Papel

Post on 22-Jan-2017

442 views 0 download

Transcript of Papel

INDUSTRIA DEL PAPEL

1. ¿Qué es el papel?

El papel es una delgada hoja elaborada con pasta de fibras vegetales que son molidas,

blanqueadas, diluidas en agua, secadas, y posteriormente endurecidas; a la pulpa de

celulosa, normalmente, se le añaden sustancias como el polipropileno o el polietileno

con el fin de proporcionar diversas características. Las fibras están aglutinadas

mediante enlaces por puente de hidrógeno. También se denomina papel, hoja, o folio,

a su forma más común como lámina delgada.

Propiedades

Durabilidad del papel

La durabilidad expresa principalmente la capacidad del papel para cumplir sus

funciones previstas durante un uso intensivo y continuado, sin referencia a largos

periodos de almacenado. Un papel puede ser durable (al resistir un uso intensivo

durante un tiempo corto) pero no permanente (debido a la presencia de ácidos que

degradan lentamente las cadenas celulósicas).

Estabilidad dimensional

Capacidad de un papel o cartón para retener sus dimensiones y su planidad cuando

cambia su contenido en humedad, por ejemplo, bajo la influencia de variaciones en la

atmósfera circundante. Un alto contenido en hemicelulosas promueve el hinchamiento

de las fibras y su inestabilidad.

Mano

Término aplicado a un papel que expresa la relación entre su espesor y el gramaje. Su

valor disminuye cuando aumentan la compactación y la densidad de la hoja.

Permanencia

Se refiere a la retención de las propiedades significativas de uso, especialmente la

resistencia mecánica y el color, después de prolongados períodos. Un papel puede ser

permanente (retiene sus características iniciales) pero no durable, debido, por ejemplo,

a su baja resistencia inicial.

Resiliencia

Capacidad del papel para retornar a su forma original después de haber sido curvado o

deformado. La presencia de pasta mecánica en la composición confiere dicha

propiedad.

Historia:

Precedentes

Los materiales utilizados por el Hombre, para expresar su pensamiento, desde el

principio de la historia hasta nuestros días, fueron sucesivamente:

Piedra.

Tablilla de arcilla.

Tabla de madera.

Hoja Papiro: En el año 3.000 a. de C. se desarrolló en

Egipto, una forma de comunicación, que se podría

considerar origen del sistema de escritura actual.

A orillas del Nilo crecía una planta muy apreciada por los

egipcios: El Papiro. Su raíz se utilizaba como

combustible, la médula como alimento y el tallo como

antorcha o como materia prima para producir un soporte

ligero y cómodo de escritura: El Papiro.

Estaba compuesto por láminas del tallo que eran extraídas, rajadas, desplegadas,

aplanadas (con grandes martillos), entrelazadas, pegadas y secadas.

Pergamino: Sistema desarrollado 300 años a. de C., en Pergamo, una ciudad de la

antigua Asia Menor, que se caracterizó por un gran desarrollo y protección de las

artes y la cultura. Se fabricaba con piel seca no curtida de corderos, cabras, cerdos y

asnos (la Vitela era idéntica solo que con piel de carnero o becerro). Podía ser

transparente u opaca.

El secreto de la fabricación del pergamino se ha transmitido a lo largo de los siglos y

en la actualidad se han conseguido tres aplicaciones: construcción de tambores y

elementos de percusión (opaco), pantallas para lámparas (transparente), miniaturas,

encuadernaciones y ediciones de lujo (papel).

También se ha desarrollado, a imitación del pergamino, el papel apergaminado o

pergamino vegetal, fabricado con fibra vegetal tratada químicamente (Ácido Sulfúrico

y Amoniaco).

Papel de trapo: Consistía en macerar trapos para descomponerlos, se cortaban en

tiras y se golpeaban con pesados mazos mientras una corriente de agua limpiaba

las impurezas. Se mezclaban bien las fibras de la pasta resultante y, una vez

escurrida, se cubría con paños de fieltro, se prensaban, secaban, encolaban y

volvían a secar. Y se obtenía la hoja de trapo.

2. Proceso productivo.

El proceso básico de la fabricación de papel no ha cambiado a lo largo de más de

2.000 años, e implica dos etapas:

1.- Trocear (desmenuzar) la materia prima en agua

para formar una suspensión de fibras individuales y

2.- Formar láminas de fibras entrelazadas

extendiendo dicha suspensión sobre una superficie

porosa adecuada que pueda filtrar el agua sobrante.

Fabricación mecanizada de papel

Aunque los procedimientos esenciales de la

fabricación mecanizada de papel son los mismos que

los de la fabricación manual, el proceso mecánico es

bastante más complicado.

En la actualidad, más del 95% del papel se fabrica con celulosa de madera. Para los

papeles más baratos, como el papel de diarios, se utiliza sólo pulpa de madera

triturada; para productos de más calidad se emplea pulpa de madera química, o una

mezcla de pulpa y fibra.

La primera etapa es la preparación de la materia prima. Los materiales más usados hoy

día son los trapos de algodón o lino y la pulpa de madera.

Etapas del procesoLa preparación de la madera para la fabricación de papel se efectúa de dos formas

diferentes.

En el proceso de trituración, los bloques de madera se aprietan contra una muela

abrasiva giratoria que va arrancando fibras. Las fibras obtenidas son cortas y sólo se

emplean para producir papel prensa barato o para mezclarlas con otro tipo de fibras de

madera en la fabricación de papel de alta calidad.

En los procesos de tipo químico, las astillas de madera se tratan con disolventes que

eliminan la materia resinosa y la lignina y dejan fibras puras de celulosa.

