P1156.pdf

Post on 28-Sep-2015

223 views 8 download

Transcript of P1156.pdf

  • i

    UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO UNIVERSIDAD DEL ZULIA

    CONVENIO UCLA-LUZ COORDINACIN DE POSTGRADO ESPECIALIZACIN CONTADURIA

    MENCIN: AUDITORA

    EVALUACIN DEL CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO DEL PROCESAMIENTO ELECTRNICO DE DATOS BASADO EN EL

    MODELO COSO EN LA DIRECCIN DE HACIENDA DE LA ALCALDA PUERTO LA CRUZ, MUNICIPIO SOTILLO DEL ESTADO ANZOTEGUI

    Eukarine Daz

    Punto Fijo, 2009

  • ii

    UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO UNIVERSIDAD DEL ZULIA

    CONVENIO UCLA-LUZ COORDINACIN DE POSTGRADO ESPECIALIZACIN CONTADURIA

    MENCIN: AUDITORA

    EVALUACIN DEL CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO DEL PROCESAMIENTO ELECTRNICO DE DATOS BASADO EN EL

    MODELO COSO EN LA DIRECCIN DE HACIENDA DE LA ALCALDA PUERTO LA CRUZ, MUNICIPIO SOTILLO DEL ESTADO ANZOTEGUI

    Trabajo de Grado presentado para optar al ttulo de

    Especialista en Contadura, Mencin Auditora

    Por: Eukarine Daz

    Tutor: Dr. Ivn Ricardo Guevara

    Punto Fijo, 2009

  • iii

    EVALUACIN DEL CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO DEL PROCESAMIENTO ELECTRNICO DE DATOS BASADO EN EL

    MODELO COSO EN LA DIRECCIN DE HACIENDA DE LA ALCALDA PUERTO LA CRUZ, MUNICIPIO SOTILLO DEL ESTADO ANZOTEGUI

    Por: Eukarine Daz

    Trabajo Especial de Grado aprobado

    Prof. Alexis Crespo Coordinador- Presidente

    Prof. Juan R. Leal Melo Principal

    Dr. Ivan Ricardo GuevaraTutor

    Punto Fijo, 11 de Enero de 2010

  • iv

    NDICE GENERAL Pg.ACTA DE APROBACIN iii

    NDICE DE CUADROS vi

    NDICE DE TABLAS ix

    RESUMEN x

    INTRODUCCIN

    1

    CAPTULO I: EL PROBLEMA 4

    Planteamiento del problema 4

    Formulacin del problema 8

    Sistematizacin del problema 8

    Objetivos de la investigacin 9

    Objetivo general 9

    Objetivos especficos 9

    Justificacin de la investigacin 9

    Delimitacin de la investigacin 11

    Delimitacin espacial 11

    Delimitacin temporal 11

    Delimitacin social 11

    CAPTULO II:MARCO TERICO 12

    Marco terico 12

    Antecedentes de la investigacin 12

    Fundamentos legales 91

    Caractersticas de la institucin 99

    Operacionalizacin de las variables 106

  • v

    CAPTULO III MARCO METODOLGICO

    108

    Tipo de estudio 109

    Mtodo de investigacin 110

    Diseo de la investigacin 110

    Poblacin 111

    Muestra 112

    Validacin del instrumento 114

    Tratamiento de datos, anlisis e interpretacin de informacin 114

    CAPTULO IV ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS 116

    Anlisis e interpretacin de resultados 116

    Definicin de perfiles para el diseo de indicadores de gestin 144

    Indicadores de eficiencia en los controles internos

    Resumen del anlisis general de los indicadores de eficiencia

    148

    155

    CAPTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 156

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 161

  • vi

    NDICE DE CUADROS

    N CUADRO Pg.

    1 Operacionalizacin de las variables 106

    2 Conformacin de la muestra 113

    3 Trabajo en la institucin 116

    4 Polticas de contratacin 117

    5 Polticas de entrenamiento 117

    6 Rotacin de puestos de trabajo 118

    7 Vacaciones 118

    8 Informtica 118

    9 Organigrama 119

    10 Segregacin de funciones 119

    11 Control de actividades del Departamento 119

    12 Autorizacin de cambios 119

    13 Procesamiento de informacin contable 120

    14 Uso de programas 120

    15 Cargo de analista de sistemas 121

    15.1 Segregacin de funciones analista de sistemas 121

    16 Cargo analista de programacin 121

    16.1 Segregacin de funciones analista de programador 122

    17 Cargo de operador de sistema 122

    18 Cargo archivador de programa 122

    19 Cargo control de sistema 122

    20 Mantenimiento de sistemas de informacin 122

    21 Actualizacin de sistemas de informacin 123

    22 Solicitud modificaciones al sistema de informacin 123

    23 Diseo y desarrollo del sistema de informacin 124

    24 Prueba de nuevos sistemas de informacin 124

  • vii

    N CUADRO Pg.

    25 Participacin de la Alcalda en el diseo y desarrollo de nuevos sistemas

    125

    26 Participacin del Director de Hacienda en el diseo y desarrollo de nuevos sistemas

    125

    27 Supervisin de cambios 125

    28 Entrenamiento de personal 126

    29 Control de programas originales 126

    30 Biblioteca o archivo de datos 126

    31 Autorizacin de copias de documentos 127

    32 Autorizacin de copias de soportes 127

    33 Conservacin de programas y aplicaciones 128

    34 Restriccin de uso de la biblioteca de archivos 128

    35 Control prenumerado de soportes 128

    36 Plan de cuentas 129

    37 Manuales de sistemas 129

    38 Uso de manuales 129

    39 Acceso a equipos de computacin 130

    40 Niveles de acceso 130

    41 Acceso de programadores 130

    42 Proteccin de programas 131

    43 Claves de acceso 131

    44 Dispositivos de bloqueo 132

    45 Ingreso de datos al sistema 132

    46 Conciliacin 132

    47 Firmas de autorizacin 133

    48 Mecanismos de control de acceso al software 133

    49 Correccin de errores 133

    50 Segregacin de funciones 134

  • viii

    N CUADRO Pg.

    51 Control de prdida de datos 134

    52 Control de correccin de errores 134

    53 Pruebas lgicas 135

    54 Pruebas de validez de cdigos 135

    55 Pruebas de exactitud 135

    56 Archivo de salidas de impresin 136

    57 Distribucin de salidas 136

    58 Control de cambios de datos 137

    59 Conservacin de archivos de salida 137

    60 Condiciones de almacenamiento de archivos 137

    61 Organigrama de la institucin 138

    62 Organigrama de la Direccin de Hacienda 138

    63 Coordinacin interdepartamental 138

    64 Actualizacin de libros legales 139

    65 Documentacin de registros contables 139

    66 Estados financieros 139

    67 Discusin de estados financieros 140

    68 Manuales de polticas 140

    69 Auditora interna 141

    70 Realizacin de auditoras 141

  • ix

    NDICE DE TABLAS

    N TABLA Pg.

    1 Eficiencia Errores en la entrada de datos 146

    2 Anlisis de la eficiencia de los errores en la entrada de datos 147

    3 Eficiencia en el reporte de datos errados 148

    4 Anlisis de la eficiencia en el reporte de datos errados 149

    5 Eficiencia en el reporte de datos sin uso 150

    6 Anlisis de la eficiencia en el reporte de datos sin uso 151

    7 Eficiencia en el tiempo invertido 152

    8 Anlisis de la eficiencia en el tiempo invertido 153

    9 Eficiencia en el uso de los equipos 154

    10 Anlisis de la eficiencia en el uso de los equipos 155

    11 Resumen del anlisis general de la aplicacin de indicadores de eficiencia

    155

  • x

    UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO UNIVERSIDAD DEL ZULIA

    CONVENIO UCLA-LUZ COORDINACIN DE POSTGRADO ESPECIALIZACIN CONTADURIA

    MENCIN: AUDITORA

    EVALUACIN DEL CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO BAJO PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS BASADOS EN EL

    MODELO COSO EN LA DIRECCIN DE HACIENDA DE LA ALCALDA DE PUERTO LA CRUZ, MUNICIPIO SOTILLO, ESTADO ANZOTEGUI

    Autor: Licda Eukarine Daz

    Tutor: Dr. Ivan Ricardo Guevara

    RESUMEN El estudio tuvo como objetivo fundamental, evaluar el Control Interno Administrativo bajo procesamiento electrnico de datos basados en el modelo COSO en la Direccin de Hacienda de la Alcalda de Puerto La Cruz, Municipio Sotillo, Estado Anzotegui, enmarcado dentro de lo establecido en las Normas Generales de Control Interno de la Contralora General de la Repblica, donde hace referencia a que todas las instituciones pblicas deben aplicar sistemas de control interno con la finalidad de garantizar el buen funcionamiento y eficiencia de la gestin operativa y administrativa. Esta investigacin se enmarc en un diseo de campo con modalidad descriptiva, para lo cual se aplic un (1) instrumento: 1) Encuesta dirigida a los funcionarios de la Direccin de Hacienda, as como tambin el anlisis de la documentacin que soporta las operaciones evaluadas. La poblacin estuvo conformada por siete (07) personas. Se enfoc al rea administrativa bajo procesamiento electrnico de datos de la Direccin de Hacienda. El trabajo contempl el cumplimiento de los siguientes objetivos: Diagnosticar la situacin actual del sistema de Control Interno bajo el sistema PED en la Direccin de Hacienda; reconocer la existencia y analizar los controles internos especficos referidos al sistema automatizado (ingreso, proceso y salida de datos) bajo sistema PED; y determinar el grado de eficiencia de los Controles Internos generales y especficos Administrativos bajo ambiente de procesamiento electrnico de datos (PED). Se concluye que esta institucin no emplea formalmente los sistemas de control interno. Palabras Clave: Sistema de Control Interno, Eficiencia, Coso, PED, Direccin de Hacienda Municipal.

  • 1

    INTRODUCCIN

    La tecnologa y la informacin representan, hoy da, un gran factor para el

    desarrollo empresarial, sin embargo, existen muchas instituciones en las cuales estos

    nuevos enfoques de control y administracin son desconocidos totalmente, ya sea por

    motivos de cultura gerencial y contable o por falta de formacin tcnica profesional

    de sus administradores. Siendo el contador pblico un gran partcipe en la

    administracin, como asesor o consultor, es este profesional el que debe adquirir el

    compromiso de impulsar el desarrollo empresarial con la implementacin de

    conceptos como control interno.

