Nuevas corrientes del Mercadeo

Post on 06-Mar-2016

226 views 5 download

description

Mercadeo, Marketing.

Transcript of Nuevas corrientes del Mercadeo

MERCADEO

GESTION ESTRATEGICA

GERENCIAR- DECIDIR EL RUMBO DE LA

EMPRESA.

IDENTIFICAR CLARAMENTE EL

NEGOCIO.

IDENTIFICAR O DEFINIR LOS

PRINCIPIOS CORPORATIVOS.

CULTURA ORGANIZACIONAL

PLANEACION ESTRATEGICA

EL MERCADEO

LA EMPRESA Y LA ECONOMIA

El mercadeo se concibe como un sistema de pensamiento y de acción.

Sistema de pensamiento: fundamentos ideológicos de la optica del mercadeo y sus implicaciones en la empresa.

Sistema de Acción: las tareas necesarias para el funcionamiento de una economía de mercado basada en un intercambio voluntario y competitivo.

FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DEL

MERCADEO

El mercadeo es la PUBLICIDAD (Medios de venta agresivos).

El mercadeo es un conjunto de herramientas de análisis. ( estudios de Mercado)

El mercadeo corruptor. (artífice de la sociedad de consumo.

¨.... El bienestar social no depende en definitiva de

Las intenciones altruistas sino que más bien resulta

De la conjunción, por el intercambio voluntario y

Competitico, de los móviles interesados entre

Productores y consumidores.¨

Adam Smith (1776)

Las personas persiguen:

• Experiencias gratificantes.

• elecciones individuales

•Un intercambio voluntario y competitivo

MERCADEO

¨Es el proceso social, orientado hacia la satisfacción

de las necesidades y deseos de los individuos

y organizaciones, por la creación y el intercambio

voluntario y competitivo de productos y servicios

Generadores de utilidad.¨

-

-

_

I_ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _R

_ _ N_ _ S

NECESIDADES

Mercadeo es algo más que

ventas

Mercadeo y Ventas se escriben con M.

E

N

T

A

S

ERCADEO

PRINCIPIOS

CORPORATIVOS

Conjunto de valores, creencias, normas ,

que regulan la vida de una organización.

Aspectos importantes que deben ser

compartidos por todos.

Constituyen norma de vida corporativa y

el soporte de la cultura organizacional.

CULTURA

ORGANIZACIONAL

Identificarla, es el primer paso para

hacer un diagnostico estratégico.

Es un factor clave del éxito.

Cada Organización tiene su propia

cultura distinta de las demás.

La cultura organizacional le da identidad

a la empresa.

CULTURA

ORGANIZACIONAL

Incluye los valores, creencias, y

comportamientos que se comparten en la

vida empresarial.

Es la manera como las organizaciones

hacen las cosas dando prioridades.

COMO SE FORMA?

Es el resultado de un proceso en el cual

interactuan los miembros de una

organización en la toma de decisiones

para la solución de problemas inspirados

en principios, valores, creencias reglas y

procedimientos.

INFLUYEN EN SU

CREACION

Fundadores.

Estilo de Dirección.

Claridad en los principios

organizacionales.

Autonomía Individual. (Empowerment).

Estructura.

INFLUYEN EN SU

CREACION

Sistema de Apoyo.

Sistemas de Recompensas.

Reconocimientos y sanciones.

Estimulo al riesgo.

Direccionamiento Estratégico.

Talento Humano.

COMO SE APRENDE

Se expresa a través de los

comportamientos de los miembros de la

organización.

Es responsabilidad de la Gerencia

enseñarla y difundirla.

“ SOMOS LO QUE HACEMOS DIA A DIA, LUEGO

LA EXCELENCIA NO ES UN ACTO, SINO UN HA-

BITO.

ARISTOTELES.

“LAS EMPRESAS QUE NO TENGAN UNA ESTRATE-

GIA, SEAN GRANDES O PEQUENAS, SON MUY

VULNERABLES Y SERAN DERRIBADAS POR LOS

VIENTOS DE LA COMPETENCIA”.

MICHAEL PORTER

PLANEACION

ESTRATEGICA

DONDE ESTAMOS HOY

DONDE QUEREMOS IR V

A DONDE PODEMOS IR V

A DONDE DEBEMOS IR V

A DONDE IREMOS V

COMO IREMOS

VISION CORPORATIVA

Conjunto de ideas generales, que

proveen el marco de referencia de

lo que la empresa quiere y espera

ver en el futuro. Señala el rumbo de

la organización.

ELEMENTOS DE LA

VISION

FORMULADA POR LOS LIDERES DE LA

ORGANIZACIÓN. (Conocen el negocio y el

entorno de la organización.)

DIMENSION EN EL TIEMPO. (Debe definirse

un horizonte del tiempo. Lo acostumbrado es

cinco anos).

INTEGRADORA. Debe ser apoyada y

compartida por el grupo gerencial y por todos

los colaboradores de la empresa).

ELEMENTOS DE LA VISION

AMPLIA Y DETALLADA. (Debe expresar

claramente los logros que se desean alcanzar.

Debe hacerse en términos que signifiquen

acción).

POSITIVA Y ALENTADORA. ( Debe ser

inspiradora,fomentar el compromiso, generar

sentido de dirección. Debe transmitir fuerza

deseos.

ELEMENTOS DE LA VISION

REALISTA- POSIBLE. ( “ Una visión sin

acción seria una utopía.” “ Una acción sin

visión, es un esfuerzo inútil.”).

CONSISTENETE. ( Consistente con los

principios corporativos ).

DIFUNDIDA INTERNA Y

EXTERNAMENTE. ( Debe ser conocida a

nivel interno, externo y por los grupos de

referencia

COMO IMPLEMENTARLA

– La formulación de la visión y la misión, en

palabras de Peter Drucker es la verdadera

tarea gerencial. Es la que marca dirección y

da consistencia al desarrollo empresarial.

– La Visión corporativa requiere de una

administración comprometida, que no le

tema al cambio y motive la participación de

todos los integrantes de una compañía.

LA MISION

La misión indica la manera como

una institución pretende lograr y

consolidar las razones de su

existencia.

LA MISION

Identifica los mercados a los cuales se dirige

Los clientes que quiere servir.

Los productos y servicios que quiere ofrecer.

Determina la contribución de los diferentes

agentes en el logro de los propósitos básicos de

la empresa.

COMO SE FORMA

La formulación de la misión es una tarea que

corresponde a la alta gerencia de la empresa.

(junta directiva, presidente y altos ejecutivos).

Debe ser un trabajo de equipo que conduzca a

la integración de un propósito común.

COMO CONSTRUIRLA

Definir claramente el negocio en que estamos.

Para que existe la empresa? Cual es el

propósito básico?. (No es solo generar

utilidades, contribuye al desarrollo de un país,

mueve tecnología, responsabilidades sociales).

Cuales son los elementos diferenciales de la

compañía.( hacer explicita la ventaja

competitiva de la compañía).

COMO CONSTRUIRLA

Quienes son nuestros clientes.( Identificar

claramente clientes y consumidores).

Cuales son los productos y servicios presentes y

futuros.

Cuales son los mercados presentes y futuros de

la empresa.

Cuales son los canales de distribución actuales

y futuros/

COMO CONSTRUIRLA

Cuales son los objetivos de rentabilidad de la

empresa.

Cuales son los principios organizacionales de la

empresa.

Cuales son los compromisos con los grupos de

referencia, Accionistas, colaboradores clientes,

la competencia medio ambiente y sociedad en

general.

FUNCION DE LA MERCADOTECNIA

TIENE TRES COMPONENTES:

• LA MEZCLA DE MERCADOTECNIA.

• LA FUERZA DEL MERCADO.

• UN PROCESO DE ADAPTACION

LA MERCADOTECNIA COMO UN

PROCESO DE ADAPTACION

Mezcla de la

Mercadotecnia

Fuerzas del

Mercado

Adaptación

Adaptación

FUERZAS DEL MERCADO

MANEJA LAS SIGUIENTES AREAS:

EL CLIENTE.

COMPORTAMIENTO EN TERMINOS DE MOTIVACION,

HABITOS DE COMPRA AMBIENTE TAMAÑO DEL

MERCADO Y PODER DE COMPRA.

FUERZAS DEL MERCADO

EL COMPORTAMIENTO DE LA INDUSTRIA.

MOTIVACIONES, ESTRUCTURA, PRACTICA Y ACTITU-

DES DE LOS INTERMEDIARIOS Y OTROS MIEMBROS DE

LA CADENA DE DISTRIBUCION.

FUERZAS DEL MERCADO

COMPETIDORES.