Los papeles especiales se someten a tratamientos adicionales. El papel supersatinado

es sometido a un proceso posterior de satinado a alta presión entre rodillos

metálicos y otros rodillos cubiertos de papel. El papel estucado, como el empleado

para la reproducción fototipográfica de calidad, se apresta con arcilla o cola y se

satina. (Ver: Tipos de papel).Refinado

La pasta se refina para desfibrar y cortar las fibras a fin de adaptarlas al tipo de papel

deseado. De este proceso depende el grado de resistencia que tendrá el papel al

doblado, reventado y rasgado.

El papel puede sufrir dos tipos de refinamiento: graso o magro:

El graso deja las fibras muy hidratadas dotando al papel de resistencia, rigidez y

cierta transparencia, pero le quita flexibilidad y lo hace quebradizo, con dificultad

para el plegado (papeles vegetales, de fumar, pergaminos).

El magro deja las fibras enteras o truncadas, lo que le da al papel flexibilidad,

facilidad para el plegado, grosor, blandura y opacidad (son por ejemplo los papeles

absorbentes, de impresión, offset, etc.).

Encolado

En esta etapa, se le añade cola al papel, para evitar que sobre el papel se corra la tinta

al imprimir o escribir. De este proceso depende el grado de permeabilidad.

El encolado se puede realizar en dos momentos: en masa o en superficie:

En masa se realiza en el transcurso de la fabricación, en el momento en el que se

preparan las masas (las pasta).

En superficie cuando el papel está casi seco, en el tercio de la saquería.

El encolado consiste en la adición de productos hidrófobos como colas de resina,

gelatina, colas reforzadas y productos fijantes como sulfato de aluminio (llamado

frecuentemente y de forma incorrecta sulfato de alúmina).

La finalidad es evitar la penetración de líquidos en el papel que originan problemas de

resistencia y de impresión (por ejemplo los caracteres pueden perder nitidez).

El encolado en masa retarda la penetración de líquido a través de la envoltura hacia los

materiales. La porosidad disminuye si se utilizan gelatinas como cola. La blancura

también disminuye ya que las sustancias que se emplean son menos blancas que la

celulosa. La opacidad también disminuye (en general el encolado disminuye las

características físicas de los papeles como pliegues, alargamiento, estallido, etc.).

Sirve también para favorecer la retención del siguiente paso: la incorporación de cargas

y la mejora de la uniformidad del color.

Cargas

Son productos en polvo (normalmente procedentes de la molturación de rocas) que

contribuyen a darle cuerpo al papel, además de contribuir sustancialmente a

conseguir otras características como disminuir el brillo, aumentar la resistencia

mecánica, crear una microporosidad adecuada para su transpirabilidad, facilitar su

lijado, aumentar su poder de relleno, etc.

Las cargas más utilizadas son minerales como carbonato de calcio, caolín, mica, talco,

sílice, yeso, sulfato de bario o sustancias orgánicas como fécula de patata, almidón,

etc.

Como las cargas son más económicas que la celulosa, disminuye el precio del papel.

Los productos de carga rellenan todos los vacíos existentes entre las fibras, con lo

cual el papel adquiere una superficie uniforme, al mismo tiempo que se ablanda,

reducen su transparencia y mejoran las condiciones para la impresión.

La blancura del papel, su brillo u opacidad, dependen de la clase de producto de carga.

El grano más fino, por ejemplo, produce mayores opacidades y una blancura más

elevada. Las cargas son productos que dan cuerpo al papel que no posee mucha

celulosa. La proporción de cargas que se le añade a las pastas varía

proporcionalmente a su calidad (más carga, peor calidad).

Pigmentos

Al igual que las cargas, rellenan los huecos del papel dando más opacidad y blancura.

Se diferencian de éstas por el modo en que se aplican y porque las partículas son

más pequeñas. Los pigmentos se aplican en superficie y las cargas en masa.

Coloración

Se le añaden a la pasta sustancias colorantes de naturaleza mineral u orgánica (según

el tipo de papel). Los colores obtenidos de sustancias minerales son más resistentes

a la luz que los derivados orgánicos.

Se puede añadir el color en masa (en las mezcladoras) o en algunos tipos de papel se

efectúa cuando se forma la hoja en la máquina continua.

Agente de Blanqueo Óptico (A.B.O.)

El agente de blanqueo óptico se utiliza para dar un efecto visual de mayor blancura al

papel. Es el responsable de que se vea ese brillo azulado cuando el papel está bajo

una luz ultravioleta.

Ligantes

Debido al carácter orgánico de las fibras y el carácter inorgánico de algunos aditivos

(cargas, pigmentos...) se necesitan los ligantes para poder unirlos entre sí. Éstos

crean unos "puentes" que unen los aditivos entre sí y después los unen a la fibra.

Los más utilizados son:

Almidón

Látex

Alcohol polivinílico

Proceso de fabricación:

A) Producción de pulpa celulósica

B) Fabricación de papel

C) Manipulación y preparación del papel para uso Comercial.

D)Producción y preparación de" pasta celulósica" con bagazo de azúcar.

E) Forestación

F) Papel reciclado

A) Se realiza a partir de la madera , mediante su trituración , tanto mecánica como por

la acción de productos químicos , entre otros, ácido sulfúrico y cloro.

B) En esta etapa se realiza es donde la pulpa se mezcla con fondos de productos de

recuperación y de papel usado y se tritura con la acción de abundante agua. De allí

pasan en forma de suspensión acuosa por los refinadores donde se desgrana la pulpa

para dejar paso a la pulpa celulósica. El paso que sigue es separar agua de fibra , que

se realiza por filtrado y bombeo del agua sobrante. En este paso es necesario

mantener la temperatura para permitir el secado por vapor interior. Seguidamente del

secado se enrolla directamente en gigantescas bobinas. Este proceso es igual para

cualquier tipo de papel.