    Conscientes estamos que quienes tiene la responsabilidad de llevar la organizacin

    administrativa en las empresas o instituciones, deben mantenerse vigentes dentro de

    un mercado altamente competitivo que demanda un flujo de informacin rpido y

    eficiente a la par de la aplicacin de los avances tecnolgicos que representan una

    alternativa a considerar. Muchos son los fracasos que se pudieran evitar si la gerencia

    general de las empresas consideraran con mayor nfasis los aspectos en el manejo de

    la organizacin administrativa y el control interno, proceso ste, diseado para

    proporcionar una seguridad razonable con respecto al cumplimiento de la efectividad

    y eficiencia de las operaciones, la confiabilidad de la informacin financiera y la

    minimizacin de las posibilidades de cometer errores y fraudes que pongan en peligro

    tanto la proteccin de los activos de la organizacin como la confiabilidad de la

    informacin contable.

    Es por estas razones que se hace necesario adecuar los sistemas de control interno

    a condiciones automatizadas, con el fin de disminuir tales riesgos y as brindar

    seguridad razonable sobre la confiabilidad de la informacin contable y

  • 2

    administrativa para la toma de decisiones. En la actualidad muchas organizaciones

    han tomado conciencia sobre la necesidad de contar con una estructura de control

    interno que les permita obtener resultados sobre el procedimiento de los procesos

    contables y administrativos y la aplicacin de un control como clave del xito para

    mantener la transparencia de la gestin.

    El control interno no es un evento o una circunstancia, se trata de acciones

    penetrantes e inherentes en el modo y manejo gerencial de las empresas, es por ello

    que la investigacin titulada: EVALUACIN DEL CONTROL INTERNO

    ADMINISTRATIVO DEL PROCESAMIENTO ELECTRNICO DE DATOS

    BASADO EN EL MODELO COSO EN LA DIRECCIN DE HACIENDA DE LA

    ALCALDA PUERTO LA CRUZ, MUNICIPIO SOTILLO DEL ESTADO

    ANZOTEGUI, busca diagnosticar el sistema de control interno aplicadas en la

    Institucin en el marco de las normas de control (C.O.S.O.) y los nuevos paradigmas

    de gestin y control; de tal modo que se obtenga informacin presupuestaria,

    financiera, econmica oportuna y razonable para una adecuada gestin institucional.

    Esta investigacin es importante porque diagnostica la importancia de la

    aplicacin de un sistema de control interno ajustado al ambiente C.O.S.O., como el

    pilar fundamental para lograr la eficiencia, eficacia y economa de los recursos que

    administra la municipalidad. La Alcalda de Puerto La Cruz, Municipio Sotillo,

    Estado Anzotegui emplea el Procesamiento Electrnico de Datos (PED) en el

    manejo de sus sistemas de informacin contable y administrativa y en vista de la

    importancia que representa el mantener un adecuado sistema de control interno en

    ambientes informatizados, se llevar a cabo la presente investigacin, referida a la

    Evaluacin de un Sistema de Control Interno Administrativo basados en el modelo

    C.O.S.O. bajo PED en la Direccin de Hacienda de la Alcalda de Puerto La Cruz,

    Municipio Sotillo, Estado Anzotegui.

    Para lograr los objetivos planteados se ha desarrollado el trabajo de investigacin

    en los siguientes captulos. En el Captulo I se presenta el problema e incluye todos

  • 3

    los aspectos relacionados con el planteamiento, objetivos, justificacin y delimitacin

    de la investigacin. Luego, en el Captulo II se presenta el marco terico, tomando en

    cuenta que el control interno es un tema desarrollado previamente, esta investigacin,

    se apoyar en antecedentes tericos, los fundamentos legales, las caractersticas de la

    institucin relacionada con la investigacin, las teoras relacionadas con el control

    interno, su definicin, caractersticas, procesamiento electrnico de datos, sistema

    COSO y otros aspectos relevantes.

    A continuacin se presenta el Captulo III, en el que se incluyen el marco

    metodolgico y el tipo de estudio que realizado; as como el diseo de la

    investigacin, la poblacin y el instrumento con el cual se obtuvo la informacin

    directamente de la realidad, validado por la tcnica de juicio de expertos. En fin se

    detalla el procedimiento mediante el cual se desarrolla el trabajo de anlisis.

    Posteriormente se desarrolla el Captulo IV, en el que se aborda el anlisis e

    interpretacin de los resultados y la presentacin, anlisis e interpretacin de los

    resultados para dar respuesta a los objetivos de la investigacin. En este captulo se

    analizan los problemas planteados para dejar clara la propuesta al problema. Por

    ltimo se presentan, en el Captulo V las conclusiones y recomendaciones de la

    investigacin, la bibliografa y los anexos de la investigacin.

  • 4

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del problema

    Debido al mundo econmico integrado que existe hoy en da, se ha creado la

    necesidad de disear metodologas y conceptos en todos los niveles de las diversas

    reas administrativas y operativas con el fin de ser competitivos y responder a las

    nuevas exigencias empresariales. En la mayora de las empresas o instituciones la

    informtica es utilizada no slo como herramienta auxiliar de apoyo a diferentes

    actividades humanas, sino como medio eficaz para obtener y conseguir informacin,

    lo que las ubica tambin como un nuevo medio de comunicacin cuya esencia se

    resume en la creacin, procesamiento, almacenamiento y transmisin de datos.

    La implementacin del control interno implica que cada uno de sus componentes

    est aplicado a cada categora esencial de la Empresa convirtindose en un proceso

    integrado y dinmico permanentemente. Es importante dejar claro que un sistema de

    control interno debe ser intrnseco a la administracin de la entidad y busca que sta

    sea ms flexible y competitiva, para ello es necesario la contratacin de personal con

    gran capacidad profesional, integridad y valores ticos, as como la correcta

    asignacin de responsabilidades bien delimitadas donde se interrelacionan unas con

    otras con el fin de que no se rompa la cadena de control.

    Para nadie es un secreto que la informtica est hoy presente en casi todos los

    campos de la vida moderna. Con mayor o menor rapidez, todas las ramas del saber

    humano se rinden ante los progresos tecnolgicos y comienzan a utilizar los sistemas

    de informacin para ejecutar tareas que en otros tiempos se realizaban manualmente.

  • 5

    Las ms diversas esferas del conocimiento humano, en lo cientfico, en lo tcnico,

    en lo profesional y en lo personal estn siendo incorporadas a sistemas informticos

    que, en la prctica cotidiana, de hechos sin limitaciones, entrega con facilidad a quien

    lo desee un conjunto de datos que hasta hace unos aos slo podan ubicarse luego

    de largas bsquedas y selecciones en las que el hombre jugaba un papel

    determinante y las mquinas existentes tenan un rango de equipos auxiliares para

    imprimir solo resultados.

    A fin de garantizar una gestin transparente en las empresas e instituciones se hace

    necesaria la implantacin de un sistema de control interno eficaz adaptado a las

    actuales condiciones, ya que los controles ejercidos en condiciones no automatizadas

    se hacen insuficientes e incluso inadecuados dentro del mbito de Procesamiento

    Electrnico de Datos. Segn Mendvil (1995:35)

    El control interno debe garantizar la obtencin de informacin financiera correcta y segura, ya que la informacin es un elemento fundamental en la marcha de negocio, pues con base en ella se toman las decisiones y formulan los programas de accin futuros en las actividades del mismo.

    El control interno es fundamentalmente una responsabilidad gerencial,

    desarrollada en forma autnoma que, para que rinda verdaderos frutos, debe ajustarse

    a las necesidades y requerimientos de cada organizacin. Tal como lo manifiesta.

    Cepeda (1997:14)

    El sistema de control interno constituye un mecanismo de apoyo gerencial, orientado hacia una meta o un fin; pero no es un objetivo o un fin en s mismo, este provee una garanta razonable de logro de los objetivos y las metas organizacionales, no una garanta absoluta y ste se expresa a travs de las polticas aprobadas por los niveles de direccin y administracin de la empresa, mediante la elaboracin y aplicacin de tcnicas de direccin, verificacin y evaluacin de regulaciones administrativas, de manuales de funciones y procedimientos, de sistemas de informacin y programas de seleccin, induccin y capacitacin del personal.

    La comprensin del control interno puede as ayudar a cualquier entidad pblica o

    privada a obtener logros significativos en su desempeo con eficiencia, eficacia y

  • 6

    economa, indicadores indispensables para el anlisis, toma de decisiones y

    cumplimiento de metas. El control interno es un conjunto de medidas que se aplican

    para proteger sus activos, as lo seala Mendoza (1996,37) cuando afirma que El

    control interno se define como el conjunto de medidas que adopta una empresa para

    proteger sus activos, garantizar la exactitud y confiabilidad de la informacin

    financiera, promover la eficiencia operacional y cumplir las polticas establecidas por

    la gerencia.

    La implantacin de un sistema de control interno contable y administrativo

    eficiente, contribuye a la proteccin de los activos de la organizacin, buscando su

    adecuada administracin ante riesgos potenciales y reales que los puedan afectar y

    asegura la oportunidad, claridad, utilidad y confiabilidad de la informacin y los

    registros que respaldan la gestin de la organizacin, brindando seguridad razonable

    de que las operaciones se realizan de acuerdo con autorizaciones de la

    administracin; que stas se registran debidamente para facilitar la preparacin de

    los estados financieros de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente

    aceptados, lograr salvaguardar los activos, proporcionar a la gerencia informacin

    suficiente y oportuna para la toma de decisiones y que el acceso a los activos slo se

    permita de acuerdo con autorizaciones de la administracin.

    El incremento del nivel de los fraudes relacionados con los sistemas informticos

    representa una amenaza para la estabilidad de las organizaciones, puesto que se

    incrementa tanto la posibilidad de que la informacin no cumpla con alguna de sus

    caractersticas bsicas como son la calidad, relevancia, oportunidad y suficiencia,

    como a que pueda verse comprometida por el acceso de personas no autorizadas que

    puedan distorsionarla o manipularla inescrupulosamente, lo cual podra influir en la

    eficiencia de la informacin para la toma de decisiones.

