Padres preparados. CEIP Palmeral, Alicante, 2012.

Post on 10-Jun-2015

1.485 views 0 download

description

Escuela de padres

Transcript of Padres preparados. CEIP Palmeral, Alicante, 2012.

PADRES PREPARADOS

Estilos y pautas educativas

Plan de transición a Secundaria. Orientación escolar. Ximo Ripoll Ferràndiz

Bienvenid@s!

ESTILO EDUCATIVO

• Es una forma de actuar de los adultos respecto a los niños ante situaciones cotidianas, cuando hay que tomar decisiones sobre ellos o resolver algún conflicto

• Responde a la manera de interpretar por los adultos las conductas de los niños.

CUESTIONARIO:ESTILOS EDUCATIVOS

• Diferentes estilos educativos, diferentes respuestas al cuestionario

• Se les presenta una situación-problema, piensen cómo lo afrontarían con sus hijos

ESTILOS EDUCATIVOS

Autoritarios

• Tratan de ejercer control sobre los hijos/as. • Fijan reglas estrictas para tratar de mantener

el orden.• Normalmente no demuestran mucho afecto o

cariño al niño/a. • Generalmente son muy críticos con los niños/as.

• Les dicen a los niños/as lo que deben hacer, tratan de hacerles obedecer y, normalmente, no les dan opciones para escoger.

• No dan explicaciones. • Tienden a concentrarse en el comportamiento

negativo, en vez de en el positivo.• No diálogo, no negociación

Niñ@s con padres autoritarios

Permisivos

• Ceden la mayoría del control a los hijos/as. • Fijan muy pocas reglas.• Dejar hacer, evitan conflictos.• No quieren estar atados a una rutina. Quieren

que sus hijos/as se sientan libres.

• No establecen límites ni tienen expectativas claras de comportamiento para sus hijos/as, y tienden a aceptarlos de manera cálida y cariñosa, no importa la conducta de los niños/as.

• Tienden a aceptar el comportamiento del niño/a, sea bueno o malo, y no hacen ningún comentario sobre si le beneficia o no.

Niñ@s con padres permisivos

Sobreprotectores

• Pocas normas o no se aplican.

• Concesión de todos los deseos.

• Excesivos premios, no castigos.

• Justifican o perdonan todos los errores.

• Intento de evitar todos los problemas.

Niñ@s con padres sobreprotectores

Asertivos/ Democráticos

• Normas claras y adecuadas a la edad• Uso razonable de premios y castigos• Uso del refuerzo verbal positivo• Dan a sus hijos/as expectativas claras y

razonables y les explican por qué esperan que se porten de cierta manera.

• Hacen seguimiento del comportamiento de los niñ@s. Control externo e interno.

• Tratan de pescar a los niños/as cuando se portan bien para poder reforzar el buen comportamiento, en vez de concentrarse en el malo.

• Uso del diálogo y la negociación. COMUNICACIÓN.

Niñ@s con padres democráticos

CONCLUSIONES

1ª Comunicación con nuestros hijos

• La figura de identidad se identifica con el estilo de padres asertivos

• Los padres democráticos utilizan disciplina positiva con los hijos

COMUNICACIÓN

2ª Utilizar la disciplina positiva

• DisciplinaDisciplina significa realmente formar o enseñar, significa realmente formar o enseñar, y combina tanto y combina tanto técnicas positivas como técnicas positivas como negativasnegativas. Cuando se disciplina a los niños, se . Cuando se disciplina a los niños, se les enseña a comportarse.les enseña a comportarse.

• No es cierto que la disciplina equivale a castigoNo es cierto que la disciplina equivale a castigo• La disciplina positiva no es un esfuerzo La disciplina positiva no es un esfuerzo

intermitente. Se trata de intermitente. Se trata de esfuerzos constantes esfuerzos constantes y consecuentesy consecuentes siendo, al mismo tiempo, siendo, al mismo tiempo, eficaces y afectuososeficaces y afectuosos con el niño. con el niño.

• Usted se convierte en Usted se convierte en modelomodelo de de comportamiento para elloscomportamiento para ellos

3ª Potenciar comportamientos positivos

• Refuerzo positivo inmediato

• Elogiar siempre que se pueda, aumenta al autoestima

• Darse cuenta de lo que hacen bien

• No caer en el error de pensar que la buena conducta está garantizada

• Para elogiar adecuadamente:• Elogiar el comportamiento no la personalidad. Ej. En lugar de “eres

buena” decir “Esto lo has hecho bien”

• Usar elogios concretos. Ej. En lugar de “Te has portado bien” decir “ Me gusta que hayas estado estudiando esta tarde en tu habitación”

• Elogiar Inmediatamente. NO es eficaz a largo plazo.

• Elogiar los adelantos, no solo el resultado final.

• Usar elogios adecuados para la edad. No paternalistas ni ambiguos. Ej. “genial” “ Eres una maquina” “ Me dejas alucinado”, “eres bueno” guiño, levantar el pulgar…

• Al principio elogiar siempre, luego de forma intermitente ( para evitar que se canse y la estrategia deje de funcionar)

4ª Reducir comportamientos negativos

• Ignorar, cuando se quiere llamar la atención

• Decir NO sin ceder, funciona la “técnica del disco rayado”

• Tiempo fuera

• Sobrecorrección, todo lo que pueda ser repuesto

• El castigo

• Para usar bien el castigo:– Elegir solo 1 comportamiento (no castigue por

muchas cosas a la vez)

– Ser concreto.

– Hay que usarlo con moderación. Si se utiliza muy a menudo pierde su efecto.

– Usarlo como último recurso.

– Sea inmediato (justo después del mal comportamiento) NO lo retrase para luego.

– Avisar siempre de las consecuencias.– Razonar solo 1 vez el motivo del castigo.

Después no seguir el juego: “Disco rayado”

– Ser Firme. NO levantar el castigo NUNCA.

– No amenazar con algo que no va a cumplir

– Coherencia entre padres.

– Castigue (o premie) siempre lo mismo.

– No castigar si se está en un estado de ira.(Es más un desahogo para los padres que una enseñanza para el hijo)

– Intentar mantener la calma. (no gritos, no descalificaciones, tono neutro…)

– Sea modelo para su hijo/a (no pedir a su hijo lo que el padre no sea capaz de hacer)

NO, AL CASTIGO FÍSICO

5ª La necesidad de poner normas ¿ Para qué sirven?

• La consolidación del aprendizaje de hábitos y conductas adecuadas a la edad ( pre adolescencia) es fundamental.

• Para desarrollar sentimientos de autonomía y seguridad

• Para sentirse que es guiado en su crecimiento personal

• Para desarrollar sentimientos de pertenencia a la organización familiar y social

• Para desarrollar sentimientos de autoestima cuando logra conseguir las metas que las normas o límites le presentan

• Para desarrollar el autocontrol y la autocorrección

A,B,C

I. Intervenir en el momento

II. Expresar los sentimientos

III. No caer en el chantaje emocional

IV. Reconocer los sentimientos del niñ@

V. No descalificar al niñ@

VI. No amenazar con la perdida del cariño

VII. No gritar continuamente por todo

VIII. NUNCA compararlos con otros…

IX. Utilizar técnicas para comunicarnos con nuestros hijos, mejor que “porque lo digo yo”

X. No reñir por hábito, utilizar otras fórmulas más positivas para conseguir lo que queremos

Turno abierto de palabrasSimplemente, gracias…