C) Comienza en las grandes bobinas con las siguientes etapas independientes entre sí:

*Deposito y movimiento de bobinas y/o fardos de planchas de cartón o cartulina

mediante elevadores.

*Producción del corrugado en máquinas corrugadoras mediante calor , encolado y

manipulación para su apilado final. *Proceso de impresión de marcas comerciales

doblado , pegado , etc. con diversas tinturas, adhesivos y formol.

D) El bagazo de caña de azúcar y su posterior transformación en celulosa produce

insuficiencia respiratoria o" bagazosis ". Dado que esta materia prima es perecedera ,

las refinerías están cerca de las plantaciones.

Se puede afirmar que los riegos para la salud varían en relación con las condiciones de

trabajo , la situación socioeconómica del trabajador y la tecnología empleada en los

procesos de refinación, de los cuales pueden desprenderse gases y humos

( emanaciones de dióxido de carbono , dióxido de azufre , monóxido de carbono y

ácido clorhídrico)

El humo y el vapor ,cuando se desprenden, son sumamente tóxicos para el ser humano

y nocivo para el ambiente. La materia prima para producir pasta celulósica y

posteriormente papel , generalmente se amontona en sectores descubiertos y

expuestos al calor y a la lluvia , despiden emanaciones que producen graves riesgos.

E) Las maderas , tanto importadas como locales, contienen preservantes cancerígenos

como el pentaclorofenol y pentaclorofenato de sodio. Ambas sustancias son

preservantes de la estética de las coníferas y se usan hace mucho para evitar que la

madera se manche.

El trabajo forestal demanda gran esfuerzo físico. Las maquinas que se usan sierras ,

taladradores y maquinas móviles son fuente de peligrosos ruidos y vibraciones. Se

sabe desde hace años que las sierras de cadena, que se usan en el corte de árboles ,

quienes las manipulan pueden sufrir una enfermedad llamada " mano blanca" causada

por la lesión espasmódica de los vasos sanguíneos de la mano y que se da con más

frecuencia en el invierno , acompañado de entumecimiento de muñecas , codos y

hombros.

F) La industria papelera para producir papel reciclado, usa cada vez más el rezago de

papel usado como materia prima , estos son sobrantes usados por el hombre , papel

higiénico, servilletas , revistas , diarios , cajas de comidas y de productos químicos.

Está demostrado que el reciclado de papel , con su alto contenido de cloro para su

blanqueo y desinfección, no se hace para cuidar el ambiente evitando la tala de

árboles, con sus consiguientes consecuencias, sino por cuestiones puramente

económicas donde se incluye la reutilización de basura derivada del papel.

Papel Reciclado y el Proceso de fabricación

El papel Reciclado: Se consigue utilizando desecho de papel como materia

prima. Se tritura el papel usado, se añade agua, se aplican los diferentes

sistemas de depuración, se blanquea (es necesario utilizar métodos mecánicos

no agresivos, descartando el blanqueo con productos químicos como el cloro),

se escurre, se deposita en rodillos, se seca y se corta.

El Papel Reciclado fue dado a conocer en la década de los 60 por diversos

grupos ecologistas en sus campañas de reciclado de residuos urbanos, algunos

tan importantes como AMIGOS DE LA TIERRA@, tuvieron que superar muchos

impedimentos, entre ellos la falta de concienciación ciudadana.

Más tarde, la apuesta decidida de las empresas del sector por este elemento

determinó un auge importante en el uso de papel reciclado y del reciclado de

papel.

Entre los años 1950 y las reservas forestales de la Tierra se redujeron a un 50

%, a mediados de los 80 tirábamos a la basura, en nuestro país 30.000 millones

de árboles en forma de residuo de papel, con un coste de 10.000 millones de

ptas. Por otro lado, los desiertos se extendían en el planeta a un ritmo de 6

millones de hectáreas por año.

En 1990 se perdían en la basura más de 30.000 Tds. de papel al año (solo en

Madrid se arrojaban 2.000 Tds. aprox.). Esta circunstancia es particularmente

grave si tenemos en cuenta que nuestro país importaba e importa gran cantidad

de madera destinada a la producción de papel. En 1993 se han observado

indicios de cambio, aunque lentos y con resultados relativamente pobres.

En definitiva, analizando la situación actual, hemos de reconocer lo irracional

que resulta sacrificar bosques enteros para fabricar papel, y a continuación

tirarlo a la basura. No es práctico, ni rentable, ni coherente, ni por supuesto

ecológico.

Por otro lado, resulta contraproducente aplicar sofisticadas soluciones

tecnológicas a los problemas urbanos y medioambientales, cuando tenemos a

nuestro alcance soluciones extraordinariamente sencillas, asequibles,

económicas y constructivas.

Los ejemplos más contundentes son:

- APROVECHAMIENTO.

- AHORRO.

- RECICLADO.

Proceso fabricación de Papel Reciclado:

7.000 periódicos pesan alrededor de una tonelada, lo que equivale a tres metros

cúbicos de madera, o lo que es lo mismo, 13 árboles de tamaño medio. Por ello,

cuando arrojamos a la basura nuestro papel usado, condenamos a muerte a millones

de árboles.

Reciclar papel y cartón es primordial para economizar

energía, evita la contaminación de las aguas y salvar los

bosques.