    La estructura gubernamental est organizada por niveles, quedando as: nacionales

    (ministerios, organismos nacionales), regionales (gobernaciones, organismos

  • 7

    regionales), municipales (alcaldas, cmaras municipales e institutos autnomos) y

    parroquiales (juntas parroquiales y prefecturas).

    Las Alcaldas son instancias municipales que deben convertirse en garantes de una

    planificacin ajustada a las necesidades de las comunidades, para ello debe distribuir

    el presupuesto en inversin y gastos que permitan respuestas efectivas a los

    planteamientos de las comunidades para aprovechar al mximo los recursos

    materiales y humanos disponibles y obtener mejores benficos internos y externos. La

    gestin municipal y gestin pblica debe mantener activo un liderazgo y una efectiva

    gerencia administrativa y cumplir con una serie de pasos que garanticen un proceso

    administrativo vanguardista a la par de las exigencias de las comunidades sin caer en

    abusos de poder o corrupcin.

    En la Alcalda de Puerto La Cruz, Municipio Sotillo, Estado Anzotegui,

    especficamente desde la Direccin de Hacienda se ha visto en la necesidad de aplicar

    las herramientas tecnolgicas existentes en el procesamiento de sus operaciones, lo

    que le permite un control y capacidad de respuesta y un flujo de informacin rpido

    y actualizado. El uso del procesamiento electrnico de datos, generalmente mediante

    sistemas en redes, implica el manejo de informacin por un gran nmero de

    empleados involucrados, lo cual, podra incrementar los riesgos de errores y fraudes

    que puedan afectar la eficiencia de la informacin para la toma de decisiones.

    Es importante sealar que la estructura de la Alcalda de Puerto La Cruz,

    Municipio Sotillo, Estado Anzotegui posee una Direccin de Hacienda, que segn su

    organigrama est integrado por la Coordinacin de Servicios Administrativos que

    abarca Presupuesto, Contabilidad, Tesorera, Recaudacin, lo cual implica el acceso a

    activos valiosos por un determinado nmero de empleados, en consecuencia, se hace

    necesario la existencia de un sistema de control interno eficiente que contribuya a la

    proteccin de los activos de la institucin.

    An cuando sus sistemas de informacin se encuentren actualizados, la falta de un

    sistema de control interno adecuado podra conducir a las instituciones pblicas a uso

  • 8

    fraudulento de los recursos del erario pblico debido a la ineficiencia operacional,

    desacato a las polticas gerenciales, la presencia de errores o fraudes que pongan en

    peligro la confiabilidad de la informacin contable y financiera lo que originara una

    toma de decisiones erradas sobre bases poco confiables.

    A manera de conclusin se puede afirmar que en este panorama los componentes

    del sistema de control interno: entorno de control, evaluacin de los riesgos,

    actividades de control, informacin, comunicacin y supervisin no estn vinculados

    entre s, es decir, no generan una sinergia y por lo tanto, no forman un sistema

    integrado que responda de una manera dinmica a las circunstancias cambiantes y

    exigentes del control interno y el entorno de la Alcalda de Puerto La Cruz,

    Municipio Sotillo, Estado Anzotegui.

    Formulacin del problema

    Qu tan eficiente es el sistema de control interno administrativo bajo ambiente de

    Procesamiento Electrnico de Datos (PED) en la Direccin de Hacienda de la

    Alcalda de Puerto La Cruz, Municipio Sotillo, Estado Anzotegui a fin de garantizar

    eficiencia y contribuir a una adecuada toma de decisiones?

    Sistematizacin del problema

    Cul es la situacin actual del sistema administrativo en la Direccin de Hacienda de la Alcalda de Puerto La Cruz, Municipio Sotillo, Estado

    Anzotegui?

    Cuenta la Direccin de Hacienda de la Alcalda de Puerto La Cruz, Municipio Sotillo, Estado Anzotegui con instrumentos o herramientas

    adecuadas para la medicin del desempeo, basados en indicadores de

    gestin?

  • 9

    Son eficientes y eficaces los controles internos generales y especficos que conforman el sistema de control interno administrativo bajo PED en la

    Alcalda de Puerto La Cruz, Municipio Sotillo, Estado Anzotegui?

    Objetivo general

    Disear un sistema de control de gestin, basado en indicadores para Evaluar la eficiencia y eficacia del Control Interno Administrativo bajo Procesamiento

    Electrnico de Datos basados en el modelo COSO, en la Direccin de

    Hacienda de la Alcalda de Puerto La Cruz, Municipio Sotillo, Estado

    Anzotegui.

    Objetivos especficos

    Diagnosticar la situacin administrativa actual del sistema de Control Interno bajo el sistema PED en la Direccin de Hacienda de la Alcalda de Puerto La

    Cruz, Municipio Sotillo, Estado Anzotegui.

    Evaluar los controles internos especficos referidos al sistema automatizado (ingreso, proceso y salida de datos) bajo sistema PED en la Direccin de

    Hacienda de la Alcalda de Puerto La Cruz, Municipio Sotillo, Estado

    Anzotegui.

    Determinar el grado de eficiencia y eficacia de los Controles Internos generales y especficos Administrativos bajo ambiente de procesamiento

    electrnico de datos (PED) en la Direccin de Hacienda de la Alcalda de

    Puerto La Cruz, Municipio Sotillo, Estado Anzotegui.

    Justificacin de la investigacin

    El sistema de control interno abarca la organizacin, metodologa, y

    procedimientos de control dentro de una institucin pblica, a fin de proteger su

  • 10

    patrimonio contra el despilfarro, prdida, uso indebido del recurso presupuestario;

    asimismo comprobar la exactitud y veracidad de la informacin presupuestaria

    financiera, econmica, patrimonial y administrativa; vigilar la eficiencia en las

    operaciones y por ltimo verificar que se cumplan los objetivos y las polticas de la

    entidad, teniendo como base la ejecucin de su presupuesto institucional. La

    evaluacin del sistema de control interno en los procesos administrativos, es realizada

    para conocer como se estn llevando a cabo las funciones que conciernen a las

    actividades propias de su giro, tambin para efectuar ajustes a los programas y la

    aplicacin de procedimientos, de manera que se redacte un informe en el que se

    indiquen las observaciones, conclusiones y recomendaciones del caso.

    Esta investigacin tiene la pretensin, mediante el estudio y evaluacin de los

    diferentes controles que conforman el sistema general de control interno

    administrativo bajo Procesamiento Electrnico de Datos (PED), constatar los

    conocimientos adquiridos mediante las diferentes teoras existentes al respecto con la

    realidad que se suscita en la dinmica de la Direccin de Hacienda de la Alcalda de

    Puerto La Cruz, Municipio Sotillo, Estado Anzotegui, para as determinar, el grado

    de corresponsabilidad, eficiencia y eficacia administrativa.

    Para lograr los objetivos que se plantea esta investigacin, se recurrir a la

    aplicacin de un instrumento de recoleccin de datos sobre el control interno contable

    y administrativo bajo Procesamiento Electrnico de Datos (PED) con el cual se

    pretende evaluar la eficiencia del control interno administrativo de la Alcalda de

    Puerto La Cruz, Municipio Sotillo, Estado Anzotegui, contribuyendo adems al

    desarrollo de un instrumento til para el anlisis y evaluacin del control interno

    siguiendo las normas C.O.S.O. bajo PED de la institucin municipal, el cual podra

    ayudar a identificar los aspectos importantes para este tipo de estudio y a mejorar las

    fallas, de llegarse a encontrar.

    Otro aporte significativo es que esta investigacin podra revelar la importancia

    que tiene la puesta en marcha de un sistema de control interno eficiente siguiendo

  • 11

    normas C.O.S.O. en el manejo de los sistemas de informacin mediante el

    Procesamiento Electrnico de Datos (PED) para la Direccin de Hacienda de la

    Alcalda de Puerto La Cruz, Municipio Sotillo, Estado Anzotegui y la necesidad que

    existe de adecuarlo a condiciones automatizadas eficaces, lo cual podra beneficiar a

    la gerencia municipal de la Alcalda de Puerto La Cruz, Municipio Sotillo, Estado

    Anzotegui y valorar la importancia del control interno en ambientes informatizados

    y su influencia en la eficiencia de la informacin, lo cual resulta determinante para la

    correcta toma de decisiones.

    Por otra parte, los resultados de esta investigacin podran determinar las fallas

    que presenta el actual sistema de control interno en la Direccin de Hacienda de la

    Alcalda de Puerto La Cruz, Municipio Sotillo, Estado Anzotegui y servir de base

    para proponer la formulacin y ejecucin de acciones correctivas, destinadas a

    reducir los riesgos asociados al procesamiento electrnico de la informacin,

    motivando la toma de decisiones destinadas a establecer polticas, normas y

    procedimientos que contribuyan al fortalecimiento del sistema de control interno

    contable y administrativo de la Alcalda de Puerto La Cruz, Municipio Sotillo, Estado

    Anzotegui, lo cual podra influir en el grado de corresponsabilidad con la gestin

    municipal, as como en la evaluacin en el nivel de eficiencia operacional, procesos

    contables y administrativos de dicha institucin.

    Delimitacin de la investigacin

    Delimitacin Espacial

    El presente trabajo de investigacin estuvo delimitado a la Direccin de Hacienda

    de la Alcalda de Puerto La Cruz, Municipio Sotillo, Estado Anzotegui.

    Delimitacin Temporal

    El lapso de tiempo que se tom para la realizacin de este trabajo es el ltimo

    semestre del ao 2008.

  • 12

    Delimitacin Social

    Para el trabajo de investigacin se consider que los funcionarios que laboran

    directamente en la Direccin de Hacienda de la Alcalda de Puerto La Cruz,

    Municipio Sotillo, Estado Anzotegui, aportaron datos fidedignos y confiables para el

    estudio a travs de las encuestas.