COMO INFLUYE LA COMPETENCIA EN EL

COMPORTAMIENTO DE LA EMPRESA

EL RETO DELA COMPETENCIA

COMO OPORTUNIDAD

Competencia: disputa entre dos o más para

alcanzar algo.

¿Hora de preocuparse?

Hora de prepararse

y actuar

El problema está en la mente y se llama:

TODOS

El reto de la Competencia

como Oportunidad

• Identifique quienes son sus clientes.

• Conozca su negocio.

•Crea en usted y en su negocio.

• Evalué sus ventajas competitivas.

• atrévase a ser diferente.

El reto de la Competencia

como Oportunidad

•Conozca su competencia.

• Aprenda de ella.

•Evalué sus ventajas competitivas

• Atrévase a ser diferente.

Los Deseos De Todas Las

Personas Son:

Ser un ganador

...La decisión de ser un ganador o un

Perdedor está en sus manos.

...¿qué hace la

diferencia?...

la actitud de las personas hace

la diferencia...

1• La moral como principio básico...

2• La integridad...

3• La responsabilidad...

LOS GANADORES SE RIGEN POR

LAS SIGUIENTES

LEYES

7• Su esfuerzo por la economía y acometimiento.

6• Su amor al trabajo...

5• El respeto por el derecho de los

demás...

4• El deseo de superación...

LOS GANADORES SE RIGEN POR LAS

SIGUIENTES LEYES

LA CULTURA DEL SERVICIO

SERÁ LA DIFERENCIA PARACONSTRUIR UN FUTURO LLENO DE ÉXITOS.

PARA COMPETIR MEJOR

Cambio.

Enfoque en el cliente.

Empoderamiento.

Prevención de problemas.

Aprendizaje continuo.

Direccionamiento estratégico.

Mejoramiento continuo.

No juegue de acuerdo con las reglas de

competencia dominantes de su

industria.

Invente las suyas y haga que otros lo

sigan a usted!.

Cambio

Innovar o morir

Desarrolle estrategias y mecanismos

conscientes

para promover innovaciones consistentes.

Cambio

Enfoque en el cliente

•Identifique sus clientes.

•Conozca sus necesidades.

•Desarrolle los productos y servicios para ellas.

Vuelva a examinar a su empresa para

encontrar activos estratégicos

escondidos, luego apalánquelos lo más

que pueda.

Las compañías excepcionales descubren

potencial de valor que otros pasan por

alto, y luego lo liberan y lo apalancan

Prevenga los problemas

Desarrolle la inclinación por la

velocidad y la acción en empresa.

El análisis y la reflexión son muy

buenas, pero no llegará a ningún

lado sin llevar los planes a la

práctica – y más vale que sea rápido

Acción... Acción...

Sea Proactivo y experimental

Ahora hay que salir y

hacer que las cosas

sucedan.

Acción... Acción...

Rompa Barreras

Sea un ganador

Emplee a toda su gente y todas sus

capacidades, todo el tiempo

Darle autoridad y

recursos a su gente más

cercana a la acción y

permitirles ejercer dicha

autoridad para actuar.

Empoderamiento

Admita que la

revolución

Tecnológica nos

obliga al cambio

Capacidad de adaptación

Haga del aprendizaje organizacional un

HÁBITO de la empresa.

Al final, la única ventaja competitiva sostenida

será su capacidad para aprender más rápido y

mejor que sus competidores, y convertir dicho

aprendizaje en nuevos productos, servicios y

tecnologías antes de que su competencia imite

su innovación más reciente.

Desarrolle herramientas estratégicas

para medir su desempeño.

Si se concentra en factores de cambio

estratégicos y lucrativos clave, aquellos que

revelan la dinámica fundamental de su negocio,

le será posible dedicar su energía a lo que

realmente impulsará a su empresa al éxito en el

futuro.

El mundo de los negocios se ha tornado demasiado

impredecible e inexorable.

Conclusión

La competencia permite un mejor conocimento de nuestro

Negocio.

Nos obliga a conocer y relacionarnos mejor con los

Clientes.

Nos lleva a desarrollar mejores productos y servicios.

Nos llevar a identificar claramente nuestro negocio y a

Percibir la diferencia frente a los demás.

En resumen es una excelente.........

OPORTUNIDAD

FUERZAS DEL MERCADO

REGULACIONES DEL GOBIERNO.

CONTROL SOBRE LA MERCADOTECNIA Y

LAS PRACTICAS COMPETITIVAS

CATEGORIAS DE LA

OFERTA

BIEN TANGIBLE PURO.

BIEN TANGIBLE CON SERVICIOS

ANEXOS.

SERVICIO MAYOR CON BIENES Y

SERVICIOS MENORES ANEXOS.

SERVICIO PURO.

MEZCLA DE MERCADEO

PRODUCTO O SERVICIO.

PRECIO

PROMOCION.

PLAZA.

•ENFASIS EN EL CONSUMIDOR

•INFORMACION DE DOBLE VIA

•INVESTIGACION DE MERCADOS

•CALIDAD TOTAL

•ORIENTACION A LA

COMPETENCIA

•ADMINISTRACION

DEMOCRATICA.

•VENTAS CON SATISFACCION DEL

CONSUMIDOR.

• UTILIDADES A LARGO PLAZO

•ENFASIS EN EL PRODUCTO.

•INFORMACION EN UNA SOLA VIA

•INVESTIGACION DE LABORATORIO.

•CALIDAD TECNICA DE SELLO.

•SEGUIMINETO CIEGO DE

COMPETENCIA.

•ADMINISTRACION AUTOCRATICA

•VENTAS A PRESION.

•UTILIDADESA CORTO PLAZO

MERCADEO VENTAS

ORIENTACION AL

MERCADEO VS. VENTAS

MERCADEO DE

INTANGIBLES

COMPRENSIÓN DE LOS

SERVICIOS

La habilidad de los gerentes de las

empresas de servicios, para respondera

los rápidos cambios, definiran su

permanencia en el mercado de dichas

empresas

ALGUNOS FACORES QUE GENERAN

ESTOS CAMBIOS

•Regulaciones Gubernamentales cambiantes.

•Innovaciones tecnológicas.

•Privatización de corporaciones públicas.

•Crecimiento de franquicias.

ALGUNOS FACORES QUE GENERAN

ESTOS CAMBIOS

• Crecimineto de negocios de arrendamiento.

• Búsqueda de nuevos ingresos en las

organizaciones.

• La globalización de los negocios de servicios.

• El recorte de personal en las empresas.

DIFERENCIA EN EL MERCADEO DE SERVICIOS Y

MERCADEO DE BIENES

TRADICIONALES:

•Intangibilidad.

•Heterogeneidad.

•Naturaleza perecedera de la producción.

•Simultanidad en la producción y el consumo.

OTRAS:

• Naturaleza del producto: Un bien es un objeto o una cosa.

El servicio es un hecho, un desempeño, un esfuerzo.

• Participación del cliente en la producción del servicio: Implica

ensamble y entrega de una acción física y mental de un trabajo

físico

•Las personas como parte del producto: Requiere de un alto nivel

de contacto entre personas.

• Problemas con el control de la calidad: En los bienes puede

chequearse antes de llegar al cliente, los servicios se consumen a

medida que se producen. Es difícil ocultar errores o defectos.

•La evaluación es más dificil para el cliente: En los bienes se tienen

cualidades que se esperan y se puesden evaluar antes de comprar,

en los servicios se vive de experiencias y creencias.

DIFERENCIA EN EL MERCADEO DE

SERVICIOS Y MERCADEO DE BIENES

DIFERENCIA EN EL MERCADEO DE

SERVICIOS Y MERCADEO DE BIENES

• No hay inventarios: Por ser una acción, un desempeño,

no puede almacenarse.

• Factor tiempo. Muchos servicios se proporcionan en

tiempo real, los clientes deben estar presentes para

recibirlo, hay límites de espera.

• Diferentes canales de distribución: Los bienes

requieren canales físicos, los servicios normalmente se

prestan directamente al cliente.

CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS

•Acciones tangibles para los cuerpos de las personas: Transporte,

Un corte de cabello o una cirugía. ( Cliente presente).

•Acciones tangibles para los bienes y otras posesiones: Reapaciones,

Podada de cesped. (Objeto presente, el cliente no necesariamente).

Cada posibilidad amerita un análisis para las estrategias de

Mercadeo

CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS

• Acciones intangibles dirigidas a las mentes de las

personas:Difusiónde radio, Televisión, educación. ( los

clientes estan mentalmente presentes en el mismo sitio o

en otro.