Este es un gráfico-resumen, muy esquematizado, del

proceso que sufre el desecho de papel, una vez incorporado

al sistema productivo de papel reciclado:

Aunque disfruta de una trayectoria ascendente, en general el mercado del papel

reciclado no acaba de asentarse y desarrollarse en nuestro país, y ello es debido

fundamentalmente a dos actitudes paralelas pero asociadas:

- La falta de hábito recuperador en la sociedad urbana.

- El culto a la falsa apariencia inmaculada. En este sentido, se valora más si la ropa es

más blanca, en lugar de sí está más limpia, si el pan es más blanco, en lugar de ser

más integral en su aporte alimenticio o si el papel es más blanco, en lugar en lugar de

ser reciclado.

Estas actitudes fomentan el abuso de elementos, erróneamente calificados de 10

calidad, en detrimento de otros calificados tradicionalmente de 20 categoría, lo que trae

como consecuencia un desgaste excesivo de los recursos naturales y una presión

excesiva sobre la Naturaleza.

Otro problema añadido es la dificultad enorme para establecer sistemas integrales de

recuperación de residuos aprovechables, como el papel, el plástico, metales, materia

orgánica, muebles, etc. Ello es debido fundamentalmente a la falta de voluntad por

parte de responsables políticos para potenciar el reciclado y establecer infraestructuras

adecuadas, el desconocimiento, y a veces la mal entendida comodidad, de los

ciudadanos, la falta de inversiones que canalicen la materia prima recuperada, y los

intereses económicos de influyentes grupos industriales, que no permiten el nacimiento

o desarrollo de formas de producción diferentes a las ya establecidas.

Para alcanzar una adecuada gestión de los residuos urbanos es imprescindible

encontrar un justo equilibrio entre...

Pensamiento ecológico Actitud ecológica

Residuos urbanos

Prestación adecuada de

servicios socialesRentabilidad económica

Tipos de Papel, desde el punto de vista del reciclado:

Existen hasta 70 clases diferentes de papel. Evidentemente, nosotros no podemos

referirnos a todas ellas, solo analizaremos las más importantes a nivel ciudadano. Los

más importantes son:

- Cartón:

Es el resultado de aplicar un tratamiento mecánico-químico muy específico al papel, lo

que configura su color oscuro y textura tan característicos. A la hora de recuperar y

reciclar, este elemento plantea problemas de tan difícil solución, que en ocasiones

imposibilitan la recuperación efectiva del mismo:

Gran volumen.

Dificultad de manejo.

Poco peso.

Mal acondicionamiento (necesidad de desmontar las cajas).

Necesidades específicas de transporte e infraestructuras (grandes vehículos y

dependencias).

Su final suele ser el vertedero o la incineradora.

- Periódico:

Se compone de fibras de color claro pero de una consistencia y textura de inferior

calidad. Su elevada difusión y cercanía al ciudadano le confieren una gran ventaja a la

hora de promover su recuperación y reciclado.

Presenta además, una característica fundamental: su gran potencial como materia

prima de sí mismo, por la facilidad de ser confeccionado en papel reciclado.

- Revista:

Al igual que el periódico, la calidad de este tipo de papel suele ser inferior, aunque por

las características de su presentación (cuerpo, satinado, fotos a color, etc.), constituye

una categoría superior. Su gran difusión le convierte también en principal objetivo de

las campañas de reciclado, sin embargo editoriales, empresas relacionadas con la

industria de la impresión y con los medios de comunicación se resisten a utilizar papel

reciclado para sus publicaciones.

- Papel Blanco oficina:

Se compone de fibras vegetales blanqueadas, con una configuración y calidad muy

superior. En este apartado hay que señalar el importante impacto ambiental que

supone el blanqueo de la pasta de papel con elementos químicos agresivos (Cloro,

etc.). Estos elementos se suelen evacuar en cauces fluviales, provocando el

envenenamiento de flora y fauna en extensas superficies naturales. Existen alternativas

válidas, como el blanqueo con oxígeno, el blanqueo por flotación o por inyección de

aire, que hacen innecesaria la adicción de Cloro en la fabricación de papel.

En la actualidad este tipo de papel está siendo sustituido con éxito por el papel blanco

reciclado, que para todo tipo de usos de oficina ofrece idéntica calidad y máximas

prestaciones.

- Papel continúo de ordenador:

Coincide con las características del papel blanco, pero con mayor calidad,

configuración y textura. También la modalidad de reciclado se extiende cada vez más

entre empresas y particulares.

3. Tipos de papel y uso en la industria.

Tipos de papel

Papel cristal

Papel traslúcido, muy liso y resistente a las grasas, fabricado con pastas químicas

muy refinadas y subsecuentemente calandrado. Es un similsulfurizado de calidad

superior fuertemente calandrado. La transparencia es la propiedad esencial. Papel

rígido, bastante sonante, con poca mano, sensible a las variaciones higrométricas. A

causa de su impermeabilidad y su bella presentación, se emplea en empaquetados de

lujo, como en perfumería, farmacia, confitería y alimentación. Vivamente competido

por el celofán o sus imitaciones.

Papel de estraza

Papel fabricado principalmente a partir de papel recuperado (papelote) sin clasificar.

Papel libre de ácido

En principio, cualquier papel que no contenga ningún ácido libre. Durante su

fabricación se toman precauciones especiales para eliminar cualquier ácido activo

que pueda estar en la composición, con el fin de incrementar la permanencia del

papel acabado. La acidez más común proviene del uso de aluminio para precipitar

las resinas de colofonia usadas en el encolado, de los reactivos y productos

residuales del blanqueo de la pasta (cloro y derivados) y de la absorción de gases

acídicos (óxidos de nitrógeno y azufre) de atmósferas contaminadas circundantes.

Un proceso de fabricación de papel ácido es incompatible con la producción de

papeles duraderos.