  • 13

    CAPTULO II

    MARCO TERICO

    Antecedentes de la investigacin

    La revisin de los antecedentes de los estudios que tienen relacin con los

    objetivos de la investigacin, permite establecer puntos de enlace que son

    considerados en el presente trabajo. El control interno ha sido objeto de estudio en

    trabajos de investigacin, estableciendo diferentes aportes a la teora general del

    control interno, sobre los cuales se basa la actual investigacin, pues muchos autores,

    han generado estudios desde diferentes mbitos o niveles.

    Este trabajo de investigacin denominado Evaluacin del Control Interno

    Administrativo bajo Procesamiento Electrnico de Datos basados en el modelo

    COSO en la Direccin de Hacienda de la Alcalda de Puerto La Cruz, Municipio

    Sotillo, Estado Anzotegui, hace referencia a la importancia de un sistema de control

    interno para garantizar eficacia y eficiencia en las acciones institucionales. Algunas

    de las investigaciones han tratado al control interno en especfico, otras lo han hecho

    dentro de trabajos relacionados con la auditoria, la contabilidad, los sistemas de

    informacin y otros. En el caso del control interno bajo Procesamiento Electrnico de

    Datos (PED) ha sido tratado en temas referidos a la contabilidad y la informtica, la

    automatizacin de los sistemas de informacin, auditoria de sistemas y otros temas

    relacionados

    Vale la pena sealar que esta investigacin an est en fase de revisin de

    documentacin existente sobre control interno bajo procesamiento electrnico de

    datos (PED) en las instituciones municipales como Alcaldas, que nos permita un

    conocimiento ms integral sobre investigaciones que antecedieron al planteamiento

  • 14

    de este trabajo. A continuacin se hace referencia a algunos trabajos de investigacin

    con sus resultados.

    La investigacin de Garay (1990) sobre el Control y Manejo del Presupuesto en

    una Universidad (1988) al referirse a la Ejecucin del presupuesto dice que Implica

    el manejo de los planes y actividades aprobadas para un determinado periodo, a un

    costo que se mantenga dentro de los limites de los recursos disponibles estimados.

    Asimismo afirma que Hay dos aspectos que concierne a la ejecucin presupuestaria,

    uno de ellos es el control, que son las medidas que se toman para cumplir con lo

    fijado en el plan financiero aprobado, y el otro la flexibilidad, en la que se relaciona

    la recepcin de los fondos con el ajuste de los planes a las nuevas necesidades.

    Afirma Garay (op. Cit) que el presupuesto son los planes administrativos que

    involucran las operaciones y resultados producidos en un determinado lapso de

    tiempo. Luego dice que la formulacin del presupuesto involucra el llevado de la

    contabilidad a tiempo futuro donde los obstculos venideros se escriben en el papel,

    antes de que sucedan las operaciones. La relacin de esta investigacin con la

    presente radica en la importancia de un sistema de control interno que garantice

    decisiones adecuadas en la ejecucin presupuestaria sustentadas en la eficiencia y

    eficacia.

    Otra investigacin es la elaborada por Mendoza sobre Evaluacin del control

    interno contable bajo procesamiento electrnico de datos en concesionarias

    automotrices del Estado Trujillo (2002), quien seala que estas empresas

    concesionarias an cuando sus sistemas de informacin se encuentran automatizados,

    la falta de un sistema de control interno eficiente podra ocasionar el fracaso en el

    logro de sus objetivos Mendoza afirma que la implementacin de los controles

    internos, depende de las necesidades de control existentes en reas determinadas de la

    organizacin, las cuales varan de acuerdo al grado de utilizacin de PED

    Mendoza seala que luego de aplicar el instrumento de recoleccin de datos y

    analizarlo, en lo que se refiere al funcionamiento de los controles internos generales,

  • 15

    se pudo observar, que existen deficiencias en cuanto al establecimiento de niveles de

    autoridad y responsabilidad en los departamentos de contabilidad e informtica,

    adems de una inadecuada separacin de algunas de funciones de PED, as como el

    acceso inapropiado del personal de informtica en los sistemas de informacin,

    debido a la ausencia de manuales, ya que stos manejan varias etapas del sistema,

    incrementndose los riesgos de fraude y errores en el manejo de los sistemas de

    informacin

    Por otra parte, segn Surez (2001) en la investigacin descriptiva, presentada

    como trabajo de grado Evaluacin del control interno en la gestin de cobro del

    departamento de cobranzas EDELCA Caracas concluy que los sistemas de control

    interno difieren significativamente de una empresa a otra, debido a que cada

    organizacin establece su control en concordancia con la dimensin de sus

    instalaciones, estructura organizacional, variedad de las operaciones especializadas y

    de acuerdo a los objetivos perseguidos por la gerencia en cuanto a la elaboracin de

    los registros contables. El control interno permite tener seguridad de que las

    transacciones son ejecutadas de conformidad con las polticas y bajo las normas

    preestablecidas por la organizacin.

    En una investigacin de carecer documental realizada por Toro (1998) presentada

    como tesis de grado titulada Contabilidad Computarizada se lleg a la conclusin

    de que la contabilidad manual se diferencia de la contabilidad computarizada en la

    manera de realizar las operaciones, los medios utilizados para efectuar las mismas y

    el tiempo requerido para su ejecucin. Asimismo destac los beneficios que

    proporcionan los software desarrollados en el mercado, entre los cuales mencion la

    obtencin de informes completos, minimizacin de tiempo en la realizacin de los

    estados financieros y disminucin de las posibilidades de error en el procesamiento

    de la informacin Indic Toro (op. Cit.) que para que un sistema de control interno

    funcione de manera ptima es necesario efectuar evaluaciones continuas que

    permitan corregir las debilidades que presenta la empresa, tomando en cuenta las

  • 16

    caractersticas de las organizaciones que emplean sistemas de informacin

    automatizados

    En una investigacin de Lpez (2005) titulada, Evaluacin de la Estructura de

    Control Interno de Sofioccidente, Banco de Inversin seala que el funcionamiento

    de los controles internos, la forma de administracin, la adecuada implementacin de

    los sistemas contables y el cumplimiento de la normativa correspondiente, puede

    ayudar a la entidad a lograr su desempeo y metas de rentabilidad y prevenir

    prdidas de sus recursos, puede garantizar lo confiable de sus informes financieros y

    que la empresa cumpla con las leyes y regulaciones, evitando prejuicios.

    Segn el trabajo de grado de Montes Gregorio, titulado, Nivel de Preparacin del

    Contador Pblico sobre los Sistemas Contables Computarizados (2003) seala que

    un sistema contable es el eje alrededor del cual se toman la mayora de las

    decisiones financieras, es un sistema de informacin que rene y presenta datos sobre

    la actividad econmica de la empresa en una fecha determinada o perodo

    determinado.

    Resea histrica

    El estudio del Sistema de Control Interno y su influencia en la gestin de las

    entidades, ha sido una preocupacin desde siempre. Desde hace 40 aos, Cashin,

    Neuwrith y Ley (1984) mencionaron que:

    La continua expansin de las actividades modernas ha aadido pesadas cargas a la direccin de las entidades a la hora de mantener el control sobre operaciones extensas y complejas. El incremento en las actividades regulares, la descentralizacin, y la mayor dispersin geogrfica han puesto por s mismas serios retos al sistema de control interno. Hay que aadir, adems los nuevos problemas relacionados con las fusiones y adquisiciones, la diversificacin de bienes y servicios, la informtica y otras tecnologas, el grado de complejidad alcanzado reclama una ejecucin sobresaliente en todos los niveles del gobierno.

  • 17

    Los autores dicen, que desde mucho antes, la direccin podra mantener el control

    a travs del constante contacto personal con las operaciones de las entidades, con

    otros niveles de gestin y hasta con los empleados individualmente. Los nuevos

    problemas han hecho necesario delegar responsabilidad y autoridad en numerosos

    niveles de supervisin. Sin embargo, la responsabilidad de la direccin no termina

    con esta asignacin de funciones pues no se puede delegar la responsabilidad general.

    Con la delegacin de funciones la direccin tuvo que encauzar el control a travs de

    especialistas, los auditores internos, para poder mantener la vigilancia sobre la cadena

    de control de direccin.

    Es necesario un programa sistemtico de revisin y valoracin para comprobar que las responsabilidades delegadas han sido bien encausadas y que las polticas y procedimientos establecidos se han llevado a cabo como estaba previsto. Ms an, si pudiese existir una revisin regular por un personal calificado para determinar que el sistema de control ha sido el adecuado y, a travs de pruebas constantes, determinar que ha resultado operativamente efectivo, podra asegurarse la integridad del control y de la informacin.

    Sin tal seguridad, la direccin podra dudar del presupuesto y estados financieros o

    la gestin cuando se utilice como gua para la toma de decisiones diaria. Sin tal

    seguridad, el auditor no puede confiar en el sistema de control interno, a no ser que

    incremente mucho sus evidencias y la extensin de los procedimientos de auditora.

    El instituto de auditores internos de Estados Unidos, a travs de su Comit de

    Desarrollo Internacional, ha realizado un estudio del control interno para determinar

    lo que ha venido hacindose en el campo de la misma y como se ha realizado. El

    primer estudio se realiz en 1957, seguido de otros en 1968, 1975, 1979, 1985, 1990,

    1992. Cada uno de ellos ha demostrado que la funcin del control interno aplicado a

    las entidades pblicas y privadas ha progresado notablemente en la extensin de su

    alcance hacia reas operacionales, acrecentando el estatus del informe de los

    responsables de la evaluacin del sistema de control interno.

  • 18

    Los directivos del Instituto de Auditores Internos de Espaa, cuando prologan la

    traduccin el Informe COSO, dicen que es motivo de gran satisfaccin presentar a los

    lectores de habla espaola y concretamente a los profesionales de la auditoria, del

    control, de la administracin y gestin de las organizaciones, la traduccin de la

    versin en ingls del INFORME COSO sobre control interno, publicacin editada en

    los Estados Unidos en 1992 tras un largo perodo de discusin de ms de cinco aos y

    realizada por el grupo de trabajo que la Comisin Treadway form con el objetivo

    fundamental de definir un nuevo marco conceptual del control interno capaz de

    integrar las diversas definiciones y conceptos que hasta esa fecha se estuvieron

    utilizando sobre este tema.

