PAE en LCFA...Produce enfisema y bronquiolitis crónica obstructiva (infiltración celular,...

Post on 14-Jul-2020

3 views 0 download

Transcript of PAE en LCFA...Produce enfisema y bronquiolitis crónica obstructiva (infiltración celular,...

LCFA

Elena Jofré R

LCFA:

Es el trastorno

funcional de un grupo

de enfermedades que

tienen en común la

característica

fisiopatológica de la

limitación irreversible

del flujo aéreo

espiratorio.

Objetivado en la

espirometría

Causado por :

1. Obstrucción

bronquial y/o

2. Disminución de la

fuerza de retracción

elástica del pulmón.

…..Esto se produce en las

siguientes patologías..

Síndrome de limitación crónica del flujo

aéreo (LCFA).Caracterizada por:

Usualmente progresiva.

La mayoría de las veces causado por la inhalación de

irritantes (tabaco) o por infecciones respiratorias a

repetición .

Produce enfisema y bronquiolitis crónica obstructiva

(infiltración celular, fibrosis, hiperplasia de células

caliciformes , tapones de mucus) en distintos grados.

Se asocia a bronquitis crónica (tos y expectoración

crónica),híper reactividad bronquial y a Obstrucción

bronquial reversible

Se puede prevenir y tratar.

Provoca invalidez y deterioro de la calidad de vida.

Hay una respuesta inflamatoria anormal del aparato respiratorio a la inhalación de partículas o gases nocivos (cigarrillo principalmente)

Esto provoca un desarrollo progresivo de la limitación del flujo aéreo.

Se presenta también aumento de la resistencia vía aérea, lo que produce espiración prolongada.

Esto provoca aumento V. Residual, con CPT normal o aumentada

Enfermedades con limitación crónica del

flujo aéreo

EPOC (tabáquica - 90% del total, ambiental, laboral, etc.)

- Enfisema pulmonar

- Bronquitis crónica

Asma con componente obstructivo irreversible

Secuelas de Tuberculosis, Fibrosis quística,

Bronquiolitis, Bronquiectasias (dilatación anormal y permanente

de bronquios)

- Puede existir sólo una de ellas o su combinación, siendo la

más frecuente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

(EPOC) y el enfisema el estado mas grave.

Enfermedad Pulmonar Obstructiva

Crónica (EPOC):

Síndrome de limitación crónica del flujo aéreo

(LCFA), usualmente progresivo, debido a la inhalación

de irritantes, especialmente humo de tabaco (paq año =

(nºcig x nº años) x 0.05)

En individuos susceptibles produce enfisema y

bronquiolitis crónica obstructiva (infiltración celular,

fibrosis, hiperplasia de células caliciformes y tapones de

mucus) en distintos grados.

Se asocia a bronquitis crónica (tos y expectoración

crónica), hiperreactividad bronquial y Obstrucción

bronquial reversible

Fisiopatología

Patrón espirométrico obstructivo: VEF

y VEF/VCF, VR, CPT N o que se modifica con

broncodilatadores (o tienen cambios imperceptibles en

espirometría) 20% se benefician al usar corticoides

Aumento de la gradiente Pr A-a 02 por trastorno

ventilación/perfusión (V/Q), con hipoxemia.

Descompensaciones (infecciones respiratorias) y etapas

avanzadas retención de CO2.

Auto PEEP (positive end espiratory flow), determina mayor

trabajo inspiratorio

La limitación al flujo de aire es por lo general progresiva y se

asocia con una respuesta inflamatoria pulmonar anómala a

partículas o gases nocivos

Causas

Agente mas frecuente : Streptococcus

neumoniae y Hemophylus influenzae

Cigarrillos, agentes ambientales y

ocupacionales.

La obstrucción se produce primero en vías

aéreas de menos de 2 mm de diámetro.

Signos y síntomas

– Tos productiva, sibilancias, disnea progresiva al

ejercicio

– COR pulmonar, Ingurgitación yugular.

– Policitemia por hipoxia crónica,

– Cianosis leve

– Taquipnea , disnea, espiración prolongada.

– Roncus bronco vesiculares,

– Estertores.

Prevención

Evitar irritantes asociados a cada persona,

especialmente el tabaco.

Evitar infecciones vía aérea repetidas.

Tratamiento precoz y adecuado de otras

patologías : Reflujos o disfunción gastro

esofágica.

Factores relacionados:

Bronquitis : Tabaco , Inhalación irritantes físicos o

químicos o Infecciones bacterianas o virales ,

Disfunción gástrica.

