una complicación en su trabajo diario, que dificulta el manejo del paciente con el poco tiempo del que ahora disponen (AMENAZA)

Otros piensan que no tienen la preparación para poder solicitar y/o interpretar estas nuevas pruebas diagnósticas (DEBILIDAD)

Otros, en cambio, consideran que esto es una OPORTUNIDAD para mejorar nuestra capacidad de resolución e incluso, para mejorar nuestro prestigio ante los pacientes (FORTALEZA)

Marco Estratégico de Atención Primaria y Comunitaria-2019 (M. Sanidad, Consumo y Bienestar Social)

ESTRATEGIA C. Mejorar la calidad de la atención y la coordinación con el resto de los ámbitos asistenciales, servicios e instituciones.OBJETIVO C.1. Mejorar la capacidad resolutiva de todos los profesionales, potenciando el trabajo multidisciplinar….

ACCION C.1.1. Facilitar el acceso a pruebas diagnósticas en similares condiciones a las que tienen los profesionales de Atención Hospitalaria. Corto plazo

Incrementar la capacidad resolutiva de la AP4. El principio de subsidiariedad debe llevar a que el nivel más próximo al paciente resuelva la mayor parte de los problemas; este principio se contradice con la práctica de retención de pacientes por las

especialidades hospitalarias, y se beneficia de la existencia o disponibilidad de recursos diagnósticos, terapéuticos, de innovación, o de tecnologías de información y comunicación en manos de los profesionales de AP.

6. Para aumentar la capacidad resolutiva de la AP tendríamos que actuar sobre los siguientes puntos: Presupuestos suficientes y mayor implicación en la gestión del personal de AP. Recursos Humanos adecuados.Reducir la burocracia en consultas.

Acceso a todas las pruebas diagnósticas. Mejorar la dotación material y tecnológica de losCentros de Salud. Mejorar la comunicación entre niveles asistenciales

Proyecto Estratégico de Desarrollo de alta resolución diagnóstica y terapéutica en Atención Primaria. Modificación del proceso diagnóstico

Objetivo: mejora de la eficiencia y de los tiempos de espera delos pacientes en el SSPA

Se considera necesario modificar el proceso diagnóstico en elSAS:

Incrementando la capacidad diagnóstica yterapéutica en Atención Primaria Proporcionando apoyo diagnóstico a los especialistas de AP (MF,pediatras, dentistas) y acceso sin demoras excesivas a los procedimientosdiagnósticos de imagen, laboratorio, microbiología, anatomía patológica,etc.

Accesibilidad PPDD de Atención Primaria en el SAS

Enero-Septiembre 2017

Accesibilidad PPDD de Atención Primaria

PPDD solicitadas: 1.308.804

• Funcionales: 4.323• Imagen : 1.303.923

Tipos PPDD solicitadas por

Distrito

• Máximo 11• Mínimo 2

Direccion General de Asistencia Sanitaria y RS

Accesibilidad de Atención Primaria PPDD Imagen

TAC: Distritos Solicitantes

Accesibilidad de Atención Primaria PPDD Funcionales

Los médicos de Familia de Granada tienen casi 3 veces mas posibilidades de acceso a PPDD que los de Huelva

Nº Tipos PPDD que pueden solicitar los Distritos

Análisis de situación previa en Andalucía (datos de 2016)

Proyecto Estratégico de Desarrollo de la alta resolución diagnóstica y terapéutica en Atención Primaria. Modificación del proceso diagnóstico

CONSIDERACIONES IMPORTANTES El número de pruebas diagnósticas (PPDD) no debe

incrementarse, sino que algunas de ellas se resitúan enatención primaria

Simultáneamente debe potenciarse la formación de losprofesionales de AP en el uso adecuado de las PPDD

Debe incrementarse también el equipamiento diagnóstico(ecógrafos, salas de radiología, retinógrafos..) de los centrosde atención primaria para conseguir una AP de alta resolución

¿De qué herramientas disponemos para ayudar al MF a adquirir esta nueva competencia?

1) Catálogos de Pruebas Diagnósticas2) Elaboración de protocolos conjuntos AP/AH de uso

adecuado de PPDD3) Validación de las peticiones por Servicios Diagnósticos

hospitalarios4) Monitorización de la actividad con la periodicidad que

se decida5) Formación del profesional de AP (MF, Pediatra,

dentista)

¿De qué herramientas disponemos para ayudar al MF a adquirir esta nueva competencia?

1) Catálogos de Pruebas Diagnósticas2) Elaboración de protocolos conjuntos AP/AH de uso

adecuado de PPDD3) Validación de las peticiones por Servicios Diagnósticos

hospitalarios4) Monitorización de la actividad con la periodicidad que

se decida5) Formación del profesional de AP (MF, Pediatra,

dentista)

Proyecto Estratégico de Desarrollo de la alta resolución diagnóstica y terapéutica en Atención Primaria. Modificación del proceso diagnóstico

Un primer abordaje consistirá en abrir la posibilidad de solicitudde la cartera de servicios de pruebas analíticas y diagnósticas delSSPA a los médicos especialistas de Atención Primaria

Definiendo por exclusión aquellas que por su alta especificidad,singularidad o complejidad están asociadas a las competenciasprofesionales de otros especialistas del SSPA

Consideraciones previas

Se constituye un Grupo de Trabajo (GdT) con la finalidadde elaborar el “Catálogo de Pruebas Diagnósticas delSSPA para Atención Primaria”

La elaboración de este Catálogo es por encargo de laDirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados enSalud y se enmarca dentro de la iniciativa de AltaResolución en Atención Primaria, desarrollada en elmarco de la Estrategia de Renovación de la AtenciónPrimaria.