• Acciones intangibles dirigidas a activos intangibles:

Seguros, banca de inversiones consultoría, Procesamiento

de información(El clientepuede estar o no presente).

Cada posibilidad amerita un análisis para las estrategias de

Mercadeo.

SE PUEDEN CLASIFICAR TAMBIÉN POR:

Método de entrega del servicio:

•El cliente va a la empresa. Teatro

•La empresa va al cliente. Entrega de correspondencia.

•El cliente y la empresa realizan transacciones a distancia. Scio.

Teléfono.

Duración:

• De los beneficios. Lustrado de calzado, educación superior.

•Duración de la entrega del servicio: Transacción financiera,

construcción.

Cuando el cliente está presente surgen los servicios complementarios.

TIPOS DE PRODUCTOS

PRODUCTOS DE CONVENIENCIA:

LA DECISION DE COMPRA NO EXIGE MUCO ESFUERZO,

NO SO MUY COSTOSOS.

PRODUCTOS DE COMPARACION:

SUELEN SER MAS COSTOSOS, SE ENCUENTRAN EN

UN NUMERO MENOR DE TIENDAS SU DECISION DE COMPRA SURGE

DESPUES DE UNA COMPARACION DE MARCAS Y PRODUCTOS

PRODUCTOS DE ESPECIALIDAD:

SON PRODUCTOS DE CARACTERISTICAS ESPECIALES

QUE HACEN DE LA DECISION DE COMPRA UN PROCESO MAS

COMPLICADO

PRODUCTOS NO BUSCADOS:

PRODUCTOS NO CONCIDOS POR EL COMPRADOR,O QUE

NO ES SOLICITADO DE MANERA ACTIVA POR EL COMPRADOR.

DECISIONES DE PRODUCTO

AMPLITUD: SE REFIERE AL NÚMERO DE LINEAS DE PRODUCTOSQUE OFRECE

LA COMPAÑÍA. Ej. GILLETTE TIENE LAS SIGUIENTES LINEAS:

MAQ. DE AFEITAR, ARTICULOS DE TOCADOR Y

ARTICULOS DE ESCRITURA

PROFUNDIDAD: ES EL NUMERO DE PRODUCTOS EN LA LINEA: MAQ. DE

AFEITAREL: SENSOR, TRAC II, ATRA ETC.

LA MARCA

COMO EN LOS PRODUCTOS, LOS

SERVICIOS TAMBIÉN NECESITAN DE UNA MARCA QUE LES DE UNA IDENTIDAD.

LA MARCA AGREGA VALORAL SERVICIO.

LA MARCA GENERA CALIDAD EN EL SERVICIO

TIPOS DE MARCA

MARCA DE EMPRESA

MARCA POR PRODUCTO

MARCA POR LINEA DE PRODUCTO

MARCA DE PRODUCTO ASOCIADA ALA

EMPRESA

CICLO DE VIDA DE LOS

PRODUCTOS

INTRODUCCION.

CRECIMIENTO.

MADUREZ.

DECLINACION.

INTRODUCCION

EL PRODUCTO ES NUEVO EN EL MERCADO.

INVERSION ALTA.

NIVEL DE VENTAS BAJO.

SE ENTREGA INFORMACION SOBRE:

-QUE NECESIDAD LLENA.

- PARA QUIEN ES.

- COMO SE USA.

- DONDE COMPRARLO.

CRECIMIENTO

EL PRODUCTO ES AMPLIAMENTE

CONOCIDO.

LAS VENTAS CRECEN.

ENTRAN NUEVOS COMPETIDORES AL

MERCADO.

MERCADEO BUSCA ESTABLECER LA

PARTICIPACION EN EL MERCADO.

MADUREZ

EL CRECIMIENTO DE LAS VENTAS SE NIVELA.

LOS CONSUMIDORES CONOCEN LAS ALTERNATIVAS.

SE TRABAJA PARA LA REPETICION DE LA COMPRA.

LAS MEJORAS EN LOS PRODUCTOS SON MENORES.

LA COMUNICACIÓN SE BASA EN LA RECORDACION.

DECLINACION

LAS VENTAS COMIENZAN A

DESCENDER.

SE RETIRAN ALGUNOS PRODUCTOS

DEFINITIVAMENTE.

MANEJO DE INFORMACION PRUDENTE

AL CONSUMIDOR.

CONTRIBUCION DEL CICLO DE

VIDAD DE LOS PRODUCTOS

NOS PERMITE ANALIZAR MEJOR LAS

OPORTUNIDADES DEL MERCADO.

NOS PERMITE PROYECTAR LOS COSTOS

Y LAS UTILIDADES FUTURAS.

EL PRODUCTO

EL PRODUCTO

EL PRODUCTO

EL PRODUCTO

EL PRODUCTO

DESARROLLO DE

PRODUCTOS

EL DESARROLLO DE PRODUCTOS SE APOYA EN

TRES PILARES FUNDAMENTALES:

LA CREATIVIDAD: INSUMO BASICO DE LA INNOVACION

Y DEL MARKETING.

LA INNOVACION: IMPLICA DOS INSTANCIAS, UNA CREATIVA(BUSQUEDA Y GENERACION DE IDEAS), OTRA EJECUTIVA(TRANSFORMA LA IDEA EN PRODUCTOS QUE SATISFACEN NECESIDADES).

EL MARKETING: NO SOLO AYUDA A LA IDENTIFICACION DE NECESIDADES,SINO QUE APORTA AL DISEÑO A LA COMERCIALIZACION Y LA INTRODUCCION DE LOS PRODUCTOS.

RIESGOS EN EL DESARROLLO

DE PRODUCTOS

PROBLEMAS TECNICOS.

PROBLEMAS DE TIPO FINANCIERO.

MALA APRECIACIÓN DE LAS NECESIDADES O

EXPECTATIVAS DEL MERCADO.

INADECUADA SEGMENTACIÓN

ESTRATEGIAS INADECUADAS DE MARKETING.

EL DESARROLLO DE PRODUCTOS, CREACIÓN Y

LANZAMIENTODE ESTOS, SON UNA ACTIVIDAD QUE

DEBE MANEJARSECON UNA METODOLOGÍA QUE

ASEGURE EL ÉXITO.

EN RESUMEN DEBE SER REALIZADO DE UNA MANERA

SISTEMÁTICA.

ESTAS METODOLOGÍAS VAN DESDE:

•LAS PRUEBAS Y ESTUDIOS DE NUEVAS IDEAS.

•PASAR POR UN MERCADO DE PRUEBA.

•CONSIDERACIONES TÉNICAS.

CÓMO EVITARLO?

DIRECCION

ESTRATEGICA

EVALUACION

FACTIBILIDAD

TECNICA

PLAN DE

MARKETING

PLAN DE

PRODUCCION

GENERACION DEL

CONCEPTO

PRUEBA DEL

CONCEPTO

PRUEBA DE USO DE

PRODUCTO

PRUEBA DE

MERCADO

EVALUACION

FINANCIERA

LANZAMIENTO

PROCESO DE DESARROLLO DE

UN PRODUCTO

DIRECCION ESTRATEGICA

DEBE SEÑALARSE UN RUMBO CLARO DE LA

EMPRESA A TRAVES DE UN PLAN

ESTRATEGICO CORPORATIVO.

FIJAR ESTRATEGIAS CORPORATIVAS Y DE

MERCADEO. EJ.( ESTRATEGIAS DE

DIVERSIFICACIÓN DE PRODUCTOS.).

PERMITE EL DESARROLLO DE PRODUCTOS

ACORDE CON LAS NECESIDADES DE LA

EMPRESA Y DELMERCADO.

GENERACION DEL

CONCEPTO LAS IDEAS DE NUEVOS PRODUCTOS PROVIENEN DE

DIFERENTES FUENTES: ( PERSAONAS DE I&D,

DISTRIBUIDORES,COMPETIDORES, VENDEDORES PERO

LA PRICIPAL FUENTE SON LOS CLIENTES TANTO PARA

NUEVOS COMO PARA MODIFICACIONES).

COMO ESTAS IDEAS NORMALMENTE SON VAGAS, ES LA

GERENCIA DE MARKETING LA ENCARGADA DE

GENERAR CONCEPTOS QUE DEFINAN: BENEFICIOS,

ATRIBUTOS Y TECNOLOGÍA NECESARIA.

EL PAPEL PRINCIPAL DEL MARKETING EN LA

GENERACION DEL CONCEPTO CONSISTE EN

IDENTIFICAR LOS BENEFICIOS QUE EL PTO PUEDE

OFRECER.