Papel kraft

Papel de elevada resistencia fabricado básicamente a partir de pasta química kraft (al

sulfato). Puede ser crudo o blanqueado. En ocasiones y en algunos países se refiere

al papel fabricado esencialmente con pastas crudas kraft de maderas de coníferas.

Los crudos se usan ampliamente para envolturas y embalajes y los blanqueados,

para contabilidad, registros, actas, documentos oficiales, etc. El término viene de la

palabra alemana para resistencia.

Papel liner

Papel de gramaje ligero o medio que se usa en las cubiertas, caras externas, de los

cartones ondulados. Se denomina kraftliner cuando en su fabricación se utiliza

principalmente pasta al sulfato (kraft) virgen, cruda o blanqueada, normalmente de

coníferas. La calidad en cuya fabricación se utilizan fibras recicladas se denomina

testliner, a menudo constituido por dos capas.

Papel (cartón) multicapa

Producto obtenido por combinación en estado húmedo de varias capas o bandas de

papel, formadas separadamente, de composiciones iguales o distintas, que se

adhieren por compresión y sin la utilización de adhesivo alguno.

Papel pergamino vegetal

Papel sulfurizado verdadero.

Papel símil-pergamino

Papel sulfurizado verdadero.

Papel similsulfurizado

Papel exento de pasta mecánica que presenta una elevada resistencia a la

penetración por grasas, adquirida simplemente mediante un tratamiento mecánico

intensivo de la pasta durante la operación de refinado, que también produce una

gelatinización extensiva de las fibras. Su porosidad (permeabilidad a los gases) es

extremadamente baja. Se diferencia del sulfurizado verdadero en que al sumergirlo

en agua, durante un tiempo suficiente, variable según la calidad, el símil pierde toda

su resistencia mientras que el sulfurizado conserva su solidez al menos en parte.

Papel sulfurizado

Papel cuya propiedad esencial es su impermeabilidad a los cuerpos grasos y,

asimismo, una alta resistencia en húmedo y buena impermeabilidad y resistencia a

la desintegración por el agua, incluso en ebullición. La impermeabilización se obtiene

pasando la hoja de papel durante unos segundos por un baño de ácido sulfúrico

concentrado (75%, 10 °C) y subsiguiente eliminación del ácido mediante lavado. Al

contacto con el ácido, la celulosa se transforma parcialmente en hidrocelulosa,

materia gelatinosa que obstruye los poros del papel y lo vuelve impermeable.

Papel tisú

Papel de bajo gramaje, suave, a menudo ligeramente crespado en seco, compuesto

predominantemente por fibras naturales, de pasta química virgen o reciclada, a

veces mezclada con pasta de alto rendimiento (químico-mecánicas). Es tan delgado

que difícilmente se usa en una simple capa. Dependiendo de los requerimientos se

suelen combinar dos o más capas. Se caracteriza por su buena flexibilidad, suavidad

superficial, baja densidad y alta capacidad para absorber líquidos. Se usa para fines

higiénicos y domésticos, tales como pañuelos, servilletas, toallas y productos

absorbentes similares que se desintegran en agua.

Papel permanente

Un papel que puede resistir grandes cambios físicos y químicos durante un largo

período (varios cientos de años). Este papel es generalmente libre de ácido, con una

reserva alcalina y una resistencia inicial razonablemente elevada. Tradicionalmente

la comunidad cultural ha considerado crucial usar fibras de alta pureza (lino o

algodón) para asegurar la permanencia del papel. Hoy día, se considera que se ha

de poner menos énfasis en el tipo de fibra y más sobre las condiciones de

fabricación. Un proceso de fabricación ácido es incompatible con la producción de

papeles permanentes.

Papel fluting

Papel fabricado expresamente para su ondulación para darle propiedades de rigidez y

amortiguación. Normalmente fabricado de pasta semiquímica de frondosas (proceso

al sulfito neutro, NSSC), pasta de alto rendimiento de paja de cereales o papel

recuperado, se usa en la fabricación de cartones ondulados.

Papel de piedra

Es una combinación de carbonato de calcio (80%) con una pequeña cantidad de

resinas no tóxicas (20%) para crear un sustrato sostenible fuerte. El carbonato de

calcio proviene mayoritariamente de desperdicios de la industria de construcción,

como el mármol, la caliza y el yeso, que son molidos en un polvo muy fino. El PE

proviene en parte de residuos postindustriales reciclados y actúa como un ligante para

el carbonato de calcio. De la simbiosis de esos materiales resulta un producto que

resiste fuertemente, tanto al agua como a las roturas. Es un proceso de fabricación

ecológico y de los más modernos, durante el proceso de producción el consumo de

energía representa aproximadamente el 50% de lo que se consume fabricando pasta

de papel normal, no hace falta utilizar para nada el agua y no se emite ningún gas

tóxico.

Papel China

Los primeros papeles chinos fueron creados a partir de capullos y residuos de seda

embebidos en agua, los cuales eran molidos y pulverizados, y que agregando agua

quedaban reducidos a un barro que se extendía sobre una estera de ramas muy finas.

El agua se filtraba a través de la estera y el barro al secarse daba origen a un pliego

de papel pero de pobre calidad para la escritura. Por ello y dadas sus características

de maleabilidad, fueron utilizados principalmente para envolver, hacer lamparillas o

faroles y cometas (papalotes, barriletes, papaventos, etc.). Para darle mayor atractivo

al delicado papel, se le añadió algunas veces color.

