Nuevos escenarios educativos

Post on 16-Jan-2015

1.550 views 2 download

description

La presentación trata sobre la inclusión de las TIC en la escuela secundaria Argentina. Implicancias de ingresar a la Sociedad de la Información y Comunicación; nuevas subjetividades; la escuela moderna y las nuevas formas escolares, el desafío docente.

Transcript of Nuevos escenarios educativos

Nuevos escenarios educativos: la inclusión de las TIC en la escuela secundaria

Dra. Valentina MaltaneresFacultad de Psicología UNR

valneres@arnet.com.ar

Psicología Educativa II

Facultad de Psicología UNR

Primera Parte

La Sociedad de la Información y del Conocimiento

Palabras claves para nuestra reflexión

• Cibercultura

• Brecha digital

• Acceso

• Cultura juvenil

• Comunicación

• Exclusión

• Postmodernidad

• Tecnología

• Sociedad de la Información

• Globalización

• Escuela

• Nativos e inmigrantes

• Web 2.0 • Complejidad

¿Dónde estamos parados?

• Sociedades con medios de comunicación (SXVIII-SXIX).

• Modernidad (S XIX)

• Sociedad Industrial

• Capitalismo industrial

• Revolución industrial

Cambios en el orden mundial

Sociedad de la Información y el Conocimiento

Transiciones históricas

• Sociedades de la comunicación (SXX-SXXI)

• Postmodernidad (SXX-XXI)

• Sociedad de la Información y el Conocimiento

• Capitalismo globalizado

• Revolución científico-técnica

¿Qué implicaron estas transiciones?• Profundas modificaciones en nuestras condiciones de

existencia

• Tensiones y transformaciones en las instituciones de la modernidad (familia, escuela, Estado)

• Erosión del Estado Nación y primacía del mercado– Internacionalización de la producción y las transacciones

financieras– Desestatización de la organización de la sociedad (privatización-

fin del Estado de Bienestar)– Ampliación de la esfera pública internacional– Tendencias descentralizadoras y fragmentación de la esfera de la

negociación pública

• Polarización de la distribución de la riqueza.

• Cambios en la cultura y el conocimiento. Desencanto con la modernidad. Caída de los grandes relatos

El tercer saltoEl hombre está dando el tercer salto cualitativo de toda su historia, después de la revolución neolítica e industrial, actualmente atraviesa la tecnocomunicacional en donde al igual que en las anteriores, se transforma el equilibrio entre el tener, el poder y el saber. Y en esta revolución más que en las anteriores, en torno al saber se estructura el poder y el tener (Vázquez Medel, 1994) .

TIC: nuevos motores de desarrollo y progreso.

•ANTECEDENTES DEL TERMINO

•1962.1962. Fritz Machlup. The production and distribution of knowledge in the United States. Primer economista en analizar el conocimiento como recurso económico. •1969 1969 .. Peter Drucker The Age of Discontinuity . Los recursos naturales, la mano de obra y el capital se han convertido en secundarios y pueden obtenerse, con cierta facilidad, siempre y cuando haya saber

•1975. El concepto de SI es adoptado por organismos internacionales -la OCDE*, la ONU y la CEE. Dos problemas centrales que atender: la crisis de los modelos de crecimiento económico, así como la crisis de gobernabilidad de las democracias occidentales. *Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, agrupa en 1975 a los 24 países más ricos

Sociedad de la Información y el Conocimiento

Sociedad de la Información y el Conocimiento

• 1981.1981. Yoneji Masuda. The Information Society as Post-Industrial Society. Sociólogo japonés que estudia los cambios en los medios de generación de riqueza: de los sectores industriales a los sectores de servicios (“industrias sin chimeneas”).

• 20002000. Declaración del Milenio. Objetivos de Desarrollo. ONU

• 20032003. Cumbre mundial sobre la Sociedad de la Información. Ginebra Fase I- Túnez 2005 Fase II

• ¿por qué una Cumbre Mundial?

Vencimiento:2015

¿Qué información? Para qué? ¿Libre circulación de la información??

¿Adaptarnos” a un nuevo tipo de sociedad?¿es éste el mundo que queremos?

¿qué intereses detrás del modelo de SI?

Sociedad de la Información y el Conocimiento

La SI es una construcción conceptual que induce a “cierta” necesariedad tecnológica determinismo?- para el desarrollo de los países. Construcción ideada por el primer mundo y por los organismos de crédito en su avasallante imposición tecnológica en el contexto más amplio y determinante del control político-económico (Landivar, 2008)

Brecha Digital ¿Brecha digital o brecha social ?.