Grupo de Trabajo

Composición inicial del GdT: Médicos de Familia (9) Pediatras de AP (1) Odontólogos de AP (2) Radiólogos (3) Especialistas de Laboratorio (1) Anatomopatólogos (1)A este GdT se fueron sumando nuevos componentes a lo largo de loscasi 5 meses de trabajo hasta llegar a unos 40 profesionales.

Composición del Grupo de Trabajo

Grupo de Anatomía Patológica Marcial García Rojo. Coordinador y

Anatomopatólogo Montserrat Caraballo López MF Javier Luis López Hidalgo.

Anatomopatólogo Carmen Benítez. Anat.Patol. José Manuel Visuerte. Dentista José A. Cortés. Dentista

Grupo de Pruebas Imagen: Rafael Aznar Méndez. Coordinador José Paz Expósito. Radiólogo Pablo Valdés Solís. Radiólogo José Carlos Velasco. MF José Manuel Visuerte. Dentista José A. Cortés. Dentista María Botella Romero. MF Rafael Jiménez Alés. Pediatra Antonio Ortega Cabezas. MF (Semergen) Reyes Sanz Amores. MF. Consejería

Composición del Grupo de Trabajo

Grupo de Pruebas Funcionales Fco. Javier Gallo. MF Coordinador José María Ruiz San Basilio. MF. Inmaculada Gabaldón Rguez. MF Eduardo Ortega Páez. Pediatra Reyes Sánchez Tallón. PediatraHan colaborado también: Eduardo Redondo. Digestivo. HUVN Alberto Galdón. Neurofisiología HUVN Rafael Nieto. Medicina Nuclear. H.San Cecilio Concha Correa. Cardióloga. Hospital San Cecilio

Composición del Grupo de Trabajo

Grupo de Laboratorio: Manuel Rguez Maresca. Coordinador Rafael Lebrero Ferreiro. MF Eduardo Ortega Páez. Pediatra Francisco Peralta Ortiz. MF (q.e.p.d.) María Botella Romero. MF Federico García García. Microb. Manuel A. Rodríguez Iglesias Reyes Sanz Amores. MF Firma I. Rodriguez Sánchez Mª Luisa Hortas Nieto Carmen Serrano Noelia González; Eloisa Fernández; Félix

Gascón; Covadonga Noriega; etc.

Análisis de situación en otras Comunidades

o Definen 2-3 niveles de acceso (libre acceso, con recomendaciones, cumplimiento de protocolo obligatorio)

o Incluyen pruebas de laboratorio y algunas de imagen como Eco, TAC, endoscopias, pero no la RMN

o Canarias, Castilla-León, Madrid han elaborado sus catálogos de PPDD accesibles desde APS

o Baleares acaba de poner en marcha un plan de potenciación de ecografía en APS

¿Cuáles son los objetivos principales del Catálogo?

2. Disminuir la variabilidad en el acceso a PPDD

3. Servir de ayuda al profesional de AP en el uso adecuado de las PPDD

1. Incrementar el número de pruebas diagnósticas disponibles para Atención Primaria

Catálogo de PPDD accesibles desde Atención Primaria del SSPA

¿Qué NO es el Catálogo de PPDD?

No es una Guía de Actuación en Atención Primaria en la que se parta de los problemas de salud

Catálogo de PPDD accesibles desde Atención Primaria del SSPA: CRITERIOS DE ELABORACIÓN

Las PPDD incluidas en el Catálogohan sido clasificadas en cuatroáreas:

a) Pruebas de Imagenb) Pruebas Funcionalesc) Pruebas de Anatomía

Patológicad) Pruebas de Laboratorio

"Ya está disponible el Catálogo de pruebas diagnósticas del SSPA-Atención Primaria en vuestros escritorios.

Se trata de una herramienta para facilitar el acceso de profesionales especialistas de atención primaria a las pruebas diagnósticas que ofrece el SSPA. Contiene información sobre indicaciones, condiciones de realización, valoración clínica y de resultados.

La implantación del catálogo será paulatina, siguiendo el plan establecido por el Distrito o el Área de Gestión Sanitaria para aquellas pruebas que de momento no estén disponibles"

¿Y cómo marcha la implantación del Catálogo en Andalucía? En pruebas de imagen, 78.66% de implantación En pruebas funcionales, 31.68% En pruebas de anatomía patológica, 73.99% En pruebas de laboratorio: cartera básica un 90.28% y en cartera

ampliada, 81,29% de implantación

Datos a 15/10/2018