4. Industria del papel en el Perú.

Breve historia de la industria papelera en el Perú

No se tienen datos históricos exactos de la historia de esta industria, pero podemos

llegar a la conclusión que en sus inicios estuvo muy vinculada al ingenio y a la

capacidad empresarial de los inmigrantes italianos o de sus descendientes, los cuales

ya a mediados de 1918 comenzaron sus operaciones de manufactura de cartones a

partir de fibra secundaria (desechos de papel) mediante una fábrica muy rudimentaria y

casi artesanal de la sucesión de Antonio Mazzini. Posteriormente la familia Mazzari

también de origen italiano, la cual continúa con la fabricación de cartones con un

formador de cilindro al cual se le agregó una serie de ingeniosas ayudas mecánicas y

que aún en la actualidad proporciona una producción de cartón, económicamente

rentable. La segunda fábrica de cartón que se instaló en el Perú fue la de “Piedra Liza”

que también a base de desperdicio o fibra secundaria comenzó a operar a partir de

1921 y que siguió produciendo ininterrumpidamente hasta 1987, año en que tuvo una

producción de 1375 toneladas entre papel de envolver y cartón de paja.

El inicio de la fabricación de papel en forma de hoja continua empezó con la edificación

de la “Papelera Peruana” en 1933, en el área de Chosica, usando como insumos

fibrosos pulpa importada a base de madera y fibra secundaria. Cuyas máquinas

papeleras, antiguas, algunas construidas seguramente hace más de 70 años, siguen

operando, aún en forma rentable gracias al ingenio de los ingenieros peruanos. La

cuarta fábrica que inicio sus operaciones manufactureras en el Perú fue la compañía

ubsidiaria de “Grace y Cía” que entonces se llamaba “Sociedad Agrícola Paramonga”.

Su producción inicial se obtuvo el 23 de septiembre de 1939 en la entonces moderna

máquina tipo Fourdrinier PPX-1 que aún opera eficientemente. La hoja contenía

aproximadamente 60% de pulpa importada de madera tipo Kraft y 40% de pulpa

química nacional de bagazo a la soda.

En 1940 la fábrica papelera fabricó algo más de 3000 toneladas de papel para

envolver, casi exclusivamente a partir de pulpa química de bagazo, concediendo al

Perú el honroso mérito de ser la primera nación en el mundo en haber iniciado la

fabricación del papel en base a un nuevo insumo fibroso: el bagazo de la caña de

azúcar.

En 1945 Paramonga inauguró su segunda máquina papelera, la PPX-2 que elaboró

eficientemente papeles para envolver entre 30 y 60 g / m2, hasta que en 1986 cesó su

producción, pues este año comenzó a operar la máquina PPX-6, una máquina norte

americana, especialmente diseñada para la obtención de papeles “tissue” y

monolúcido.

En los años 50 se instaló la máquina PPX-4 exclusivamente para la fabricación de

papel higiénico que producía hasta 6 toneladas diarias pero también cesó sus

operaciones en 1968 a raíz de la puesta en marcha de la PPX-6. A comienzos de la

década del 50 se instaló la máquina de cilindros PPX-3, utilizando los mismos cilindros

formadores que originalmente formaban parte de la estructura de PPX-1 a cuyos

bombos se añadieron cilindros secadores para papel.

En la época en que se ponía en marcha la PPX-6 en la Hacienda Paramonga, en el

distrito de Santiago de Cao cerca de Trujillo y en el área que se denominó “Trupal”, se

instaló la máquina PPX-7, una máquina Fourdrinier diseñada para la producción de

papel extensible para sacos multipliegos y papel para corrugar para la fabricación de

cajas corrugadas.

Por los años 50, década de mucha inquietud para la Industria papelera, la Compañía

Celulósica y Papelera del Norte, en el área de Cayalti, instaló otra fábrica. De 1950 a

1968 se crean 5 empresas papeleras más: La industria de papel en

1958, Administradora Industrial en 1960, Industria Papelera Atlas S.A. en 1966, La

Papelera Zárate en 1966, Industria del Papel en Vitarte en 1966. INDUPERU en

1977 puso en operación una moderna máquina papelera marca “Valmet” de doble

tela diseñada para la producción de 110 000 toneladas por año de papel periódico

En la década de los 80 comienzan sus actividades varias fábricas papeleras:

Manufacturera de Papeles y Cartones S.A., que ya había comenzado sus operaciones

industriales con la fabricación de cajas corrugadas en 1976, pone en operación su

primera máquina papelera produciendo papel Bond en1981. En 1983, lo hace Papelera

Santa Lucía.

Manufacturera de Papeles y Cartones S.A. adquirió la planta de Chillón y

envases Nishii. S.R.L. adquirió la planta San Martín. y en 1997 también adquirió

Trupal S.A. Sociedad Paramonga fue adquirida por Quimpac S.A.

Producción nacionalEl crecimiento en el sector para el año 2000 fue de 25.5%, con un avance particular en

cartón corrugado( compuesto por cartón para corrugar 8.8% y cartón corrugado

514.9%), el papel bond y similares tuvo un crecimiento de 47.8%, cajas de cartón

corrugar 33%, cartón Liner 21.3%, papel Kraft 8.2%, papel higiénico 9%, cartulina

84.1%, mientras que sacos multipliegos se vio disminuido en un – 6.3%.Tabla

Tabla. Producción de Papel en el Perú

5. Impacto ambiental.

Los árboles, fibra vegetal viva:

El papel se compone de materia orgánica, o lo que es lo mismo, de elementos que

están o han estado vivos. Por este motivo debemos aprender a valorar la importancia

del papel como exponente y resultado de un proceso de fabricación, que ha tenido

como consecuencia la muerte de un ser vivo: EL ÁRBOL.