COMO IDENTIFICAR LOS

CONCEPTOS

Productos Industriales

Análisis de los usuarios líderes.(entrevista).

Se usa en mercados industriales orientados a la tecnología.

Productos de Consumo

Análisis de mapas

perceptuales.

Análisis de problemas de

uso y sistemas. (formar

grupos piloto de 8 a 10

personas).

PRUEBA DEL CONCEPTO

Busca mirar la aceptación que pueda tener

el nuevo concepto en el mercado y compararlo

con otros conceptos del mercado.

Se presentan características y beneficios y se

consulta a los consumidores sobre aspectos como:

•Es deseable este concepto

•Probabilidad de ensayar este producto

•Cuales son los atributos más relevantes

Las pruebas de concepto se deben realizar antes del

prototipo del producto.

PRUEBA DEL CONCEPTO

Las pruebas de concepto se llevan a cabo mediante

evaluaciones con grupos de consumidores a los

cuales se les presentan las características

principales del concepto.

Se busca que el consumidor identifique cuales de los

atributos le satisfacen más sus necesidades y cuales

serían las posibles ventajas y limitaciones del

concepto.

PRUEBA DEL CONCEPTO

Antes de desarrollar el prototipo, se debe mirar la posible aceptación o no del concepto.

Se realiza para obtener las reacciones de los compradores potenciales frente a uno o más conceptos.

Se presentan ventajas, beneficios y características del concepto al consumidor para que las evalúe.

PRUEBA DE CONCEPTO

Declaración de concepto. LIMPIADOR MULTIUSO

Limpiador multiuso y no abrasivo que no sólo limpia,sino que

también impide que el polvo se adhiera a la superficielimpiada.

Al variar la fuerza que se hace al producto, el usuario puede

limpiarventanas, vinilo, acero inxidable,cromo, aluminio,

neumáticos, tapicería, alfombras, accesorios del cuarto de baño,

enmaderados,Aparatos electrodomésticos armarios de cocina

y mostradores.

PRUEBA DE CONCEPTO

Exclusividad:

- ¿Qué define el producto?

- ¿Es diferente a los otros productos?

- ¿Es igual a los otros productos?

- Competencia:

- ¿Qué beneficios tiene frente a la competencia que lo hicieran cambiar?

PRUEBA DE CONCEPTO

Necesidad:

- ¿Satisface una necesidad que no está siendo

satisfecha por el o los productos que está

utilizando?

- Ventajas:

-¿ Qué características encuentra que sean más

atractivas que el de la competencia?

PRUEBA DE CONCEPTO

Limitaciones:

-¿ Qué características son custionables en el

nuevo producto?

Probabilidad de Ensayo:

- ¿ Qué tan interesado está en comprar el nuevo

producto? ¿Definitivamente?¿probablemente?

¿Podría comprarlo o no?

EVALUACIÓN

El objetivo es clarificar la conveniencia o no del nuevo concepto. Se debe analizar:

1. El concepto mismo.

2. Recursos necesarios para producirlo y venderlo.

3. Tamaño del mercado.

4. Potencial de crecimiento.

5. Ventajas competitivas.

6. Recursos financieros.

7. Probabilidad de nueva competencia.

8. Concordancia con las estrategias corporativas.

FACTIBILIDAD TÉCNICA

Determina los requisitos técnicos para diseñar y producir el concepto aprobado. Debe considerar:

Tecnología disponible, Tiempo de producción y Costos.

Los gerentes consideran aspectos como:

- Capacidad ténica y de producción.

- Estimar la inversión.

- Vida del producto en el mercado.

- Mantenimiento ty servicio postventa.

- Programas de Marketing.

PRUEBA DE USO DE

PRODUCTO

Una vez desarrollado el prototipo, se evalúa el desempeño desde la perspectiva del comprador. (pruebas a ciegas).

Mide la ventaja comparativa.

Mira percepciones del comprador sobre el desempeño del producto.

¿ Cómo se hace?

- Se pide a los consumidores que lo utilicen frecuentemente,(Sin conocer la marca).

- Se realizan pruebas de comparación y evaluación.

PRUEBAS DE MERCADO

Buscan conocer las reacciones del consumidor frente a

las estartegias de mercadeo, (precio, canales y

comunicación).

Se hacen pronósticos de ventas.

¿ Cómo se hace?

-A través de mercados de prueba. (áreas geográficas

restringidas).

- A través de mercados simulados.

PRUEBA DE MERCADO

LAS PRUEBAS DE USO DE PRODUCTO REFLEJAN

POSIBLE ACEPTACIÓN DEL NUEVO PRODUCTO.

LA RESPUESTA DE VENTAS ESTA INFLUENCIADA POR LA

PROMOCIÓN, PRECIO Y LOS PROGRAMAS DE

DISTRIBUCIÓN.

MUCHAS EMPRESAS ADICIONAL DE LAS PRUEBAS DE

USO DE PRODUCTO SOMETEN EL DESARROLLO DE

PRODUCTOS A LAS PRUEBAS DE MERCADO.

LAS PRUEBAS DE MERCADO SON PRONOSTICOS DE

VENTAS, DONDE LOS GERENTES PROYECTAN PATRONES

DE CRECIMIENTO Y PARTICIPACIÓN DEL MERCADO.

(PERÍODOS DE UN AÑO)

PLANEACIÓN

DEL MARKETING

CORPORATIVO

PLANEACIÓN

DEL

MARKKETING

DIRECCIÓN

ESTRATÉGICA DE

NUEVOS PRODUCTOS

PROCESO DE

DESARROLLO PRUEBA DE

MERCADO LANZA-

MIENTO

PROGRAMAS

DE ASIGNACIÓN

DE PRECIOS

PROGRAMAS

DE

PUBLICIDAD

PROGRAMAS

DE PROMOCIÓN

DE VENTAS

PROGRAMAS

DE VENTAS Y DE

DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA DE DESARROLLO DE PRODUCTO

OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO

CRECIMIENTO

INTENSIVO

CRECIMIENTO

INTEGRADO

CRECIMIENTO

DIVERSIFICADO

Concéntrica

Conglomerado

Horizontal

Integración

hacia atrás

Integración

hacia adelante

Integración

horizontal

Penetración

del mercado

Desarrollo

del mercado

Desarrollo

del producto

ESTRATEGIAS PRODUCTO-MERCADO

PRODUCTO

SIN CAMBIO

MEJORAMIENTO

DE PRODUCTO

PRODUCTO

NUEVO

MERCADO SIN

CAMBIO

MERCADO

MEJORADO

MERCADO

NUEVO

Penetración

Repromoción

Desarrollado

Reformulación

Producto

mejorado

Ampliación

de mercado

Remplazo

Extensión

de línea

Diversificación

PRECIO

NO ES SOLO EL RESULTADO DE UNA

OPERACIÓN MATEMATICA, SINO LO QUE ESTÁ

DISPUESTO A PAGAR UN CONSUMIDOR PARA

SATIFACERUNA NECESIDAD CON UN PRODUCTO

O SERVICIO

OBJETIVOS DEL PRECIO

ORIENTADOS A LA UTILIDAD.

MAXIMIZAR LAS UTILIDADES.

UTILIDADES SATISFACTORIAS.

RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSION.

ORIENTADOS A LAS VENTAS.

PARTICIPACION EN EL MERCADO.

MAXIMIZAR VENTAS.

OBJETIVOS DEL PRECIO

OBJETIVOS DE PRECIOS DE STATUS QUO.

TRATAR DE IGUALAR LOS PRECIOS DE LA

COMPETENCIA E IDENTIFICAR MERCADOS

CON EL PRECIO

OTROS FACTORES QUE

INFLUYEN.

LA DEMANDA DEL MERCADO.

CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO.

COMPETENCIA.

ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCION

ESTRATEGIAS DE PROMOCION.

RELACION PRECIO CALIDAD.

REGULACIONES OFICIALES

LAS NUEVAS REGLAS DEL MARKETING

BUSCAN QUE LAS EMPRESAS SEAN MAS PRÓSPERAS, PUEDAN

CRECER Y HACER LAS VENTAS MAS RENTABLES.

LA REGLA MAS IMPORTANTE ES CONOCER AL COMPRADOR,

AL CLIENTE, AL CONSUMIDOR Y ESTAR PENDIENTE DE LOS

CAMBIOS QUE SE ESTAN REALIZANDO EN SU COMPORTAMIENTO,

EXPECTARTIVAS, DESEOS Y NECESIDADES.

ES IMPORTANTE CONVERTIR LA INFORMACION DE LOS CLIENTES

EN CONOCIMIENTO, Y ESTE EN ESTRATEGIAS DE MARKETING

QUE SATISFAGAN SUS NECESIDADES.