    Las Alcaldas, como entidades de poder municipal, necesitan gestionarse en la

    forma ms ptima posible, tienen que hacer uso del sistema de control interno con el

    fin de detectar, en el plazo deseado, cualquier desviacin con respecto a la visin y

    misin institucional. El control interno, permite a la direccin administrativa de una

    instancia de poder popular gubernamental hacer frente a la rpida evolucin del

    entrono econmico y competitivo, as como a las exigencias y prioridades cambiantes

    de las solicitudes de los habitantes del municipio y adaptar su estructura para asegurar

    el crecimiento sostenible y sustentable municipal.

    El control interno fomenta la eficiencia, reduce los riesgos de prdida de valor de

    los activos y ayuda a garantizar la fiabilidad la fiabilidad del proceso de ejecucin

    presupuestaria y el cumplimiento de las leyes y normas vigentes. Debido a que el

    control interno, es til para la consecucin de muchos objetivos importantes de la

    gestin institucional, cada vez es mayor la exigencia de disponer de mejores sistemas

    de control interno y de informes sobre los mismos, de este modo el sistema de control

    interno es considerado cada vez ms como una solucin a numerosos problemas

    potenciales de la gestin institucional municipal. Dentro del conjunto de teoras

    existentes respecto al control interno, se pueden encontrar diferentes postulados sobre

    los cuales se basa la actual investigacin. Por ello se har necesario describir en

  • 19

    forma clara y detallada los elementos de teora utilizados en el desarrollo de la

    misma.

    Marco terico

    Para esta investigacin, el marco terico est relacionado directamente con la

    teora general del control interno, su definicin, caractersticas, importancia para las

    organizaciones, componentes, tcnicas de evaluacin y otros, as como aspectos

    relevantes del sistema de control interno bajo Procesamiento Electrnico de Datos

    (PED) detallando su grado de complejidad, riesgos potenciales y tipos de controles a

    ejercer.

    Control interno

    Muchas personas interpretan el trmino control interno como los pasos que da un

    negocio para evitar los fraudes del personal. En realidad, tales medidas son ms bien

    una pequea parte del control interno. Tomando como referencia el Boletn del

    Instituto Mexicano de Contadores Pblicos sobre el Estudio y Evaluacin del Control

    Interno, el propsito bsico del Control Interno es el de promover la operacin

    eficiente de la organizacin. El sistema de Control Interno consta de todas las

    medidas empleadas por una organizacin para:

    (a) proteger los activos en contra del desperdicio, el fraude, y el uso ineficiente;

    (b) promover la exactitud y la confiabilidad en los registros contables;

    (c) alentar y medir el cumplimiento de las polticas de la compaa;

    (d) evaluar la eficiencia de las operaciones.

    En otras palabras, el Control Interno est formado por todas las medidas que se

    toman para suministrar a la administracin la seguridad de que todo est funcionando

    como debe ser. El Control Interno va ms all de las funciones de contabilidad y

    financieras; su alcance es tan amplio como la propia compaa, y toca todas las

  • 20

    actividades de la organizacin. Incluye los mtodos por medio de los cuales la alta

    administracin delega autoridad y asigna responsabilidades para funciones tales como

    ventas, compras, contabilidad, y produccin.El Control Interno tambin incluye

    programas para preparar, verificar, y distribuir a los diversos niveles de supervisin

    aquellos informes y anlisis comunes que capacitan al ejecutivo para mantener el

    control sobre la variedad de actividades y funciones que constituyen una gran

    empresa comercial.

    El uso de tcnicas presupuestales, normas de produccin, laboratorios e inspeccin

    estudio de tiempos y movimientos, y programas de entrenamiento de personal,

    incluyen a ingenieros y muchos otros tcnicos muy alejados de las actividades

    contables y financieras; sin embargo, todos estos medios son parte del mecanismo

    que ahora se concibe como un Sistema de Control Interno.

    El control interno comprende el plan de organizacin y todos los mtodos y procedimientos que en forma coordinada se adoptan en una entidad para salvaguardar sus activos, verificar la razonabilidad y confiabilidad de su informacin financiera, promover la eficiencia operacional y provocar adherencia a las polticas prescritas por la administracin.

    El Control Interno es un proceso integrado a los procesos, y no un conjunto de

    pesados mecanismos burocrticos aadidos a los mismos, efectuado por el consejo de

    la administracin, la direccin y el resto del personal de una entidad, diseado con el

    objeto de proporcionar una garanta razonable para el logro de objetivos incluidos en

    las siguientes categoras:

    (a) Eficacia y eficiencia de las operaciones.

    (b) Confiabilidad de la informacin financiera.

    (c) Cumplimiento de las leyes, reglamentos y polticas.

    (d) Completan la definicin algunos conceptos fundamentales:

  • 21

    El control interno es un proceso, es decir un medio para alcanzar un fin y no un fin

    en s mismo. Lo llevan a cabo las personas que actan en todos los niveles, no se trata

    solamente de manuales de organizacin y procedimientos. Slo puede aportar un

    grado de seguridad razonable, no la seguridad total, a la conduccin. Est pensado

    para facilitar la consecucin de objetivos en una o ms de las categoras sealadas las

    que, al mismo tiempo, suelen tener puntos en comn.

    Al hablarse del control interno como un proceso, se hace referencia a una cadena

    de acciones extendidas a todas las actividades, inherentes a la gestin e integrados a

    los dems procesos bsicos de la misma: planificacin, ejecucin y supervisin. Tales

    acciones se hallan incorporadas (no aadidas) a la infraestructura de la entidad, para

    influir en el cumplimiento de sus objetivos y apoyar sus iniciativas de calidad.

    Necesidad de un control interno

    La tendencia a largo plazo de las empresas para evolucionar y convertirse en

    organizaciones de tamao y alcance gigante, en las que se incluye una gran variedad

    de operaciones especializadas y con decenas de miles de empleados, ha hecho

    imposible para los ejecutivos de tales empresas ejercer una supervisin personal y

    directa de las operaciones. Sin la posibilidad ya de confiar en la observacin personal

    como un medio para apreciar los resultados de la operacin y la posicin financiera,

    el ejecutivo de la empresa tiene, por necesidad, que depender de una corriente de

    informes contables y estadsticos. La informacin que proporciona esta corriente de

    informes capacita a la administracin para controlar y dirigir a la empresa. Mantiene

    informada a la gerencia acerca de s se sigue la poltica de la compaa, de s los

    reglamentos gubernamentales se obedecen, y de s la posicin financiera es sana,

    generadoras de utilidades las operaciones, y armoniosas las relaciones

    interdepartamentales.

    Las decisiones comerciales de casi cualquier clase se basan cuando menos en

    parte, en datos contables. Estas decisiones van desde cuestiones menores, como la

    autorizacin de horas extra o la compra de artculos para la oficina, hasta problemas

  • 22

    de gran importancia, como el cambio de un producto por otro, o hacer una eleccin

    entre arrendar o comprar una nueva planta. El control interno proporciona seguridad a

    la administracin acerca de la confiabilidad de los datos contables que se usan para la

    toma de decisiones.

    Las decisiones que toma la administracin se convierte en poltica de la compaa.

    Para ser efectiva, esta poltica debe comunicarse a toda la compaa, y seguirse

    persistentemente. El control interno ayuda a asegurar el acatamiento por parte de la

    compaa. La administracin tambin tiene la responsabilidad directa de llevar y

    mantener los registros contables, y de producir unos estados financieros que sean

    adecuados y confiables. El control interno proporciona la seguridad de que se cumple

    con esta responsabilidad.

    En conclusin todas las empresas pblicas, privadas y mixtas, ya sean comerciales,

    industriales o financieros, deben de contar con instrumentos de control

    administrativo, tales como un buen sistema de contabilidad, apoyado por un catlogo

    de cuentas eficiente y prctico, deben contar, adems, con un sistema de control

    interno, para confiar en los conceptos, cifras, informes y reportes de los estados

    financieros. Luego entonces, un buen sistema de control interno es importante, desde

    el punto de vista de la integridad fsica y numrica de bienes, valores y activos de la

    empresa, tales como el efectivo en caja y bancos, mercancas, cuentas y documentos

    por cobrar, equipos de oficinas, reparto, maquinaria, etc., es decir, un sistema

    eficiente y prctico de control interno, dificulta la colusin de empleados, fraudes,

    robos, etc.

    Objetivos bsicos del control interno

    Provocar y asegurar el pleno respeto, apego, observancia y adherencia a las

    polticas prescritas o establecidas por la administracin de la entidad. La razn es

    obvia; el contar con slidas y bien estructuradas polticas respetables y respetadas-

    permitir una administracin y operacin ordenada, sana y con guas que normarn,

    orientarn y regularn la actuacin.

  • 23

    Promover eficiencia en la operacin. Las polticas y disposiciones instauradas por

    la administracin sern la base, soporte y punto de partida para operar. Dichas

    polticas habrn de identificar metas estndares de operacin bsicos para medir el

    desempeo y calificar la eficiencia, eficacia y economa; los elementos stos

    indispensables hacia la ptima sinergia operativa integral.

    Asegurar razonabilidad, confiabilidad, oportunidad e integridad de la informacin

    financiera, administrativa y operacional que se genera en la entidad. La informacin

    es bsica e indispensable para conocer la gestin y el desempeo sucedido; el cmo

    se encuentra la entidad en la actualidad; y una base fundamental para la toma de

    decisiones que garanticen su bienestar futuro. La informacin dir que tan buenas y

    acertadas han sido las polticas establecidas; y que tan eficiente ha sido la operacin.

    Una entidad sin buena informacin hace endeble su existencia y subsistencia.

    Proteccin de los activos de la entidad. Este cuarto objetivo se da, de hecho, con la

    observancia de los tres objetivos anteriores. Es indiscutible que debe haber polticas

    claras y especficas y que se respeten, que involucren el buen cuidado y alta

    proteccin y administracin de los activos, por ejemplo en los flujos de fondos; las

    cuentas y documentos por cobrar; los intervalos; los inmuebles, maquinaria y equipo;

    etc. Las polticas deben tender hacia una ptima eficiencia en la operacin con los

    activos. Y, obviamente, los activos deben estar registrados en la contabilidad y que se

    informe qu se est haciendo con ellos. Activos no registrados correctamente son

    activos sin control. Los objetivos 1 y 2 se refieren al control interno administrativo.

