OBJETIVOS Y CONTENIDOS Educación en Nutrición Año 2015.

Post on 02-Feb-2016

218 views 0 download

Transcript of OBJETIVOS Y CONTENIDOS Educación en Nutrición Año 2015.

OBJETIVOS Y CONTENIDOS

Educación en NutriciónAño 2015

ETAPAS DE LA PROGRAMACIÓN

DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN

TOMA DE DECISIONES

EJECUCIÓN

EVALUACIÓN

DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN

TOMA DE DECISIONES

EJECUCIÓN EVALUACIÓN

DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN

MODELO SIMPLIFICADO

+PLAN DE

ENCUENTROS

EJECUCIÓN EVALUACIÓN

planteo propósitos y objetivosdetermino contenidos (temas) educativosselecciono estrategias (actividades) y recursos (materiales)propongo el plan de evaluación (indicadores)desarrollo los planes de cada encuentro planificado

DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN

EJECUCIÓN EVALUACIÓN

ETAPAS DE LA PROGRAMACIÓN EN EAN

· Población destinataria: · Espacio físico de realización:· Fecha: · Horario:· Objetivo/s General/es: · Carga horaria:

Fechas de encuentros

Objetivos específicos

Contenidos educativos

Experiencias de Aprendizaje

Recursos

Evaluación

Responsables

Estrategia evaluativa

Indicadores

MODELO SIMPLIFICADO DE PROGRAMACIÓN

OBJETIVOS

¿PARA QUE SIRVEN LOS OBJETIVOS?

Indican los cambios que se esperan alcanzar como consecuencia directa de las acciones programadas

¿QUE ES UNA META?

Es el enunciado de un objetivo expresado cuantitativamente.Precisa el tiempo y los criterios para evaluar su cumplimiento.

CLASIFICACION DE OBJETIVOS

OBJETIVOS DE LARGO PLAZO (PROPOSITOS; corresponden al planificador)

OBJETIVOS GENERALES (Resultados del programa; en términos de los destinatarios)

OBJETIVOS ESPECIFICOS (especifican los cambios necesarios para alcanzar los objetivos generales; en términos de los destinatarios)

OBJETIVO GENERAL (meta)

Que en el plazo de 5 años las familias campesinas de la localidad X mejoren en un 50% su seguridad alimentaria.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Que las familias:

-Aumenten en un 25% la disponibilidad de alimentos mediante la creación

de mini-granjas.-Aseguren la disponibilidad de alimentos durante la época de escasez a

través del aprendizaje de técnicas de conservación.-Comercialicen los excedentes a través de una cooperativa local.

• Que no más del 30% del VCT sea aportado por grasas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS (conductuales)

Que la población:

-Consuma cantidades adecuadas de grasas.-Mejore la distribución de ácidos grasos a través del consumo moderado de alimentos de origen animal magros y el aumento en la ingesta de frutas secas, semillas y aceites vegetales crudos.-Seleccione cortes de carne y formas de preparación con menos grasas-Aumente el consumo de pescado.-Modere el consumo de fiambres, embutidos y otros productos que contengan grasas saturadas.

EJEMPLO DE METAS NUTRICIONALES DE LAS GAPA

• Que la distribución porcentual de AG de la dieta sea 10% de AGS, 10% de AGMI, 10% de AGPI.

• Que el consumo diario de colesterol no supere los 300 mg.

OBJETIVOS

FORMULAR CORRECTAMENTE LOS OBJETIVOS PERMITE

Comprender claramente las actividades y tareas que es necesario ejecutar

Distribuir el tiempo para utilizarlo de manera eficiente

Prever los recursos financieros, técnicos y materiales

Disponer de criterios objetivos para evaluar los resultados de la intervención

REQUISITOS PARA LA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS EDUCATIVOS

Concretos, precisos. Claros, realistas. En lo posible, ser mensurables. Incluir indicadores de evaluación. Usar verbos que indiquen acciones comprobables Coherencia entre sí. Indicar:

qué se espera para cuándo en quiénes en qué lugar en qué magnitud

OBJETIVOS

LOS OBJETIVOS DEBEN INDICAR COMPORTAMIENTOS DE DISTINTOS TIPOS:

SABERDOMINIO COGNOSCITIVO

De lo más sencillo a lo más complejo.Memorizar, comprender, aplicar, analizar, sintetizar, evaluar

ACTITUDESDOMINIO AFECTIVO

Expresan valores, actitudes, intereses, apreciaciones.

SABER HACERDOMINIO PSICOMOTOR

(procedimentales)

Desarrollo de habilidades psicomotoras y de ejecución de procesos sujetos al control del pensamiento.

ES IMPORTANTE UN BUEN EQUILIBRIO ENTRE LOS TRES DOMINIOS

(Benjamín S. Bloom)

CONTENIDOS EDUCATIVOS

ConceptualesProcedimentalesActitudinales

Temas que es necesario abordar para favorecer el alcance de los objetivos educativos.

La clasificación de Bloom también es aplicable a los contenidos, que pueden ser:

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE CONTENIDOS

Coherencia

Relevancia

Secuencia

Complejidad creciente

Abordaje integral

Actualidad y vigencia

Validez científica y social

Nivel de profundización

Contenidos previos requeridos

CONTENIDOS DE EAN(según Áreas Temáticas)

Principios básicos de alimentación.

