Nuevos paisajes

Post on 12-Aug-2015

336 views 0 download

Transcript of Nuevos paisajes

Nuevos paisajes, formas de vida y costumbres familiares

Si el siglo XIX fue considerado por los hombres de su tiempo el ''el siglo de la ciencia y la tecnología'' la cantidad de descubrimientos e inventos tecnológicos que surgieron, en el XX, podemos decir, fue el siglo de las grandes revoluciones de la vida cotidiana, producto de la llegada y la a puesta en práctica en la vida diaria de todos los inventos y descubrimientos.

El país se transformó radicalmente en unas cuantas décadas con la expresión el paisaje urbano sobre el paisaje rural. Los años cincuenta, las ciudades, principalmente, se iluminaban en la noche con grandes espectaculares y marquesinas de luces de neón, los primeros supermercados, tiendas de autoservicio, cafeterías o restaurantes de comida rápida al estilo estadunidense, propusieron nuevas formas de diversión nocturna, se propusieron los modernos artefactos que acompañarían en adelante la vida diaria el automóvil y el teléfono. Las fronteras naturales que imponía el tiempo y la distancia haciendo, el primero, los traslados mucho más cortos, mientras que el segundo lograba la comunicación entre dos personas que se encontraban distantes en la necesidad de trasladarse. Con la introducción de la iluminación eléctrica, cambiaron poco a poco los ritmos cotidianos; la noche se hizo ''habitable'', tanto fuera como dentro del hogar, los días se hicieron mas largos realizando actividades que antes solo podían hacerse mientras lo permitía la luz del día, los aparatos domésticos redujeron los tiempos dedicados a las faenas domesticas.

Entendemos por vida cotidiana el conjunto heterogéneo de hechos, actos objetos,

relaciones y actividades que se presentan como un mundo en movimiento y que

conforman la vida diaria de las personas. Pero la vida cotidiana es también

sustancia histórica. En los grandes acontecimientos sociales, lo “histórico” sintetiza

transformaciones que ya estaban presentes de manera subyacente en la

naturalidad de los procesos rutinizados de nuestro acaecer diario

A lo largo de la historia de la humanidad hay situaciones que cambian el rumbo de

esa historia, como: políticas, económicas, culturales, sociales y artísticas. México

no es la excepción. 

El ocio tiene distintas acepciones. Por un lado es el cese de toda actividad, en

donde uno sólo se dedica al reposo. Asimismo, se denomina ocio al tiempo libre

con que cuenta una persona, el cual destina a realizar aquellas actividades

recreativas que le brindan placer.

La multiplicación de los lugares para gozar el ocio y entretenimiento fue una de las

mayores transformaciones que sufrió la vida cotidiana de1920-1970:

• Corridas de toros

• Peleas de gallos

• Charreadas

• Carreras de caballos

• Polo

• Teatro opera

• Conciertos

• Teatro y cine circo

La vida urbana y moderna también dio proliferación,   de centros nocturnos cabarets

donde se escuchaba y se bailaba música en vivo. La proliferación de restaurantes , bares

cafeterías heladerías fuentes de soda al estilo estadounidense, ofrecieron una gran oferta

par la reunión social.

También se desarrollo el turismo. Dentro del contexto de industrialización y modernización

del país , comenzó a construirse la infraestructura necesaria para convertir a ciertos

lugares como centros de atracción turística:

• Cuernavaca

• Veracruz

• Acapulco

Las prácticas de la recreación y el turismo, llegaron a conformar formas de recreación que

se asocian a formaciones socioeconómicas concretas.   Desde nuestra visión sociológica

de la vida cotidiana, pensamos en el   como una de las prácticas recreativas, que

introduce la ruptura de las rutinas cotidianas por medio del traslado a otros espacios

sociales e históricos.

Durante los 60´s para el mundo en general fue una década de muchos cambios

generados por situaciones difíciles como: la Guerra de Vietnam, la Guerra Fría entre la

Unión Soviética y los Estados Unidos, las revueltas de los estudiantes en Paris, las

manifestaciones contra el racismo y a favor de los derechos humanos;   en otro orden: las

misiones de la NASA a la Luna, Los Beatles, Andy Warhol con su pop art y el movimiento

hippie, entre otras cosas. 

En México estos cambios se manifestaron en el famoso ¨Movimiento estudiantil del 68¨

que influenciado por el nuevo pensamiento y movimientos internacionales, revelo el

deterioro político y social en el país.

En 1963 el Comité Olímpico Internacional escogió a México como sede para los XIX

Juegos Olímpicos de la Paz a desarrollarse en octubre de 1968. Su objetivo era atraer a

los países tercermundistas al “mundo del deporte” y poner a México en la mira como

modelo de crecimiento y desarrollo de América Latina.

Estas olimpiadas no solo significaban para México ser el anfitrión de un gran evento

mundial, sino demostrarle al mundo de lo que era capaz, tan es así que a pesar de los

problemas políticos que se sucedieron en 1968, la celebración de los JUEGOS

OLÌMPICOS   se llevo a cabo.

México 68 por sus movimientos políticos, sociales y culturales representa uno de los

mayores parte aguas en la historia del México moderno, sin embargo, es pertinente de

cuestionarse que hubiera pasado con las expresiones sociales y culturales si el

movimiento estudiantil se hubiera desarrollado de otra forma, ¿habría cambiado nuestro

pensamiento?, ¿viviríamos diferente? ….