    Los objetivos 3 y 4 constituyen el control interno contable. La conjuncin de ambos

    deriva en el Sistema Integral de Control Interno. Por lo tanto, son objetivos del

    control interno los siguientes:

    1. Prevenir fraudes,

    2. Descubrir robos y malversaciones,

    3. Obtener informacin administrativa, contable y financiera oportuna,

  • 24

    4. Localizar errores administrativos, contable y financieros,

    5. Proteger y salvaguardar los bienes, valores, propiedades y dems activos de la

    empresa,

    6. Promover la eficiencia del personal,

    7. Detectar desperdicios innecesarios tanto de material, tiempo, etc.

    8. Mediante su evaluacin, graduar la extensin del anlisis, comprobacin

    (pruebas) y estimacin de las cuentas sujetas a auditoria, etc.

    Elementos de control interno

    Organizacin

    Catlogo de cuentas

    Sistema de contabilidad

    Estados financieros

    Presupuestos y pronsticos

    Entrenamiento de personal

    Principios de control interno

    (a) Separacin de funciones de operacin, custodia y registro

    (b) Dualidad o plurilateral de personas en cada operacin: es decir, en cada

    operacin de la empresa, cuando menos debe intervenir dos personas.

    (c) Ninguna persona debe tener acceso a los registros contables que controlan

    su actividad.

  • 25

    (d) El trabajo de empleados ser de complemento y no de revisin.

    (e) La funcin de registro de operaciones ser exclusiva del departamento de

    contabilidad.

    Importancia de aplicar un control interno

    La implementacin del control interno implica que cada uno de sus componentes

    est aplicado a cada categora esencial de la empresa convirtindose en un proceso

    integrado y dinmico permanentemente. Como paso previo cada entidad debe

    establecer los objetivos, polticas y estrategias relacionadas entre s con el fin de

    garantizar el desarrollo organizacional y el cumplimiento de las metas corporativas.

    Aunque el sistema de control interno debe ser intrnseco a la administracin de la

    entidad y busca que esta sea ms flexible y competitiva, en el mercado se producen

    ciertas limitaciones inherentes que impiden que el sistema como tal sea 100%

    confiable y donde cabe un pequeo porcentaje de incertidumbre.

    Por esta razn, se hace necesario un estudio adecuado de los riesgos internos y

    externos con el fin de que el control provea una seguridad razonable para la categora

    a la cual fue diseado. Estos riesgos pueden ser atribuidos a fallas humanas como la

    toma de decisiones errneas, simples equivocaciones o confabulaciones de varias

    personas, es por ello que es muy importante la contratacin de personal con gran

    capacidad profesional, integridad y valores ticos, as como la correcta asignacin de

    responsabilidades bien delimitadas donde se interrelacionan unas con otras con el fin

    de que no se rompa la cadena de control fortaleciendo el ambiente de aplicacin del

    mismo donde cada persona es un eslabn que garantiza hasta cierto punto la

    eficiencia y efectividad de la cadena.

    Cabe destacar que la responsabilidad principal en la aplicacin del control interno

    en la organizacin debe estar siempre en cabeza de la administracin o alta gerencia

    con el fin de que exista un compromiso real a todos los niveles de la empresa, siendo

    funcin del departamento de auditora interna o quien haga sus veces, la adecuada

  • 26

    evaluacin o supervisin independiente del sistema con el fin de garantizar la

    actualizacin, eficiencia y existencia a travs del tiempo. Estas evaluaciones pueden

    ser continuas o puntuales sin tener una frecuencia predeterminada o fija, as mismo es

    conveniente mantener una correcta documentacin con el fin de analizar los alcances

    de la evaluacin, niveles de autorizacin, indicadores de desempeo e impactos de las

    deficiencias encontradas, estos anlisis deben detectar en un momento oportuno cmo

    los cambios internos o externos del contexto empresarial pueden afectar el desarrollo

    o aplicacin de las polticas en funcin de la consecucin de los objetivos para su

    correcta evaluacin.

    Control interno en un ambiente de PED

    Los objetivos de los controles establecidos en la empresa deben enfocarse a la

    creacin, a travs de las polticas y procedimientos adecuados, de un sistema que

    asegure que toda la informacin que deba ser procesada, se procese en forma correcta

    y oportuna y que en dicho proceso se obtenga la informacin financiera esperada. Los

    objetivos generales del control interno, segn los describe el Boletn E-02, son los

    siguientes:

    Objetivos de autorizacin: Todas las operaciones deben realizarse de acuerdo con

    autorizaciones generales o especficas de la administracin.

    Objetivos de procesamiento y clasificacin de transacciones: Todas las

    operaciones deben registrarse para permitir la preparacin de estados financieros de

    conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados o de cualquier

    otro criterio aplicable a dichos estados y para mantener en archivos apropiados datos

    relativos a los activos sujetos a custodia.

    Objetivos de salvaguarda fsica: El acceso a los activos slo debe permitirse de

    acuerdo con autorizaciones de la administracin.

  • 27

    Objetivos de verificacin y evaluacin: Los datos registrados relativos a los activos

    sujetos a custodia deben compararse con los activos existentes a intervalos razonables

    y tomarse las medidas apropiadas respecto a las diferencias que existan. Asimismo,

    deben existir controles relativos a la verificacin y evaluacin peridica de los saldos

    que se informan en los estados financieros.

    Caractersticas del control interno

    En primer lugar debe mencionarse que, para que el control interno funcione en una

    empresa determinada, es necesario que su estructura organizacional este diseada

    para que quienes son responsables del establecimiento de los procedimientos de

    control y de su supervisin, tengan la autoridad necesaria para hacer cumplir sus

    objetivos; esto es particularmente importante en el rea del Procesamiento

    Electrnico de Datos (PED), ya que ocasionalmente estas funciones en las empresas

    sern nuevas o recientes y quiz no se les haya asignado un nivel adecuado en la

    estructura de organizacin.

    A medida que el uso del computador se ha generalizado debido a la reduccin real

    en los costos de los equipos y a la facilidad en su operacin, algunos controles son de

    aplicacin limitada, tratndose de computadores conocidos como

    Microcomputadores o Minicomputadores, de tal forma que, por ejemplo, los

    controles relativos a la preinstalacin o a la organizacin del departamento PED se

    ven, en las circunstancias, modificados a trmites menores, o bien, a departamentos

    PED compuestos de una o dos personas donde la segregacin de labores puede no ser

    ortodoxa, requirindose de controles adicionales. Cuando se tiene el PED en la propia

    empresa, la revisin, estudio y evaluacin del control interno, deber dirigirse

    principalmente a los siguientes aspectos:

    Controles generales

    1. Pre-instalacin: Se refiere al estudio de viabilidad y seleccin de equipos que debe

    (o que debi) efectuarse previo a la adquisicin de un equipo de cmputo, as como el

  • 28

    acondicionamiento fsico y medidas de seguridad en el rea donde se localiza el

    equipo y a la capacitacin de personal y adquisicin o desarrollo de sistemas.

    2. Organizacin del departamento PED: Comprende la correcta estructura

    organizacional del departamento, principalmente la adecuada segregacin de labores,

    la definicin de polticas, funciones y responsabilidades, as como la asignacin de

    personal competente.

    3. Control del desarrollo de sistemas: Se debe contar con estudios preliminares que

    justifiquen las aplicaciones, as como la definicin de los estndares para el diseo,

    programacin, prueba y mantenimiento de los sistemas. Estos estudios y los

    estndares definidos por la empresa deben quedar documentados adecuadamente. Al

    desarrollar nuevos sistemas puede ser necesario llevar en paralelo, por el tiempo

    necesario, el sistema anterior y el nuevo.

    4. Control de la documentacin: Necesidad de que todos los programas, la operacin

    y los procedimientos relativos estn adecuadamente documentados y actualizados. Es

    conveniente que se tenga copia-respaldo actualizada de esta documentacin fuera de

    las instalaciones del centro de cmputo, as como la historia de los cambios

    efectuados.

    5. Control de la operacin: Comprende la creacin de un medio ambiente que

    garantice efectividad en la produccin de la seccin de operaciones y proporcione la

    seguridad fsica suficiente sobre los registros que se mantienen en el centro de

    cmputo, as como el establecimiento de controles adecuados que eviten el acceso de

    personal no autorizado, esto es especialmente crtico cuando existe tele-proceso

    distribuido (terminales remotas).

    Es muy importante tambin contar con una razonable seguridad contra la

    destruccin accidental de los registros durante el proceso y asegurar la continuidad de

    la operacin y, en su caso la recaptura de datos; asimismo, prevenir y detectar la

    manipulacin fraudulenta de datos durante los procesos por el personal del

  • 29

    departamento de PED y prevenir el mal uso de la informacin. Con el fin de no

    entorpecer los procesos cuando ocurran rupturas importantes en el computador, se

    deber controlar con equipos de respaldo para ser utilizados en esos casos. Asimismo,

    llevar a cabo simulacros con dichos equipos para asegurar que no ha habido cambios

    que imposibiliten la utilizacin oportuna de dichos equipos de respaldo.

    Incluye tambin controles ambientales contra exceso de humedad y temperatura y

    el lugar de la instalacin del computador debe estar debidamente protegido contra

    siniestro (fuego, inundacin, alborotos populares, etc.), y no deber estar expuesto o

    exhibido a la vista del pblico

    Controles de aplicacin o especficos

    a) Controles de entrada: Asegurar que toda la informacin que vaya a ser

    procesada por el computador este completa y correcta y que existan controles

    adecuados para el manejo de informacin rechazada (revisin, correccin

    previsin y oportuna re-entrada en PED).

    b) Controles de proceso: Asegurar la exactitud del proceso de la informacin por

    el computador.

    c) Autorizacin y controles de salida: Asegurar que toda la informacin que se

    procesa est debidamente autorizada y que existen controles sobre el acceso al

    computador, ya sea para obtener informacin o para modificarla por alguna

    transaccin, sobre todo cuando es a travs de sistemas en lnea o de tele-

    proceso distribuido (terminales remotas), puesto que nicamente personal

    autorizado debe tener acceso a los datos e informes del PED y que los

    cambios a los archivos sean autorizados nicamente el personal designado

    puede hacerlos.

    d) Establecimiento de huellas o pistas: Asegurar lo adecuado de las huellas o pistas en la transformacin de la informacin.