Distribución Mundial de Internet

USA (55%) y Europa (22%). Ambas= 77% de la estructura global de Internet. Sigue Asia (14%). Sudamérica=3,52%

“la brecha digital que divide al mundo entre conectados y no-conectados, es sólo una manifestación más de las innumerables brechas sociales que dividen al mundo, entre los que se alimentan y los que no, los alfabetos y los analfabetos, los que tienen acceso o no al agua potable, salud, educación, etc.” (Busaniche, 2004)

Brecha Digital

“A los tradicionales factores de desigualdad y exclusión social (renta económica, origen étnico, sexo, edad, nivel educativo, ...) las nuevas tecnologías se convierten en un nuevo factor de desigualdad social” (Moreira, 2005)

Cumbre mundial: Para disminuir dicha brecha los gobiernos deben invertir y colaborar, evitando intervenir obstaculizando las iniciativas del sector privado . Las naciones del primer mundo se ofrecen a asistir a los países en desarrollo movilizando las fuentes financieras y creando un entorno propicio para la transferencia de tecnología

La decisión de ingreso a la SI ya fue tomada

Sin embargo hay algo que podemos optar:

NOAdaptar a los ciudadanos a un modelo consolidado acríticamente

SI Discutir qué información y para qué

SI

SI

Reconocer no sólo beneficios sino problemas de la SI

Manejar las mismas claves para no ser manipulados y usarlas para proponer otro tipo de sociedad

SIAnalizar críticamente las TIC para comprender su razón

de ser y la necesidad estratégica de su apropiación

Problemas que se abren• Necesidad de reconstruir y redefinir la ciudadanía

y las identidades colectivas en el contexto de la globalización (Castiñeira, 2001).

• Necesidad de repensar la función de la escuela ante las nuevas demandas formativas de la SIC (Moreira, 2005)

• Adoptar una postura postecnocrática, crítico-transformadora, no ingenua, desmisitificada en torno a las TIC

Mitos de la SIC

Educación/formación para

todoslib

erta

d de

expr

esión

y la

parti

cipac

ión

iguali

taria

de

todo

s.

valor “per se” de las tecnología

s

neutralidad de las

TIC. “más impacto”,

“más efectivo”, y “más fácil

del retener”.

“reducción

del tiempo de

aprendizaje”

y “reducción del costo”.

sustitución del profesor

construcción

compartida del

conocimiento.

(Cabero Almenara, 2008)

Segunda Parte

Las TIC, la cultura y las nuevas subjetividades

Algunas ideas para promover la reflexión• No existe una naturaleza humana independiente de la

cultura (Geertz, 1973), • Las herramientas, los objetos que construimos, más que

ser producciones externas a nosotros y estar bajo nuestro dominio, constituyen extensiones de nuestra mente y nuestro cuerpo, que afectan profundamente el modo en que pensamos, nos comportamos, jugamos y conducimos nuestras vidas (Guevel, 2000).

• Cada vez que usamos herramientas cambiamos nosotros mismos y nuestro medio y los resultados de dichas transformaciones no siempre son previsibles y mesurables. (Burbules y Callister, 2001).

• La tecnología no es mero instrumento, sino verdaderas herramientas que modifican al usuario. “Usamos las herramientas y ellas nos usan a nosotros”.

• NUEVAS SUBJETIVIDADES

Nativos digitales

¿Cuáles fueron las matrices constitutivas de los jóvenes de hoy?

Exposición temprana al mundo vertiginoso de la Televisión

Interacción precoz con artefactos digitales

Sociedad de consumo

Nuevas organizaciones familiares

¿Quienes pueblan hoy las aulas?