Enfisema : Tabaco, contaminantes atmosféricos,

deficiencias de antienzimas y enzimas, fibrosis

pulmonar avanzada, destrucción del parénquima

pulmonar (necrosis, isquemia ).

Asma : Alergias, hipersensibilidad, drogas,

emociones, ejercicio, infecciones

Diagnóstico

– Rayos X de tórax.

– Cultivo de esputo.

– Aumento de hematocrito y pruebas hepáticas alteradas ( COR Pulmonale HT Portal)

Bronquitis

Flujos respiratorios

VC

VR.

CPT generalmente normal

Gases arteriales Bronquitis :

Pa O2 baja

Pa CO2 elevada ( si es grave )

Ambas pueden alterarse al ejercicio

Tratamiento

– Conservar la permeabilidad del árbol traqueo bronquial.

– Antibióticos, bronco dilatadores.

– Hidratación, drenaje postural , dejar hábito tabáquico.

Enfisema pulmonar E. crónica.

Alvéolos pueden estar

destruidos, colapsados,

dilatados e insuflados, en

forma irreversible.

Por pérdida del equilibrio

químico que protege a los

pulmones de la destrucción

de las fibras elásticas.

El pulmón pierde la elasticidad y la capacidad de

retraerse, quedando aire atrapado durante la

exhalación, alterándose de esta manera la membrana

donde se produce el intercambio gaseoso.

Disminuye el área superficial de la membrana alvéolo

capilar, lo que disminuye la difusión de gases . Las

personan compensan aumentando su FR .

Aumento resistencia de la vía aérea : La vía se

estrecha (en espiración especialmente) el aire queda

atrapado en espacios aéreos distales y los pulmones se

sobre distienden presionando el diafragma.

Causas

– Bronquitis crónica, asma bronquial, cigarrillo, enfermedad profesional.

Signos y síntomas

– Disnea, fatiga, problemas al dormir, disnea de esfuerzo, tos crónica con expectoración muco purulenta, espiración difícil y prolongada , ansiedad, tensión y palidez.

– El paciente habla con frases breves y entrecortadas, permanece sentado con el cuerpo hacia adelante, anorexia, debilidad, baja de peso.

Tiempo expiratorio

forzado mayor a 6

segundos indica un

compromiso severo.

Hiperinflación

Sibilancias

disminución global de

la entrada de aire

Enfisema

Flujos espiratorios

CPT

VR

CV normal o

ligeramente reducida

Enfisema: Gases

arteriales

Pa O2 en reposo

normal o ligeramente

disminuida

Pa CO2 normal

Pa CO2 elevada en

estados avanzados

Diagnóstico

– Exámenes de función pulmonar: Espirometría, gases arteriales, Rx de tórax, cultivo de esputo, EKG.

Tratamiento

– Dejar de fumar, antibióticos, broncodilatadores, cortico esteroides, Digitálicos, ejercicios respiratorios, oxigeno, cirugía trasplante de pulmón.-

Tratamiento

Complicaciones:

Infecciones respiratorias recurrentes

Hipertensión pulmonar

COR pulmonar ( IC derecha con aumento de tamaño y

presión del lado derecho del corazón)

Cáncer pulmonar

Muerte

Causas

– Alergias, infecciones, factores físicos y emocionales,

herencia, olores fuertes, cambios bruscos de

temperatura, alteraciones de la digestión, irritantes.

Signos y síntomas

– Tos, sibilancias, estertores, disnea, estornudo,

ansiedad, rinorrea, taquicardia.

– En una crisis: Cianosis, disnea, aleteo nasal, tiraje

intercostal, sudoración ,vomito, angustia.

Tratamiento

– Disminuir los factores que desencadenan el asma,

uso correcto del Inhalador, líquidos abundantes,

antihistamínico, corticoides, ejercicios moderados.

En Chile, son la 3 º causa de muerte, en EEUU, la 4º

causa y su prevalencia y mortalidad ha ido en aumento.

Incide el envejecimiento de la población, el tabaco y es

mas frecuente en sexo masculino.

Etapas

Desde anomalías reversibles a insuficiencia

cardiopulmonar implacablemente

progresiva

Diagnóstico

Espirometría:

Cuando hay disminución de la relación VEF1 / VCF (Volumen espiratorio forzado en el 1° segundo/Capacidad Vital Forzada ) a menos del 70% .

Rx. tórax

Clínica: Disnea acompañada de tos productiva por bronquitis crónica.

Test alergias

Cuidados de enfermería.

LCFA: Es una condición progresiva e irreversible,

los cuidados y asistencia son sintomáticos y

abarcan 4 áreas importantes de intervención:

Terapia farmacológica.