De igual modo que confundimos dinero con bienestar, de la misma manera que

pensamos, que al mover dinero manejamos posibilidades, debemos concienciarnos de

que, al utilizar papel, aprovechamos parte de la riqueza viva del planeta, y si no la

cuidamos, corremos el riesgo de perderla.

La repercusión que tendrá en un futuro la sobreexplotación de los recursos madereros

sólo podrá sufrirlo las próximas generaciones. Es pues una labor importante y difícil la

que se nos plantea: ser conscientes de que la abundancia de hoy puede ser escasez

mañana.

Contaminación.

La diferencia entre el sistema de producción primitivo y la moderna fabricación de papel

en la actualidad es importante.

Hasta el siglo XVII, la fabricación de papel fue una labor artesana e individualizada, que

no alteraba en ningún caso la estabilidad y la salud ecológica de los ecosistemas

naturales, debido a su escaso volumen e implantación.

A partir del año 1660, la industria de fabricación de papel se desarrolló a ritmo

acelerado, los descubrimientos de la ciencia y los avances técnicos (calidades y

texturas de papel, la imprenta de Gutenberg), así como el desarrollo y expansión de la

Cultura, catapultaron el papel como el soporte comunicativo de masas en el ámbito

mundial. Esto trajo consigo el consumo generalizado y masivo de papel de fibra vegetal

y con ello el abuso y desgaste de los bosques del planeta.

A partir de 1950, hubo una transformación revolucionaria del proceso de fabricación. Se

abandonaron los métodos y productos tradicionales para incorporar:

Las pastas semiquímicas.

Productos auxiliares: Para dar resistencia. Para colorear. Para impermeabilizar.

Etc.

Nuevos procedimientos en la disposición de fibras y el acabado de superficies.

Automatización de controles y proceso de fabricación.

Todo esto agudizó el consumo excesivo de madera y creó un nuevo problema: los

vertidos contaminantes a la atmósfera y a los ríos.

En la época actual, el Papel reciclado, fabricado con métodos correctos, es decir sin la

utilización de elementos químicos agresivos, y de acuerdo a políticas

medioambientales e industriales coherentes, es la solución a la deforestación.

La Cultura de usar y tirar:

Aplicando la filosofía proposicional, podríamos afirmar que lo que ha sucedido y está

sucediendo en nuestros días con el papel es lo siguiente:

Si (Proposición A): El Hombre derrocha los bienes de consumo y (Proposición B): Los

bienes de consumo se fabrican a partir de los recursos naturales

Se deduce que (Solución) EL Hombre derrocha los recursos naturales y con ellos la

Naturaleza

La industria papelera tradicional centra sus investigaciones en la explotación racional

del bosque, utilizando un proceso de fabricación en el que interviene de modo notable

la Física de Superficie, la Mecánica de Fluidos y de Materiales Compuestos, la

Termodinámica y sobre todo, la Química.

En la fabricación del papel de Fibras Vírgenes pueden intervenir los siguientes

elementos:

Celulosa Química: procede de árboles resinosos de hoja perenne (Abeto, Pino, etc.)

característicos de zonas frías como el norte de Europa y Canadá. Se obtiene por

tratamiento químico, lo que produce una gran cantidad de desechos de difícil

Biodegradación, y un aprovechamiento real del 50 % (de 1 Tm. de madera cortada se

obtienen 500 Kgs. de Celulosa Química.

Celulosa Mecánica: procede de árboles de hoja caduca (Abedul, Eucalipto, Haya,

etc.), aunque ocasionalmente se utilizan árboles resinosos. Su proceso de obtención

es puramente mecánico, pero necesita un importante consumo de energía. Esta

celulosa es de color marrón oscuro, por lo que es necesario blanquearla para obtener

el color blanco del papel. Para ello se puede utilizar Agua Oxigenada, que tiene la

gran ventaja de transformarse en agua y oxígeno, productos naturales 100 %, pero, el

problema se plantea cuando se utilizan elementos químicos como el Cloro, que

blanquean el papel manchando la Naturaleza. Su aprovechamiento es del 95 %, es

decir, de 1Tm. de madera se consigue 950 Kgs. de Celulosa Mecánica.

Capa de Estuco: se compone en un 80 % de un producto mineral (Caolín o Carbonato

de Cal) y en un 20 % de un preparado sintético derivado del petróleo. Tienen como

función aglutinar y dar consistencia a las fibras vegetales.

Después de añadir algunos aditivos químicos, se consigue una Pasta Química que

sirve de base para la elaboración del papel blanco normal o de fibra virgen.

130.000 Km² es la superficie de bosques

derribados cada año

Analizando estos datos observamos que cada proceso aporta elementos no deseables

en la cadena industrial, como son el derroche de recursos, tanto materiales como

energéticos, y la Contaminación Ambiental.

Al estudiar el sistema de fabricación del PAPEL RECICLADO, vemos que el proceso

es, hasta cierto punto parecido al del papel Blanco, sin embargo, en este caso la

materia prima es residuo de Papel. En este apartado es necesario hacer una

puntualización: un método de producción de papel reciclado que se precie de serlo,

debe evitar el blanqueo de la pasta con procesos químicos, por lo tanto, el color blanco

de la hoja final, debe ser el color natural de la pasta una vez preparada.

La última etapa es la formación de la hoja de papel. La pasta es alimentada y

depositada sobre la tela de la maquinaria, eliminando el agua en las prensas y la zona

de secado. Finalmente pasa por unos rodillos en contacto entre sí, que proporcionan el

acabado superficial idóneo en cada caso.

La filosofía productiva debe ser la fabricación de papel reciclado de calidad

homologable al papel elaborado con pasta virgen, mediante la aplicación de un proceso

que, desde su inicio hasta el fin, produzca el menor impacto medioambiental posible.