LAS NUEVAS TENDENCIAS DEL CLIENTE ABARCAN TODOS

LOS ESLABONES DE LA CADENA DEL MARKETING Y NOS INVITAN

A AFRONTAR LOS CAMBIOS SIN MIEDO DE LOS RIESGOS QUE

IMPLICAN ESTOS.

NUEVAS TENDENCIAS DE LOS

CONSUMIDORES

DEL SIGLO XXI

•LÍMITES DE CRECIMIENTO: EL RITMO DE CRECIMIENTO DE

LA POBLACIÓN HA DISMINUIDO NOTORIAMENTE.

•CANALES CAMBIANTES DE DISTRIBUCION: LOS CANALES

TRADICIONALES HAN SIDO REEMPLAZADOS POR NUEVAS

ALTERNATIVAS DE DISTRIBUCIÓN.

•CAMBIOS EN LA PERCEPCIÓN DE VALORES DEL CONSUMIDOR:

EL CONSUMIDOR DE HOY COMPRA CADA VEZ MAS LO QUE

NECESITAY SON MAS RACIONALES EN SUS COMPRAS.

•ESCASEZ DE TIEMPO: EL AUMENTO DE MUJERES EN LA FUERZA

DE TRABAJO HA HECHO QUE EL TIEMPO QUE DEDICABAN A

HACER SUS COMPRAS FAMILIARES , AHORA LO DEDICAN AL

TRABAJO.

CANALES DE DISTRIBUCIÓN Los canales son los intermediarios que ayudan

a llevar los productos y servicios al mercado.

Evitan que los productores tengan que tener una infraestructura demasiado compleja para hecer llegar sus productos a los consumidores.

Presentan gran variedad de productos al consumidor, lo que no puede hacer el productor.

Son generadores de economía para los productores.

Generan satisfacción a los consumidores llevandóles los productos y servicios que necesitan.

TIPOS DE CANALES

Cero niveles: Productor al consumidor sin intermediarios.

Productor Detallista Consumidor

Detallista

Detallista

Consumidor

Consumidor

Minorista

Minorista

Mayorista

Productor

Productor

1

2

3

FUNCIONES DE LOS CANALES

Información: Recopilan y entregan información a los consumidores

Promoción: Realizan actividades para estimular la demanda.

Contacto: Busacn los presuntos compradores.

Igualamiento: Ajustar la oferta a la demanda.

Negociación: De preciso y volúmenes con los compradores.

Distribución Física: Transporte y almacenamiento.

Financiamiento: Programas de financiación para los compradores.

Riesgos: Asumen riesgos de desempeño del canal

LA PROMOCIÓN

Es la variable comunicación del

mercadeo.

Es la responsable de informar sobre la

empresa, el producto, la competencia, los

socios y el direccionamiento de la

compañía.

MEZCLA PROMOCIONAL

LA PUBLICIDAD.

EL MERCADEO DIRECTO.

LAS RELACIONES PÚBLICAS.

LA VENTA PERSONAL.

LA PROMOCIÓN DE VENTAS.

EL MERCHANDISING.

Los objetivos de la comunicación son : Informar,

Recordar y persuadir, dependiendo de la situación de la

empresa y del ciclo de vida de los productos.

PRODUCTOS ESTRELLA

POSEEN UNA IMPORTANTE PARTICIPACION

EN EL MERCADO Y HACEN PARTE DE UN

MERCADO DE ALTO CRECIMIENTO.

PUEDEN GENERAR GRAN FLUJO DE

EFECTIVO. DEBIDO A LA GRAN

COMPETENCIA NECESITAN DE MUCHO

EFECTIVO PARA PODER COMPETIR.

LA MAYOR PARTE DEL EFECTIVO QUE

GENERAN SE REINVIERTE EN ELLOS

MISMOS.

PRODUCTO VACAS

LECHERAS

TAMBIEN SON LIDERES DEL MERCADO.

SU VOLUMEN DE VENTAS ALTO, ES CAPAZ DE GENERAR UTILIDADES Y

EFECTIVO ABUNDANTE.

SE ENCUENTRAN EN MERCADOS DE BAJO CRECIMIENTO, ENTONCES EL EFECTIVO NO TIENE QUE SER

REINVERTIDO.

PRODUCTOS PERROS

PRODUCTOS DE BAJA

PARTICIPACION EN EL MERCADO,

SE ENCUENTRAN EN MERCADOS DE

BAJO CRECIMIENTO SON DEBILES

PROVEEDORES DE EFECTIVO Y

RECIBEN POCOS RECURSOS DE LA

EMPRESA

PRODUCTOS NIÑO

PROBLEMA

POSEEN GRAN POTENCIAL CUANDO ESTAN

EN MERCADOS DE ALTO CRECIMIENTO.

REQUIEREN GRAN ATENCION PARA

DESARROLLAR SU PARTICIPACION EN EL

MERCADO.

PUEDE LLEGAR A SER UN BUEN PROVEEDOR

DE EFECTIVO PERO NECESITARA DE GRAN

CANTIDAD DE EFECTIVO PARA LLEGAR

A SER ESTRELLA.

ANALISIS DEL MERCADO

UNA DE LAS TAREAS FUNDAMENTALES

DE LA GERENCIA ES IDENTIFICAR

CLARAMENTE CUALES NECESIDADES

VA A SATISFACER EN EL MERCADO.

PARA ESTE ANALISIS ES NECESARIO

HACER UN ENFOQUE DE CINCO ETAPAS.

SEGMENTACIÓN DEL

MERCADO DE SERVICIOS

AYUDA A LA IDENTIDAD DE LA EMPRESA

CONTRIBUYE A UNA MAYOR

SATISFACCIÓN DE NUESTROS

CONSUMIDORES Y CLIENTES

ESPECIALIZA, CONTRIBUYE A LA

PRODUCTIVIDAD

OPCIONES EN LA SELECCIÓN DE

MERCADOS META ENFOQUE DE LA MERCADOTECNIA

INDIFERENCIADA: No hay reconocimiento de

segmentos en el mercado.

ENFOQUE DE LA MERCADOTECNIA

DIFERENCIADA: Se identifican uno o varios

segmentos y se diseñan programas separados para cada

segmento

ENFOQUE DE LA MERCADOTECNIA

CONCENTRADA: Se reconocen varios segmentos

separados y la compañía se concentra en

uno solo de ellos

PROCESO DE

SEGMENTACIÓN

DEFINIR EL MERCADO QUE SE ATENDERÁ

IDENTIFICAR LAS BASES OPCIONALES PARA

LA SEGMENTACIÓN

EXAMINAR ESTAS BASES Y ELEGIR LA MEJOR

EXAMINAR LOS SEGMENTOS INDIVIDUALES

DEL MERCADO, ESTIMAR SUS ATRACTIVOS Y

SELECCIONAR LOS SEGMENTOS OBJETIVOS

POSICIONAMIENTO

UNA VEZ ELEGIDO EL SEGMENTO CLAVE,

SE DETERMINA LA MANERA COMO SE

DESEA QUE LOS CONSUMIDORES NOS

PERCIBAN COMO COMPAÑÍA Y COMO

SERVICIO

POSICIONAMIENTO

SE OCUPA DE IDENTIFICAR, DISEÑAR Y

COMUNICAR UNA VENTAJA DIFERENCIADA

QUE HACE QUE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS

DE LA EMPRESA SE PERCIBAN COMO

SUPERIORES Y DISTINTIVOS CON RESPECTO A

LOS DE LOS COMPETIDORES EN LA MENTE DE

LOS CLIENTES OBJETIVOS

DIFERENCIACION

COMPETITIVA DE LOS

SERVICIOS

VALOR ENTREGADO SUPERIOR

(DIFERENCIADOR) ES IGUAL AL

VALOR TOTAL OFRECIDO AL

CLIENTE MENOS EL COSTO TOTAL

DEL CLIENTE.

POSICIONAMIENTO Y

SERVICIOS

EL POSICIONAMIENTO OFRECE LA OPORTUNIDAD DE DIFERENCIAR CUALQUIER SERVICIO

CADA COMPANIA Y SUS SERVICIOS TIENE UNA POSISCION O IMAGEN EN LA MENTE DEL CONSUMIDOR LO QUE INCIDE EN LAS DECISIPONES DE LA COMPANIA.

LAS POSICIONES PUEDEN EVOLUCIONAR DURANTE UN PERIODO.

EL PROPOSITO ES DIFERNCIAR EN

LA MENTE DEL CONSUMIDOR.