Producción de alimentos.

Alimentación en las distintas etapas de la vida.

Selección, compra, preparación y cocción de los

alimentos.

Alimentación adecuada al tratamiento de las

distintas patologías (dietoterapia).

Almacenamiento de alimentos.

Conservación casera de alimentos.

Higiene de los alimentos: personal, procesos, planta

física.

Utilización del presupuesto y recursos familiares en

la alimentación correcta.

Higiene alimentaria.

Etapas en la administración de un servicio.

CONTENIDOS DE EAN(según Áreas Temáticas)

CONTENIDOS

REDES O MAPAS CONCEPTUALES

• Herramienta que facilita la identificación de los

contenidos relevantes y pertinentes• Puede ser el punto de partida para la formulación de

los objetivos • Ayuda a distinguir contenidos conceptuales,

actitudinales y conductuales• Da cuenta de las relaciones recíprocas entre distintos

contenidos

LACTANCIA MATERNA

LECHE MATERNA

COMPOSICION VARIACION

BENEFICIOS

AMAMANTAMIENTO

PRENDIDA ADECUADAPOSICIONES

SENTADA

ACOSTADA

DIFICULTADESSIGNOS DE LACTANCIA ADECUADA

GANANCIA DE PESO

PRODUCCION DE ORINA

TRATAMIENTO

FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCCION DE LECHE

RELACTACION

PELIGROS DE LA ALIMENTACION

ARTIFICIAL

EXTRACCION

CONSERVACION

DURACION

USO DE MEDICAMENTOS

MASTITIS

GRIETAS DEL PEZONCAUSAS

TEMPERATURA AMBIENTEHELADERA

FREEZER

MANUAL

SACALECHE

BOMBA

BEBE

MADRE

ALIMENTACION NUTRICIONALES

INMUNOLOGICOS

ECONOMICOS

DIGESTIBILIDAD

AFECTIVOS

OBJETIVO GENERAL (población destinataria)

Que los pediatras de la localidad X promuevan la lactancia materna exclusiva hasta el 6° mes de vida

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (población destinataria)

Que los pediatras:

-Identifiquen los signos de lactancia adecuada.-Alienten la lactancia materna a libre demanda.-Detecten y traten tempranamente las dificultades en la lactancia materna. -Indiquen alimentación complementaria a partir del 6° mes.

PROPÓSITO (del planificador)

Mejorar el estado nutricional de la población infantil (población beneficiaria).

Que las madres de la localidad X sostengan la lactancia materna exclusiva hasta el 6° mes de vida.

Que las madres:

-Identifiquen la leche materna como el mejor alimento para el recién nacido.-Practiquen la lactancia materna a libre demanda.-Intercambien experiencias y se enriquezcan mutuamente.

Mejorar el estado nutricional de la población infantil.

OBJETIVO GENERAL (población destinataria)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (población destinataria)

PROPÓSITO (del planificador)

Aspectos a resaltar de los alimentos

Guías Alimentarias Argentinas

Rol del publicista en su difusión

Normas éticas en la publicidad de alimentos en general y

según grupos etáreos

Relación entre publicidad y TANE

PUBLICISTAS

OBJETIVO GENERAL (población destinataria)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (población destinataria)

PROPÓSITO (del planificador)

Que los publicistas desarrollen campañas publicitarias de alimentos tendientes a la promoción de la salud.

Que los publicistas:

1. Conozcan las Guías Alimentarias para la población Argentina (GAPA) .2. Reconozcan y valoren su rol en la difusión de las GAPA.3. Utilicen las GAPA para la publicidad de los distintos alimentos.4. Identifiquen los aspectos a resaltar de los distintos alimentos.5. Publiciten los alimentos en general siguiendo normas éticas, especialmente los

destinados a los grupos biológicos vulnerables.6. Reconozcan y valoren la relación entre publicidad y prevención de TANE.

Promover una mejor calidad de vida en la población general.

DEPORTISTAS

Mitos

Viandas y colaciones:- selección de componentes- transporte y conservación

Pautas para la prevención de trastornos alimentarios:- no saltear comidas- mantenimiento de un peso saludable- no eliminar grupos de alimentos de la dieta- importancia de las grasas

Ayudas ergogénicas y suplementos

Horarios de ingestas según actividades diarias

Alimentación adecuada al momento biológico

Alimentación adecuada al tipo de deporte realizado Alimentación adecuada a:

- entrenamiento- precompetencia- competencia- postcompetencia

Hidratación:- prevención- productos recomendados

OBJETIVO GENERAL (población destinataria)

PROPÓSITO (del planificador)

Que los deportistas realicen una alimentación que favorezca la performance deportiva.

Promover estilos de vida saludables.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (población destinataria)

Que los deportistas:

9. Valoren la importancia de la hidratación deportiva.10. Reconozcan las medidas de prevención de la deshidratación.11. Identifiquen los productos recomendados para la hidratación

deportiva.12. Consuman las cantidades de líquidos apropiadas para evitar la

deshidratación.13. Identifiquen las ayudas ergogénicas permitidas.14. Valoren el fundamento de las ayudas ergogénicas para la decisión de

consumirlas.15. Consulten a los profesionales sobre el uso de ayudas ergogénicas y

suplementos.16. Identifiquen mitos alimentarios relacionados con la performance

deportiva.17. Reconozcan la importancia de mantener un peso saludable.