  • 30

    Controles internos contables versus controles internos administrativos

    Los auditores estn interesados principalmente en los controles internos de

    naturaleza contable (aquellos controles que influyen directamente en la confiabilidad

    de los registros contables y de los estados financieros). Por ejemplo, la preparacin de

    conciliaciones bancarias mensuales por un empleado no autorizado a expedir cheques

    o a manejar dinero, es un control contable interno que aumenta la probabilidad de que

    las transacciones en efectivo se presenten razonablemente en los registros contables y

    en los estados financieros.

    Algunos controles internos no tienen relacin con los estados financieros, y en

    consecuencia no son de inters directo para el contador pblico independiente. Los

    controles de esta categora se conocen a menudo como controles internos

    administrativos. La gerencia est interesada en mantener controles internos eficientes

    sobre las operaciones de la fbrica y las actividades de venta, as como sobre las

    funciones contables y financieras. En consecuencia, la gerencia establecer controles

    administrativos para proporcionar la eficiencia operacional y la adhesin a las

    polticas prescritas en todos los departamentos de la organizacin.

    En la Declaracin No. 1 sobre Normas de Auditora, el AICPA proporcion las

    siguientes definiciones para ayudar a diferenciar entre controles internos contables y

    administrativos: El control administrativo incluye, pero no est limitado el plan de

    organizacin y los procedimientos y registros que se relacionan con los procesos de

    toma de decisiones que conducen a la autorizacin de transacciones por la

    administracin. Esa autorizacin es una funcin administrativa relacionada

    directamente con la responsabilidad de alcanzar los objetivos de la organizacin, y es

    el punto en que se emplea para establecer el control contable de las transacciones.

    El control contable comprende el plan de organizacin y los procedimientos y

    registros que se requieren para la salvaguardia de los activos y la confiabilidad de los

    estados financieros, y en consecuencia tiene la finalidad de proporcionar una

    seguridad razonable de que:

  • 31

    Las transacciones se llevan a cabo con la autorizacin general o especifica de la gerencia

    Las transacciones se registran segn se requiere

    Para permitir la preparacin de los estados financieros de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados, o cualquier otro criterio

    aplicable a dichos estados y

    Para mantener el registro contable de los activos.

    El acceso a los activos se permite solamente de acuerdo con la autorizacin de la gerencia.

    El registro contable para los activos se compara con los activos que existen a intervalos adecuados, y se acta adecuadamente con respecto a cualesquiera

    deferencias.

    En conclusin el Control Interno Administrativo incluye pero no limita al plan de

    organizacin y los procedimientos y registros que se refieren al proceso de decisiones

    conducentes a la autorizacin de transacciones por la gerencia. Tal autorizacin es

    una funcin de la gerencia directamente asociada con la responsabilidad de realizar

    los objetivos de la organizacin y es el punto de partida para establecer el control

    contable de las transacciones. Por otra parte el control interno contable comprende el

    plan de organizacin y los procedimientos y registros que se refieren a la proteccin

    de los activos y a la confiabilidad de los registros financieros y consecuentemente

    estn diseados para suministrar razonable seguridad en las acciones.

    Procesamiento Electrnico de Datos (PED)

    El Procesamiento Electrnico de Datos ha producido un impacto muy significativo

    en el procesamiento de datos. Muchos de los atributos de un sistema PED afectan al

    auditor y al trabajo que este desempea. El cambio en los rastreos de auditoria, la

  • 32

    velocidad y exactitud de la computadora, as como sus capacidades de revisin,

    exigen al auditor examinar los procedimientos tradicionales y efectivos para los

    sistemas electrnicos. La concentracin del procesamiento en sistemas PED y la

    complejidad de dichos sistemas requieren que el auditor se familiarice con la

    planeacin, la programacin y la documentacin necesaria de las actividades de PED.

    La comprensin cabal del procesamiento electrnico de datos y de los tipos de control

    factibles en los sistemas electrnicos, es de gran importancia para la evaluacin que

    el auditor pueda hacer de los controles internos, as como para utilizar las

    computadoras en la auditoria.

    El Proceso Electrnico de Datos (PED) representa el principal avance tcnico

    logrado en el mundo de los negocios. Los sistemas PED pueden manejar un gran

    nmero de diversas tareas, desde procesar una sencilla nmina hasta simular los

    efectos que diferentes alternativas de decisin produciran en todas las operaciones de

    una empresa. En la actualidad, el PED se est aplicando audazmente a funciones de

    control de la funcin directiva. El equipo de PED proporciona al auditor una poderosa

    herramienta para aumentar la efectividad de sus procedimientos de auditora y prestar

    mayores servicios a los clientes. Un sistema de PED consta de los siguientes

    elementos:

    Un procesador electrnico de datos (la unidad central de procesamiento).

    El equipo perifrico asociado, formado por dispositivos de preparacin de datos, de su entrada y salida, etc. Este elemento central ejecuta funciones de

    lgica, aritmtica, almacenamiento de los datos durante el proceso, y control

    de los mismos.

    Procedimientos para indicar qu datos se necesitan y cundo, as como dnde obtenerlos y en qu forma utilizarlos.

    Rutinas de instruccin para el procesador.

  • 33

    Personal para operar, conservar y mantener el equipo, para analizar y establecer procedimientos, para preparar instrucciones, proporcionar datos de

    entrada, utilizar informes, revisar resultados y supervisar la operacin en su

    totalidad.

    La caracterstica que distingue los sistemas de Procesamiento Electrnico de Datos

    (PED) de cualquier otra tcnica de procesamiento de datos es la capacidad de la

    computadora para ejecutar instrucciones en clave (codificadas) y colocadas en ellas

    antes de procesar los datos. La computadora lleva a cabo estas instrucciones por

    medio de una unidad de control, un sistema de circuitos electrnicos. Las

    instrucciones propiamente dichas reciben el nombre de programa. Normalmente los

    datos se trasmiten a la unidad central de procesamiento por medio de tarjetas

    perforadas cintas de papel, cintas magnticas, caracteres magnticos y discos

    magnticos.

    Durante el procesamiento, los datos se almacenan en la unidad central de

    procesamiento. Este almacenamiento interno o memoria de la computadora se conoce

    como almacenamiento temporal. Las salidas de la unidad central de procesamiento

    normalmente consisten en tarjetas perforadas, cintas de papel, cintas magnticas,

    discos magnticos e informes impresos. La salida, llamada almacenamiento

    permanente, se conserva bajo alguna modalidad de sistema de archivo, ya sea

    secuencial o aleatorio.

    El proceso secuencial es necesario puesto que el acceso a los registros conservados

    en un archivo tiene que ser secuencial. Un registro es un acervo de informacin sobre

    un determinado sector. La caracterstica principal del procesamiento secuencial es la

    necesidad de leer todo el archivo cada vez que una transaccin va a procesarse y

    compararse contra l. En los archivos de acceso aleatorio, las transacciones que los

    afectan se alimentan a la computadora de manera aleatoria, a medida que se

    presentan.

  • 34

    El rastreo de auditora es esencial al auditor para rastrear la corriente sistemtica

    de datos dentro de una compaa. Las empresas tambin usan los rastreos de auditora

    en respuesta a preguntas y solicitudes de fuentes, tales como los clientes, los

    empleados, los vendedores y las dependencias de gobierno. Otra innovacin en los

    rastreos de auditora producidso con el advenimiento del sistema PED, es la

    eliminacin de ciertos registros histricos. La velocidad de la computadora permite al

    auditor procesar o reprocesar actividades completas en menos tiempo. As mismo ha

    demostrado ser mucho ms exacta que las personas y que los dispositivos mecnicos

    anteriores para efectuar clculos y para registrar y recorrer los datos.

    La computadora, cuando se programa debidamente, puede desempear funciones

    de revisin similares a las realizadas por personas. La computadora puede tomar

    decisiones lgicas que pueden ayudar enormemente al auditor. En un sistema PED en

    el cual los registros de inventario se conserven en cinta magntica o en discos

    magnticos, una pregunta redactada en forma adecuada puede informar, en un plazo

    relativamente breve, la cantidad de inventario que no ha sido usada durante un

    perodo especfico de tiempo. El Procesamiento Electrnico de Datos permite

    concentrar numerosas etapas del procesamiento en un slo departamento, eliminando

    as el tradicional control interno logrado mediante la separacin de funciones en el

    proceso de registro.

    En algunos aspectos, la complejidad de un sistema PED ayuda al auditor. Un

    sistema electrnico exige anunciar los procedimientos en forma excepcionalmente

    detallada, precisa y completa. Como parte de la documentacin de los sistemas, es

    muy posible que el auditor encuentre diagramas de recorrido de sistemas, diagramas

    de recorrido de programa, relaciones de programa, y descripciones narrativas. Los

    diagramas de recorrido son un medio de presentar la informacin y las operaciones de

    tal manera que resulten fciles de visualizar y seguir. Existen dos tipos de diagramas

    de recorrido: diagramas de recorrido del sistema y diagramas de recorrido de

    programa a saber:

  • 35

    Un diagrama de recorrido del sistema muestra la corriente de los datos a lo largo de todas las partes del sistema. Se emplean diversos smbolos para

    describir el recorrido que siguen los datos y las relaciones entre estos, para

    representar el equipo, las operaciones de equipo y las operaciones manuales.

    Un diagrama de recorrido de programas describe lo que sucede en un programa almacenado o lo que est representado por un slo smbolo de

    procesamiento en el diagrama de recorrido del sistema. El diagrama de

    recorrido muestra operaciones y decisiones especificas e indica la secuencia u

    orden en que deben realizarse las operaciones lgicas y de aritmtica.