CRITERIOS A SATISFACER EN

EL CONSUMIDOR DE

SERVICIOS IMPORTANCIA

DISTINCION

COMUNICABILIDAD

SUPERIORIDAD

COSTAEBILIDAD

RENTABILIDAD

NIVELES DE

POSICIONAMIENTO

POSICIONAMIENTO DE LA INDUSTRIA: El

posicionamiento de la industria como un todo.

POSICIONAMIENTO EMPRESARIAL: El posicionamiento de la empresa como un todo.

POSICIONAMIENTO DE SECTOR DE PRODUCTO: Posicionamiento de un rango o familia de productos y servicios relacionados ofrecidos por la institución.

POSICIONAMIENTO DESERVICIOS INDIVIDUALES: De productos específicos.

LA MEZCLA Y EL

POSICIONAMIENTO LOS ELEMENTOS DE LA MEZCLA REPRESENTAN

UNA OPORTUNIDAD IMPORTANTE PARA EL POSICIONAMIENTO.

EL PRODUCTO O EL SERVICIO.

EL PRECIO.

CANALES DE DISTRIBUCION.

PROMOCION.

PERSONAL.

PROCESOS.

SERVICIO A CLIENTES.

SATISFACCION DEL

CLIENTE Y LA CALIDAD

SURGE DE LA COMPARACION DE LA

COMPARACION QUE HACE UN

COMPRADOR ENTRE EL DESEMPEÑO

REAL Y EL DESEMPEÑO ESPERADO POR

ESTE AL CONSUMIR UN PRODUCTO O

SERVICIO.

ESTRATEGIAS

CORPORATIVAS

PLANES A LARGO PLAZO DISEÑADOS PARA

SELECCIONAR LOS NEGOCIOS EN QUE UNA

EMPRESA PODRIA ESTAR, IDENTIFICANDO LOS

MERCADOS( CONSUMIDORES- CLIENTES ) Y LAS

LINEAS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE DEBEN

GENERAR, CONSIDERANDO EL ENTORNO, LOS

RECURSOS Y LOS OBJETIVOS DE LA

EMPRESA.

PROBLEMAS Y

OPORTUNIDADES DEL

ENTORNO

CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS

VALORES SOCIALES Y CULTURALES

FACTORES ECONOMICOS

TECNOLOGIA

ACCIONES LEGALES

COMPETENCIA

RECURSOS Y

CAPACIDADDES

RECURSOS FINANCIEROS.

HABILIDADES GERENCIALES.

CAPACIDAD DE PRODUCCION.

CAPACIDAD DE INVESTIGACION Y DESARROLLO.

CONTROL SOBRE MATERIAS PRIMAS CLAVES.

TAMAÑO Y EXPERIENCIA DE LA FUERZA DE VENTAS Y SISTEMA DE DISTRIBUCION.

OBJETIVOS

CORPORATIVOS

RENTABILIDAD

VOLUMEN

PARTICIPACION EN EL MERCADO.

INCREMENTO EN VENTAS.

UTILIZACION DE LA CAPACIDAD

PRODUCTIVA.

ESTABILIDAD

TIPOS BASICOS DE

ESTRATEGIA

CORPORATIVA

ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO.

PARA MERCADOS ACTUALES.

PENETRACION DEL MERCADO.

DESARROLLO DE PRODUCTOS.

INTEGRACION VERTICAL.

TIPOS BASICOS DE

ESTRATEGIA

CORPORATIVA

ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO.

PARA NUEVOS MERCADOS.

DESARROLLO DEL MERCADO.

EXPANSIÓN DEL MERCADO.

DIVERSIFICACION.

ALIANZAS ESTRATEGICAS.

TIPOS BASICOS DE

ESTRATEGIA

CORPORATIVA

ESTRATEGIAS DE CONSOLIDACION

ATRINCHERAMIENTO.

CONTRACCION DE PRODUCTOS.

CONTRACCION DEL NEGOCIO.

PLANEACION Y

MARKETING

SE GENERAN DOS TIPOS DE ESTRATEGIAS

GERENCIALES

* ESTRATEGIAS CORPORATIVAS.

* ESTRATEGIA DE MEZCLA DE

PRODUCTOS.

ESTRATEGIAS DE MEZCLA

DE PRODUCTOS

LA GERENCIA DEBE DECIDIR DE ACUERDO CON

LOS OBJETIVOS TRAZADOS EN QUE PRODUCTO Y

NEGOCIOS VA A INVERTIR, Y CUALES VA A

A RECORTAR. PARA LOGRAR ESTO SE BASA

EN DOS CONCEPTOS:

* EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO.

* EL MODELO DE PORTAFOLIO DE

PRODUCTOS.

CICLO DE VIDA DE LOS

PRODUCTOS

INTRODUCCION.

CRECIMIENTO.

MADUREZ.

DECLINACION.

ETAPAS DEL ANÁLISIS DEL

MERCADO

1. DEFINIR EL MERCADO RELEVANTE

2. ANALIZAR LA DEMANDA PRIMARIA

3. ANALIZAR LA DEMANDA SELECTIVA

4. DEFINIR LOS SEGMENTOS DEL MERCADO

5. IDENTIFICAR LOS POTENCIALES MERCADOS OBJETIVO

ANALISIS DEL MERCADO

UNA DE LAS TAREAS FUNDAMENTALES

DE LA GERENCIA ES IDENTIFICAR

CLARAMENTE CUALES NECESIDADES

VA A SATISFACER EN EL MERCADO.

PARA ESTE ANALISIS ES NECESARIO

HACER UN ENFOQUE DE CINCO ETAPAS.

DEFINIR EL MERCADO

RELEVANTE

NO SE PUEDE ANALIZAR UN MERCADO SINO SE

HA DEFINIDO. PUEDE DEFINIRSE DE DOS

FORMAS.

FORMA RESTRINGIDA: SE INCLUYEN SOLO

PRODUCTOS QUE SON MUY SIMILARES ENTRE SI.

FORMA AMPLIA: INCLUYE UNA VARIEDAD DE

DIFERENTES TIPOS DE PRODUCTOS.

ANALIZAR LA DEMANDA

PRIMARIA

SE MIRAN LAS DIMENSIONES COMUNES

DEL PROCESO DE COMPRA PARA TODAS

LAS MARCAS Y PRODUCTOS DEL

MERCADO.

SE DETERMINAN QUIENES SON LOS

COMPRADORES Y LOS NO COMPRADORES

Y POR QUE COMPRAN O NO.

ANALIZAR LA DEMAMNDA

SELECTIVA

SE ANALIZA EL PROCESO

SELECTIVO DE MARCAS O DE

PROVEEDORES.

DEFINIR LOS SEGMENTOS

DEL MERCADO

SE BUSCA AGRUPAR LOS

COMPRADORES QUE TIENEN

COMPORTAMIENTOS SIMILARES

DE COMPRA Y DE RESPUESTA A

LOS ESTIMULOS DEL MERCADEO.

IDENTIFICAR LOS

POTENCIALES DE

MERCADOS OBJETIVOS

SE IDENTIFICAN LAS MEJORES

OPORTUNIDADES PARA CREAR

CLIENTES O MERCADOS

OBJETIVOS QUE SE QUIEREN

ATENDER.

DEFINIR EL MERCADO OBJETIVO

IDENTIFICAR LOS COMPETIDORES DIRECTOS

EXAMINAR LAS FUERZAS COMPETITIVAS DEL MERCADO

EVALUAR LA VENTAJA COMPETITIVA

PASOS DEL ANALISIS COMPETITIVO

ANALISIS COMPETITIVO

UNA VEZ IDENTIFICADO EL MERCADO

OBJETIVO

EL PASO SIGUIENTE ES ANALIZAR LA

SITUACION

COMPETITIVA DEL MERCADO

ENFOCANDO CUATRO

ETAPAS PARA EL RESPECTIVO

DEFINICION DEL MERCADO

OBJETIVO

EL MERCADO RELEVANTE SE DEFINE POR LOS LIMITES DEL MERCADO DEL PRODUCTO QUE LA GERENCIA CONSIDERA ESTRATEGICAMENTE IMPORTANTES.

EL MERCADO OBJETIVO ES EL MERCADO RELEVANTE O LA PARTE DE STE QUE LA EMPRESA ESTA INTERESADA EN SERVIR.

DEFINICION DEL MERCADO

OBJETIVO

SE PUEDE DEFINIR EN TERMINOS DE UNA

NECESIDAD GENERICA. ( RECREACION ).

DE UNA CLASE DE PRODUCTOS. (BICICLETAS).

DE UNA FORMA ESPECIFICA DE PRODUCTOS

(BICICLETAS TODO TERRENO).