Radiografía de la generación pulgar: los nuevos “bárbaros”

Valores posmodernos

Narrativas hipertextuales

Tribus urbanas

Fácil captación de la lógica digital

icónica

Otra percepción de tiempo y espacio

Baja tolerancia a la espera

Consumo

Atención parcial continua

Subjetividades juveniles*• Visión positiva de la tecnología• Velocidad de procesamiento de info• Cambios parámetros de tiempo y espacio• Crisis y ruptura de linealidad- hipertexto• Multitasking• El texto ilustra la imagen (iconósfera- homo videns)• Enredamiento y conectividad• Creación colectiva (propiedad intelectual?)• Acceso a información libre y global (criterios de autoridad)• Escenario multicultural• Elección personal• Autonomía de los adultos y sentimiento de libertad• Anonimato y exploración de la identidad• Cibergrupalidad• Pertinencia y productividad• Curiosidad, autenticación, investigación• Innovación• Acción constante• Orientación a la resolución de problemas• Recompensa inmediata

*Texto Balardini

Escenario actual escolar: choque de culturas (cultura escolar, cultura del

docente) que da como resultado posturas autoritarias, rigidez, desinterés, fracaso

escolar, entre otros. (nativos digitales vss. inmigrantes)

Escenario posible a construir:Escenario posible a construir:

encuentro de culturas, comprensión de laencuentro de culturas, comprensión de la

alteridad, convivencia, integración dealteridad, convivencia, integración de

saberes, resignificación desaberes, resignificación de la escuela.

Tercera Parte

Las organizaciones educativas en

tiempos de redes

Clase del año 1930 de la Escuela Normal Superior Nº 30 de Esperanza - Santa Fe

Formación en el patio Escuela Normal Superior Nº30

Recordando la escuela moderna

Fotografías del libro "Imágenes de nuestra escuela. Argentina, 1900-1960".

Desfile de escolares en el Parque Centenario. 1925

Celebración del Día de la Bandera. 1939

Promoción 1940 de la Normal San Martín

Primer Año 1970

ESCUELA

• Invento de los estados modernos del S XIX

• Sociedad Industrial• Ideario de la Ilustración- Modernidad• Educación para la ciudadanía y para el

trabajo• Uniformidad, homogeneización

CONTRATO SOCIAL: GARANTIZAR LA IGUALDAD DE DERECHOS Y OPORTUNIDAES

Visión de los estudiantes hoy

Presta atención!!

QUE OCURRE HOY?

Repensando la escuela del S XXI

CRISIS DE LEGITIMIDAD• Caída de los grandes relatos• La escuela mostró fallas en garantizar el

acenso social y la igualdad de oportunidades

• Cuestionamiento a las figuras tradicionales de autoridad (maestro, sacerdote, médico)

• Fin del Deber ser. Ética hedonista• Relativismo valorativo• Nuevas formas de individualismo.• Narcisismo

Para reflexionar

¿Es deseable seguir manteniendo el mismo modelo moderno de organización escolar cuando el escenario económico, social y cultural presente es otro?

Redefinir la escuela sin abandonar los principios de la modernidad ilustrada:

– Igualdad de derechos– Redistribución de la riqueza para

compensar desigualdades de origen– Garantizar a todos el acceso al

conocimiento y a la cultura

La iniciativa nacional: El programa Conectar Igualdad

La iniciativa provincial

Testimonio 1Testimonio 2

Desafío de la escuela en la SICFunción de la escuela ante las nuevas demandas formativas

de la SIC (Moreira, 2005):

– Más allá de la alfabetización en la lectoescritura: la alfabetización múltiple para la equidad en el acceso a la cultura y la tecnología (Escuela garante de igualdad de oportunidades en el acceso a la cultura y tecnología actual)

– Innovación de los métodos de enseñanza y aprendizaje en el aula de forma que el uso de los ordenadores se apoye en los principios del constructivismo social

– Análisis de los programas institucionales destinados a integrar el uso de las nuevas tecnologías en los centros educativos

– El profesorado como protagonista de los procesos de innovación educativa a través del uso pedagógico de las tecnologías

DIMENSIONES DE LA FORMACIÓN

• Dimensión instrumental

• Dimensión cognitiva

• Dimensión actitudinal

• Dimensión política

Saber manejar el hardware y software

Utilizar de forma inteligente la información (buscar, seleccionar, analizar y difundir información)

Desarrollar actitudes racionales ante la tecnología (ni tecnofobia ni tecnofilia)

Tomar conciencia de las implicaciones políticas y culturales de la tecnología en nuestra sociedad

IMPACTO EN LA EDUCACION

•LAS TECNOLOGIAS SON MAS QUE UN RECURSO DIDACTICO

•CAMBIAN EL MUNDO PARA EL QUE EDUCAMOS Y LOS SUJETOS DE LA EDUCACION

•HACEN PRECISO REDEFINIR EL PAPEL DEL EDUCADOR, LOS FINES DE LA EDUCACION Y EL LUGAR DE LA ESCUELA