    La relacin del programa muestra las instrucciones en el lenguaje del programa tal

    y como las ha escrito el programador, y las instrucciones en el lenguaje de mquina

    que a ellas han sido traducidas. Las instrucciones en el lenguaje fuente se traduce al

    lenguaje de maquina con programas especiales de computadora denominados

    programas de ensamblado y compiladores.

    Control sobre procesamiento de datos

    Los controles de procesamiento estn diseados para proporcionar una seguridad

    razonable de que el Procesamiento Electrnico de Datos ha sido efectuado de acuerdo

    con lo deseado para una aplicacin en particular. Algunos de los controles sobre el

    procesamiento de los datos son los siguientes:

    Control sobre transacciones rechazadas: este control procura identificar las transacciones ingresadas y que por algn motivo no han podido ser

    procesadas. Este tipo de transacciones debe ser analizado posteriormente, por

    lo que algunos sistemas generan automticamente informes de excepcin

    sobre las mismas.

    Controles sobre la integridad de la informacin: este tipo de control ha sido implementando especialmente en los manejadores de datos, con el fin de

  • 36

    asegurar la integridad de la informacin. La tcnica ms comn es la

    utilizacin de bitcoras de transacciones o archivos LOG, en donde se indica

    el estado de complexin de la misma entre otros datos. Un ejemplo, durante la

    actualizacin de las cuentas de mayor de un comprobante, se logr grabar las

    entradas al debe, pero no se concluy con el haber, por un corte en el servicio

    elctrico, al reiniciar el proceso el sistema debe detectar que existe una

    inconsistencia.

    Sistema de control interno COSO

    El denominado "INFORME COSO" sobre control interno, publicado en Estados

    Unidos en 1992, surgi como una respuesta a las inquietudes que planteaban la

    diversidad de conceptos, definiciones e interpretaciones existentes en torno a la

    temtica referida. Este informe plasma los resultados de la tarea realizada durante

    ms de cinco aos por el grupo de trabajo que la TREADWAY COMMISSION,

    NATIONAL COMMISSION ON FRAUDULENT FINANCIAL REPORTING cre

    en Estados Unidos en 1985 bajo la sigla COSO (COMMITTEE OF SPONSORING

    ORGANIZATIONS).

    La redaccin del informe fue encomendada a Coopers & Lybrand y su funcin era

    materializar un objetivo fundamental: definir un nuevo marco conceptual del control

    interno, capaz de integrar las diversas definiciones y conceptos que venan siendo

    utilizados sobre este tema, logrando as que, al nivel de las organizaciones pblicas o

    privadas, de la auditora interna o externa, o de los niveles acadmicos o legislativos,

    se cuente con un marco conceptual comn, una visin integradora que satisfaga las

    demandas generalizadas de todos los sectores involucrados. El marco integrado de

    control que plantea el informe COSO consta de cinco componentes interrelacionados,

    derivados del estilo de la direccin, e integrados al proceso de gestin:

    a) Ambiente de control

    b) Evaluacin de riesgos

  • 37

    c) Actividades de control

    d) Informacin y comunicacin

    e) Supervisin

    En el marco de control postulado a travs del Informe COSO, la interrelacin de

    los cinco componentes genera una sinergia conformando un sistema integrado que

    responde dinmicamente a los cambios del entorno. Atendiendo a necesidades

    gerenciales fundamentales, los controles se entrelazan a las actividades operativas

    como un sistema cuya efectividad se acrecienta al incorporarse a la infraestructura y

    formar parte de la esencia de la institucin. Mediante un esquema de controles

    incorporados como el descrito:

    1. Se fomentan la calidad, las iniciativas y la delegacin de poderes.

    2. Se evitan gastos innecesarios.

    3. Se generan respuestas giles ante circunstancias cambiantes.

    Normas generales de control interno

    La autoridad superior del organismo debe procurar suscitar, difundir, internalizar y

    vigilar la observancia de valores ticos aceptados, que constituyan un slido

    fundamento moral para su conduccin y operacin. Tales valores deben enmarcar la

    conducta de funcionarios y empleados, orientando su integridad y compromiso

    personal. Los valores ticos son esenciales para el Ambiente de Control. El sistema

    de Control Interno se sustenta en los valores ticos, que definen la conducta de

    quienes lo operan. Estos valores ticos pertenecen a una dimensin moral y, por lo

    tanto, van ms all del mero cumplimiento de las Leyes, Decretos, Reglamentos y

    otras disposiciones normativas.

    El comportamiento y la integridad moral encuentran su red de sustentacin y su

    caldo de cultivo en la cultura del organismo. Esta determina, en gran medida, cmo se

  • 38

    hacen las cosas, qu normas y reglas se observan. Si se tergiversan o se eluden. En la

    creacin de una cultura apropiada a estos fines juega un papel principal la Direccin

    Superior del organismo, la que con su ejemplo contribuir a construir o destruir

    diariamente este requisito de control interno.

    Competencia profesional

    Los directivos y empleados deben caracterizarse por poseer un nivel de competencia que les permita comprender la importancia del desarrollo,

    implantacin y mantenimiento de controles internos apropiados. Tanto

    directivos como empleados deben:

    Contar con un nivel de competencia profesional ajustado a sus responsabilidades.

    Comprender suficientemente la importancia, objetivos y procedimientos del control interno.

    La Direccin debe especificar el nivel de competencia requerido para las distintas tareas y traducirlo en requerimientos de conocimientos y habilidades.

    Los mtodos de contratacin de personal deben asegurar que el candidato posea el nivel de preparacin y experiencia que se ajuste a los requisitos

    especificados. Una vez incorporado, el personal debe recibir la orientacin,

    capacitacin y adiestramiento necesarios en forma prctica y metdica.

    El Sistema de Control Interno operar ms eficazmente en la medida que exista personal competente que comprenda los principios del mismo.

  • 39

    Atmsfera de confianza mutua

    Debe fomentarse una atmsfera de mutua confianza para respaldar el flujo de informacin entre la gente y su desempeo eficaz hacia el logro de los

    objetivos de la organizacin.

    Para el control resulta esencial un nivel de confianza mutua entre la gente. La confianza mutua respalda el flujo de informacin que la gente necesita para

    tomar decisiones y entrar en accin.

    Respalda, adems, la cooperacin y la delegacin que se requieren para un desempeo eficaz tendiente al logro de los objetivos de la organizacin. La

    confianza est basada en la seguridad respecto de la integridad y competencia

    de la otra persona o grupo.

    La comunicacin abierta crea y depende de la confianza dentro de la organizacin. Un alto nivel de confianza estimula a la gente para que se

    asegure que cualquier tema de importancia sea de conocimiento de ms de una

    persona. El compartir tal informacin fortalece el control reduciendo la

    dependencia de la presencia, el juicio y la capacidad de una nica persona.

    Filosofa y estilo de la direccin

    La Direccin Superior debe transmitir a todos los niveles de la organizacin, de manera explcita, contundente y permanente, su compromiso y liderazgo

    respecto de los controles internos y los valores ticos.

    La Direccin Superior y las Gerencias deben hacer comprender, a todo el personal, que las responsabilidades del control interno deben asumirse con

    seriedad, que cada miembro cumple un rol importante dentro del Sistema de

    Control y que cada rol est relacionado con los dems.

  • 40

    La filosofa y el estilo de la Direccin influencian y traducen la manera en la que el organismo es conducido. Son ejemplos: la transparencia de la gestin,

    la postura ante las innovaciones y el aprendizaje, la forma de resolver los

    problemas y medir los desempeos y resultados.

    La actitud de inters de la Direccin, por un control interno efectivo, debe penetrar la organizacin. Las declamaciones no son suficientes. Es necesario

    sustentarlas con acciones y actitudes concretas.

    Este ejemplo de la Direccin hacia el control interno suscita, indefectiblemente, en todo el personal una actitud positiva hacia ste. De esta

    forma los empleados se desempearn en un ambiente que les facilite tanto la

    comprensin y respeto por el control interno, como la motivacin para la

    sugerencia de medidas que fomenten su perfeccionamiento.

    Misin, objetivos y polticas.

    La Misin, los Objetivos y las Polticas de cada organismo deben estar relacionados y ser consistentes entre s, debiendo estar registrados en

    documentos oficiales.

    Dichos documentos debern ser adecuadamente difundidos a la comunidad y a todos los niveles organizacionales. En el primer caso, como antecede para la

    posterior rendicin de cuenta. En el segundo, como medio de conseguir el

    encolumnamiento de las acciones organizacionales en la persecucin de

    aqullos.

    Una organizacin que desconoce qu es, hacia dnde va, y qu medios utilizarn en el camino, marcha a la deriva y con pocas posibilidades de xito.

    En esta condicin el control interno carecera de sus ms importantes

    fundamentos y tan slo se limitara a la verificacin del cumplimiento de

    ciertos aspectos formales.

  • 41

    La Misin indica: Qu somos? Para qu estamos? Qu necesidades servimos? y generalmente est fijada en las Leyes, Decretos, Cartas Orgnicas

    o Estatutos.

    Los objetivos indican: Hacia dnde se va? Cul es nuestro propsito? Son definidos peridicamente en los planes de accin y presupuestos.

    Las Polticas delimitan la accin. Definen: Cules son los medios preferidos? Qu valoramos? Qu restricciones les imponemos?

    La Misin tiene vocacin de permanencia; los Objetivos se ajustan a la realidad cambiante; las polticas, en general, tambin tienen permanencia, an

    cuando pueden modificarse o sustituirse al cambiar los objetivos.

    Organigrama

    Todo organismo debe desarrollar una estructura organizativa que atienda el

    cumplimiento de la misin y objetivos, la que deber ser formalizada en un

    Organigrama. La estructura organizativa, formalizada en un organigrama, constituye

    el marco formal de autoridad y responsabilidad en el cual las actividades que se

    desarrollan en cumplimiento de los objetivos del organismo, son planeadas,

    efectuadas y controladas.

    Lo importante es que su diseo se ajuste a sus necesidades, esto es que

    proporcione el marco organizacional adecuado para llevar a cabo la estrategia

    disertada para alcanzar los objetivos fijados. Lo apropiado de la estructura

    organizativa podr depender, por ejemplo, del tamao del organismo. Estructuras

    altamente forma