UN SEGMENTO OBJETIVO DE CLIENTES

(EJECUTIVOS).

IDENTIFICACION DE LOS

COMPETIDORES DIRECTOS

SON TODAS AQUELLAS EMPRESAS

QUE ESTAN ENCAPACIDAD DE GANAR O PERDER UNA PARTE

SUSTANCIAL DE CLIENTES A LOS CUALES OFRECEN BENEFICIOS SIMILARES AL QUE NOSOTROS

OFRECEMOS EN UN MISMO MERCADO.

IDENTIFICACION DE LOS

COMPETIDORES DIRECTOS

PARA LOGRAR UNA BUENA IDENTIFICACION NOS

APOYAMOS EN LOS CLIENTES PARA CONOCER CUAL ES

SU PERCEPCION SOBRE:

- CALIFICACION DE LOS PRODUCTOS SEGÚN EL GRADO

DE SIMILITUD(CUALES MARCAS SON MAS SIMILARES A

LA NUESTRA)

- COMPARACION DE ATRIBUTOS DETERMINANTES

( FRESCURA)

- INCIDE DE MANERA IMPORTANTE LA PUBLICIDAD CON

INFORMACION SOBRE EL PRODUCTO.

FUERZAS COMPETITIVAS DEL

MERCADO

AUNQUE EL ENFOQUE PRINCIPAL ESTA EN LOS COMPETIDORES DIRECTOS EXISTEN OTROS FACTORES DE COMPETENCIA EN EL MERCADO.

* AMENAZA DE NUEVOS PARTICIPANTES.

* AMENAZA DE SUSTITUCION.

* PROVEEDORES Y COMPRADPRES PODEROSOS.

* INTENSIDAD DE LA COMPETENCIA ENTRE

COMPRADORES ACTUALES.

EVALUACION DE LA VENTAJA

COMPETITIVA

EL OBJETIVO FINAL DE UN ANALISIS

COMPETITIVO ES PODER INDENTIFICAR UNA VENTAJA COMPETITIVA SOSTENIBLE SOBRE LOS COMPETIDORES, PARA ASI PODER ALCANZAR LOS OBJETIVOS FIJADOS PARA UN PRODUCTO O LINEA DE PRODUCTOS. . ALGUNOS DE ESTOS SON: LEALTAD EN LA REPETICION DE LA COMPRA, CRECIMIENTO DE LA PARTICIPACION DEL MERCADO Y RENTABILIDAD.

VENTAJAS POSICIONALES

PRECIO DE ENTREGA MAS BAJO.

BENEFICIOS SUPERIORES DEL PRODUCTO.

SERVICIOS SUPERIORES AL CLIENTE.

POSICIONAMIENTO DE LA MARCA O NOMBRE

DE LA EMPRESA EN CUANTO A CALIDAD.

CAPACIDAD INNOVADORA.

POLITICAS DE DISTRIBUCION Y CAPACIDAD

DE RESPUESTA.

POSICION DE LIDER O DE SEGUIDOR.

VENTAJAS DEL LIDER

EL SER PIONERO CON UN PRODUCTO HACE

QUE INFLUYA EN LOS JUICIOS SOBRE LOS ATRIBUTOS DEL PRODUCTO.

LA PRIMERA MARCA TIENE MAS POSIBILIDADES DE LOGRAR LA LEALTAD FRENTE A LA REPETICION DE COMPRA.

LOS SEGUIDORES TIENEN MAS DIFICULTAD EN LOGRAR QUE EL CONSUMIDOR ENSAYE SU PRODUCTO A NO SER QUE PUEDAN ESTABLECER UNA DIFERENCIA IMPORTANTE.

VENTAJAS DEL SEGUIDOR

LOS SEGUIDORES INCURREN EN MENOS

COSTOS INICIALES DE MARKETING.

LOS SEGUIDORES PUEDEN APRENDER DE LAS

ACCIONES DE LOS COMPETIDORES COMO LA

SELECCIÓN DE CANALES, FIJACION DE

PRECIOS ETC.

LOS SEGUIDORES PUEDEN APLICAR LO

ULTIMO EN TECNOLOGIA

FUENTES DE VENTAJAS

LAS HABILIDADES DE LAS PERSONAS DENTRO DE LA

ORGANIZACIÓN.

+ LA CAPACIDAD DE GENERAR NUEVOS PRODUCTOS ( 3M)

+ MANUFACTURA DE PRECISION PARA GARANTIZAR LA CALIDAD. ( TECNOLOGIA).

+ CAPACIDAD PRESUPUESTAL DE COMUNICACIÓN( (PUBLICIDAD).

+ CAPACIDAD DE NEGOCIACION CON

DISTRIBUIDORES.

FUENTES DE VENTAJAS

SISTEMAS O ACUERDOS.

+ CONTRATOS A LARGO PLAZO DE PRECIOS POR COMPRAS DE VOLUMEN.

+ PRODUCTOS Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS QUE INCREMENTAN EL VALOR DEL PRODUCTO PRINCIPAL.

+ ATENCION A SOLICITUDES ESPECIFICAS DE LOS CLIENTES.

FUENTES DE VENTAJAS

RECURSOS DE LA EMPRESA.

+ DERECHOS DE PROPIEDAD DE MARCA.

+ RECURSOS FISICOS.

+ RECURSOS HUMANOS.

+ RECURSOS TECNICOS.

+ RESPALDO FINANCIERO.

INTELIGENCIA

COMPETITIVA EL MANEJO DE UNA ADECUADA INFORMACION NOS

PERMITE ANALIZAR LAS AMENAZAS Y OPORTUNIDES

QUE NOS LLEVARAN A SER MAS COMPETITIVOS; ESTA

INFORMACION LA PODEMOS CONSEGUIR A TRAVES DE :

> MATERIAL PUBLICADO Y DOCUMENTOS.

> EMPLEADOS, PROVEEDORES O CLIENTES DE LA

COMPETENCIA.

> OBSERVACION DIRECTA.

LAS NUEVAS REGLAS DEL MARKETING

BUSCAN QUE LAS EMPRESAS SEAN MAS PRÓSPERAS, PUEDAN

CRECER Y HACER LAS VENTAS MAS RENTABLES.

LA REGLA MAS IMPORTANTE ES CONOCER AL COMPRADOR,

AL CLIENTE, AL CONSUMIDOR Y ESTAR PENDIENTE DE LOS

CAMBIOS QUE SE ESTAN REALIZANDO EN SU COMPORTAMIENTO,

EXPECTARTIVAS, DESEOS Y NECESIDADES.

ES IMPORTANTE CONVERTIR LA INFORMACION DE LOS CLIENTES

EN CONOCIMIENTO, Y ESTE EN ESTRATEGIAS DE MARKETING

QUE SATISFAGAN SUS NECESIDADES.

LAS NUEVAS TENDENCIAS DEL CLIENTE ABARCAN TODOS

LOS ESLABONES DE LA CADENA DEL MARKETING Y NOS INVITAN

A AFRONTAR LOS CAMBIOS SIN MIEDO DE LOS RIESGOS QUE

IMPLICAN ESTOS.

NUEVAS TENDENCIAS DE LOS

CONSUMIDORES

DEL SIGLO XXI

•LÍMITES DE CRECIMIENTO: EL RITMO DE CRECIMIENTO DE

LA POBLACIÓN HA DISMINUIDO NOTORIAMENTE.

•CANALES CAMBIANTES DE DISTRIBUCION: LOS CANALES

TRADICIONALES HAN SIDO REEMPLAZADOS POR NUEVAS

ALTERNATIVAS DE DISTRIBUCIÓN.

•CAMBIOS EN LA PERCEPCIÓN DE VALORES DEL CONSUMIDOR:

EL CONSUMIDOR DE HOY COMPRA CADA VEZ MAS LO QUE

NECESITAY SON MAS RACIONALES EN SUS COMPRAS.

•ESCASEZ DE TIEMPO: EL AUMENTO DE MUJERES EN LA FUERZA

DE TRABAJO HA HECHO QUE EL TIEMPO QUE DEDICABAN A

HACER SUS COMPRAS FAMILIARES , AHORA LO DEDICAN AL

TRABAJO.

MARKETING DIRECTO

CORREO DIRECTO?

BASE DE DATOS?

MARKETING DE RELACIONES?

LA BASE DE DATOS DEL MARKETING

EL PROPÓSITO NO ES SÓLO RECOGER INFORMACIÓN,

DEBE CONTRIBUIR CON UNA MEJOR COMUNICACIÓN

CON NUESTROS CLIENTES Y CONSUMIDORES Y ASÍ

GENERAR VENTAS.