Cambios en la forma de vida.

Terapia respiratoria.

Ayuda emocional.

El Tto. farmacológico incluye

Broncodilatadores de la clase de los anti colinérgicos

Antibióticos

Antiinflamatorios cortico esteroides

Administración de la oxigenoterapia se administra a

razón de 2 lt/min, mediante cánula nasal.

Medicamentos para la prevención de Embolias

pulmonares ( Heparina)

.

Los problemas y respuestas humanas

son: Problema de la permeabilidad de la vía aérea, con

estertores .

debido a :

1. Tos inefectiva por cansancio.

2. Híper secreción bronquial.

Problema respiratorio, con disnea, FR…. uso

musculatura accesoria.

Debido a:

1. Fatiga muscular.

2. Distención abdominal por aerofagia

Incapacidad para el auto cuidado, para

alimentarse, vestuario, higiene……….

Debido a:

1. Escasa tolerancia a la actividad.

Problema en el patrón del sueño, con sueño

poco reparador, insomnio…

Debido a:

1. Dificultad para adoptar posturas que faciliten la

expansión pulmonar y la relajación.

2. Posición que produce congestión pulmonar en

usuario con ICC .

Problema en la movilidad, con dificultad para

caminar y realizar las actividad

Debido a:

1. desequilibrio entre la ventilación

perfusión.

Problema respiratorio, con FR …. SaO2 …

Debido a :

1. Disminución de superficie de membrana

alvéolo capilar ,lo que disminuye la difusión

de gases .

Valoración del patrón respiratorio, signos de

deterioro incluyen un incremento en la FR y una

disminución de la profundidad de la inspiración.

Realización de terapia e higiene para mantener

la oxigenación y efectividad de las vías

respiratorias

Percusión del tórax cada 2 – 4 horas es

necesaria durante las exacerbaciones y a menudo

es parte del cuidado rutinario.

Limitación de exposición a irritantes , como el

tabaco y otros.

Evitar infecciones vía aérea repetidas

Tratamiento precoz y adecuado de otras

patologías : RGE ( Bronquitis).

Enseñar ejercicios respiratorios : respiración con

labios fruncidos .

Respiración diafragmática, utilizando musculatura

abdominal.

Exhalación con la actividad

Planificación de reposo y actividad

Se debe caminar de forma lenta y progresiva.

Ejercicios de relajación

Uso adecuado de inhaladores con o sin cámara.

Notificación oportuna de signos como :

– Cambio de color, consistencia y cantidad de

secreciones bronquiales

– Aumento de la tos

– Cambios en comportamiento

– Aumento de fatiga o disnea

– Pérdida o ganancia de peso

– Edema periférico, elevación Tº

Medidas de apoyo :

– Educación a paciente y familia de :

– Cómo evitar humo de cigarros , irritantes e

infecciones

– Control de tº y humedad ambiental

– Nutrición e hidratación adecuadas

– Vacunación anti influenza anual

– vacunación Anti neumococo anual

Respiración abdominal y ejercicios :

– Ayuda a elevar el diafragma

– Sentado o acostado

– Toser al final de la espiración

– Evitar el aumento de la frecuencia respiratoria

– Prolongar la exhalación hasta 4 o 5 veces

mayor que inhalación

– Reacondicionamiento muscular

Drenaje postural segmentado

Aplicación de palmadas con mano hueca sobre

el área a drenar para desprender secreciones y

estimular la tos.

Vibración durante la espiración realizando

compresiones.

Preferentemente en la mañana al levantarse o en

la noche antes de acostarse.

Uso de humidificador o broncodilatadores

previos

Contraindicado en ptes con alteraciones CV.

HTA y edad avanzada .

CASO CLINICO Paciente de 56 años que consulta por disnea de esfuerzo.

Fumador habitual de 1½ - 2 paquetes / día. Tosedor habitual.

Nota desde algunos meses que se “fatiga y le falta la

respiración” cuando hace esfuerzos. Aunque siempre ha estado

delgado, ha notado que ha perdido peso en los últimos meses.

En los últimos días la disnea se ha hecho más intensa ;

Hoy PA: 115/65, FC 82 c/m, FR 18 r/m, T 36ºC, sat 91%, con

GSA pH 7,41 PCO2 38 PO2 72 HCO3 26.

Ex. físico: Lúcido, consciente, enflaquesido, pálido,

con crépitos y secreciones bronqueales mucosas,

abundantes que moviliza poco al toser, disnea de

repoaso. ABDI, extremidades superiores cianosis

distal, diuresis y deposiciones(+) en la mañana.