LA INFORMACIÓN OPORTUNA DEBE CONVERTIRSE EN

UNA VENTAJA COMPETITIVA PARA LA EMPRESA.

LA BASE DE DATOS DEL MARKETING

LA BASE DE DATOS RECOPILA INFORMACIÓN,

LA ORGANIZA Y LA CONVIERTE EN UNA

HERRAMIENTA DE DECISIÓN DE LA GERENCIA.

LA BASE DE DATOS NOS CREA UNA VISIÓN DE LOS

CLIENTES Y DE LOS PROSPECTOS DEL MARKETING.

ADEMÁS OFRECEN FUNCIONALIDAD, ACCESO E

INFORMES QUE SATISFACEN LAS NECESIDADES DE

LA EMPRESA.

EL INTERNET COMO

HERRAMIENTA DEL

MERCADEO RELACIONAL

Algunos Conceptos

Internet:

Es una red de redes de información.

Conjunto de información mundial.

Banco de datos más grande del mundo con

abundante información de cualquier tema.

Permite buscar o transmitir cualquier

información.

Mercadeo

I

E

N

A I

F

R T

I C E

A F

I A

S

T

S C

R D

N E C E S I D A D E S

MERCADEO Y EL

INTERNET

El iternet acerca los mercados del mundo.

Facilita los contactos.

Disminuye los costos.

Agiliza las comunicaciones.

Suministra la información para la toma de

decisiones.

Objetivos del Mercadeo en

Internet

Aumentar las ventas.

Disminuir los costos al hacer negocios.

Mejorar la comunicación con los clientes

objetivos.

Clientes objetivos del Mercadeo en

Internet

Prospectos de clientes nuevos.

Clientes Actuales.

Competidores.

Empleados. Para entrenarlos en los nuevos sitios.

Mercadeo es algo más que

ventas

En Iternet se puede lograr mucho más que transacciones comerciales.

El Internet puede apoyar:

1. Desarrollo de productos y servicios.

2. Plan estratégico de Mercadeo.

3. Ciclo de ventas.

4. Apoyos preventa y postventa.

¿Cómo hacerlo?

Lo primero es hacer presencia en la red con

un sitio Web.

Debe ser un espacio especial, y agradable

para quienes lo visiten.

Debe tener la información precisa,

suficiente y clara sobre la empresa, los

productos y los contactos de apoyo.

Desarrollo de una página Web

Etapa de lanzamiento.

Etapa de depósito. (Contenido)

Etapa de conexión con otros sitios.

Etapa Interactiva. (Cómo interactuar con sus destinatarios).

Etapa de base de datos.

Etapa de actualización de contenido.

Etapa de personalidad de la página. ( Su identidad, su imagen).

Etapa de personalización masiva ( Marketing relacional).

Desarrollo de una página Web

Etapa de búsqueda activa. Cómo busacar sus clientes

en vez de esperar a que lleguen.

Etapa de integración con el contenido de otras Web.

Etapa Comercial. ( Cómo realizar transacciones

comerciales.

Etapa Mundial. Ampliación de mercados.

Etapa de vigilancoia y seguimineto.

De lo Físico a lo Virtual

Cadena de valor Virtual y Física.

-----------------------------------------------------

Logística de

insumos.

Proceso de

producción

Logística de

productos Mercadeo Ventas

La intermediación y el Internet

Era Preinternet

Fabricante

Distribuidor

Minorista

Consumidor

Era postinternet

Fabricante

Internet

Consumidor

La Investigación de mercados en

Internet

El Internet nos permite:

Vigilar a la competencia.

Necesidades de los clientes.

Conocer oportunidades del mercado,

Acceder a bases de datos.

Consultar opiniones.

Propiciar conversatorios.

Mercadeo Relacional

Busca crear, fortalecer y mantener

relaciones de valor entre las empresas y sus

clientes, para lograr incrementar el número

de negocios con ellos.

ALGUNAS DIFERENCIAS

Mercadeo masivo

Es transacional.

Visión parcial del

cliente.

Los productos son

genéricos.

Mercadeo Relacional

Es Relacional.

Visión Holística del

cliente.

Productos

personalizados

E-business

Es una herramienta del internet que nos

sirve:

1. Abrir nuevos mercados.

2. Retener los clientes actuales.

Antecedentes

Mercado global.

Tecnología de punta.

La necesidad de penetrar nuevos mercados.

Dar respuestas rápidas a los mercados.

Necesidad de información rápida y confiable.

Competencia agresiva

Consumidores preparados y con poco tiempo.

Necesidad de contacto permanente con los clientes.

La Alternativa

Internet es una red mundial de contactos y de información.

Permite fácil acceso a nuevos mercados.

Es rápido y económico.

Bases de datos para segmentar mercados.

Permite el contacto permanente en busca de un mayor conocimiento de los clientes, para llegar a relaciones estables que generen valor.

Es una vitrina comercial sin límites.

Facilita el intercambio comercial de bienes y servicios.

Internet y el Mercadeo Relacional

El Internet, nos ofrece un camino en la

búsqueda de mejores relaciones con

nuestros clientes, relaciones que sean

estables y que permitan el crecimiento de

los negocios.

Su facilidad, economía y rápidez lo hacen

una herramienta necesaria para las persoans

de mercadeo de la organización

El Plan de Mercadeo

QUE ES UN PLAN DE MERCADEO?

Es un documento escrito en el cual se definen los objetivos de mercadeo para los diferentes productos y servicios de una organización, se formulan las estrategias para alcanzar tales objetivos y se diseña el plan de acción correspondiente, teniendo en cuenta el entorno y las condiciones internas de la empresa.

•Es la base más precisa para la formulación de los presupuestos por producto o servicio

•Le da claridad y rumbo a la acción

•Facilita el seguimiento y control

•Le da consistencia a las acciones de la organización con relación a los objetivos corporativos

Es la base más precisa para la

formulación de los presupuestos por

producto o servicio.

Le da claridad t rumbo a la acción.

Facilita el seguimiento y el control.

Le da consistencia a las acciones de la

organización con respecto a los objetivos

corporativos.

PLAN DE MERCADEO

CRITERIOS A TENER EN

CUENTA.

Pertinencia.

Generación de ingresos.

Propuesta de valor.

Posicionamiento

GESTION ESTRATEGICA

GERENCIAR- DECIDIR EL RUMBO DE LA

EMPRESA.

IDENTIFICAR CLARAMENTE EL

NEGOCIO.

IDENTIFICAR O DEFINIR LOS

PRINCIPIOS CORPORATIVOS.

CULTURA ORGANIZACIONAL

PLANEACION ESTRATEGICA

IDEAS

PLANEACIÓN

REALIDAD

+

¿Para Qué.....?

Para hacer una buena planeación es indispensable

conocer:

¿De dónde venimos ? ¿Dónde estamos? ¿Para donde vamos?

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

NIVELES DE LA PLANEACIÓN

PLANEACIÓN TÁCTICA

PLANEACIÓN OPERACIONAL

PLAN CORPORATIVO

PLAN DE MERCADEO

ACCIONES

Estrategias

Identificación

del

negocio

Visión Misión

Análisis

externo

Principios

corporativos

Objetivos

Fuerzas

Del

Mercado

Metas y

acciones

Análisis

interno

Análisis de situación y definición de objetivos

Desarrollo de plan de acción

Ejecución y control

ETAPAS DEL PLAN DE MERCADEO

Formulación de estrategias

METODOLOGIA

1. Producto.

¿Qué es?

Usos.

¿Cómo es?

Atributos.

Propuesta de valor.

2. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO.

Cuál es su mercado y cuál su tamaño

Criterios de segmentación.

Selección de segmentos.

Caracterización de los segmentos seleccionados.

METODOLOGIA 3. Análisis de entorno.

Oportunidades y amenazas.

4. Análisis interno.

Fortalezas y debilidades.

5. Competencia.

Quienes compiten y con que productos.

Características de esos productos.

Cómo está su producto frente a los de la comptencia.

6. Historial de ventas.

Por cliente.

Por línea.

Por producto. ( los últimos tres años)

METODOLOGIA

7. Plan de Acción.

Objetivos ( traducirlo a ventas en $).

Estrategias.

Acciones. ( Cronograma de actividades).

Para cada una de las P de mercadeo.

ACCIONES RESPONSABLE RECURSOS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

ORGANIGRAMA QUINCENAL

ESTRATEGIA DE PRODUCTOOBJETIVO:

DESCRIPCIÓN DE ESTRATEGIAS:

S O N DM J J AE F M AS O N D