Una vez conseguido el producto final, es importante descubrir que se ha reducido el

consumo de energía en un 70%, el de AGUA en un 90%, la contaminación atmosférica

en un 73% y los desechos sólidos en un 39% (datos correspondientes al proceso de

elaboración de papel reciclado en papelera peninsular).

Planteamiento de Actividades Continuadas del papel P.A.C.:

Este apartado constituye una serie de recomendaciones y consejos destinados a

concienciar y modificar hábitos en el uso cotidiano del papel.

Hasta ahora hemos vivido bajo la ilusión de que la Tierra es como una gigantesca pieza

de recambio que podrá sustituirse cuando se haya deteriorado definitivamente, sin

embargo, los recursos naturales de nuestro entorno son pobres y limitados. La

sociedad del mundo desarrollado está dominada por el derroche y la cultura de "Usar y

Tirar", no acaba de comprender, que sin una adecuada protección y valoración del

Medio Ambiente, ni existe calidad de vida ni garantías de futuro.

Hoy en día, a la vista de la evolución social, industrial y ecológica, es un error no tener

en cuenta cuestiones medioambientales y de ahorro. Ya hace tiempo que se comienza

a vislumbrar el grave problema que supondrán la escasez de materias primas en la

industria y el exceso de basura en las ciudades.

Para ello, el arma más poderosa con la que contamos es el AHORRO. Ahorrar medios

significa CONSERVAR posibilidades, y esto a su vez equivale a SOBREVIVIR. Pero,

¿cuál es la forma más adecuada de Ahorrar?

Existen dos principios que se complementan perfectamente:

APROVECHAMIENTO máximo de los recursos de que disponemos. RECICLADO de

nuestro desechos. Cada año consumimos la celulosa de muchos millones de árboles

para producir papel y cartón, que, después de usado, es arrojado a la basura. Por ello,

y dada la repercusión que este consumo tiene para el Medio Ambiente, es necesario

hacer una justa valoración de la importancia de este recurso.

El reciclado se plantea como la puerta de salida a muchas situaciones complicadas en

el futuro, pero es necesario entender el porqué:

Reciclar papel y cartón es primordial para:

- Economizar ENERGÍA.

- Evitar la contaminación y el despilfarro de AGUA.

- Salvar los BOSQUES.

Aunque pudiera parecer que Matemática y Naturaleza no tienen nada que ver, nada

más alejado de la realidad. Tomemos en cuenta estos datos: 7.000 periódicos pesan

alrededor de una tonelada. Si queremos obtener este peso en madera, es necesario

talar aproximadamente 15 árboles de tamaño medio. Entonces, si un colegio, por

ejemplo, ha conseguido recuperar 21.000 periódicos en un año, habrán salvado la vida

de 45 árboles, aparte de ahorrar Energía y Agua.

Sin embargo, el Hombre, que es capaz de admitir y soportar en su vida cotidiana

complicados adelantos y modernidades, que en muchas ocasiones no mejoran su

calidad de vida sino que la degradan, no es capaz de entender y aceptar las cosas más

sencillas, como es la necesaria compenetración y respeto por la Naturaleza.

Algo tiene que cambiar en nuestra relación con el Planeta. Es indispensable

MODIFICAR HÁBITOS y costumbres, por muy arraigadas que estén en cada uno de

nosotros, es necesario aplicar la SOLIDARIDAD desde otro punto de vista, y lo más

importante, haya que saber lo que SE PUEDE y lo que NO SE DEBE hacer.

No a la tala ilegal de arboles

SOLUCIONES DEL P.A.C. DEL PAPEL:

Que no se debe hacer:- Intentar solucionar el problema de la escasez de madera con plantaciones foráneas

monocultivo de rápido crecimiento (Eucalipto, etc.) Este comportamiento está

suponiendo para las regiones la pérdida de bosques autóctonos y la degradación del

subsuelo, dado que este tipo de vegetación masiva produce una gran acidificación y

estimula los incendios.

- Despilfarrar los medios y bienes que nos brinda la Naturaleza y desperdiciar las

oportunidades de integrarnos en el medio natural.

Que se puede hacer:- Reutilizar al máximo el papel. Hay que usar las dos caras del papel sobre el que se

escribe y buscar nuevas utilidades.

- Almacenar todo el papel usado que se genere y ponerse en contacto con entidades o

personas que lo reciclen.

- Evitar en lo posible envases, envoltorios y productos de usar y tirar. Y en cualquier

caso intentar reutilizarlos.

- Realizar sólo las fotocopias imprescindibles y en papel reciclado.

- Debemos fomentar que, productos que no requieran una presentación especialmente

refinada, como guías telefónicas, folletos informativos, periódicos, servilletas, pañuelos,

etc., se confeccionen en papel reciclado.

- Tenemos que manifestarnos a favor de que entidades públicas, como ayuntamientos,

comunidades autónomas e incluso el Estado, utilicen y fomenten el uso de este

material como modelo oficial.

- Es necesario aplicar leyes que penalicen rigurosamente a los incendiarios y a los

especuladores de terrenos y madera procedente de los incendios.

- Aprovechar la existencia de un amplio mercado de productos elaborados con papel

reciclado de primerísima calidad, pues, ya es más fácil, asequible y económico

adquirirlos.

Es indispensable ser realistas, no es una tarea fácil, dada la peculiar condición

humana, hacer comprender los razonamientos en defensa del Medio Ambiente, sin

provocar una supuesta agresión contra la comodidad y el bienestar social. Tampoco es

suficiente emocionar fugazmente al personal y hacerles mover la cabeza apenados

frente al televisor. Cuando entendamos que un desecho de papel es para fabricar otro

papel y que no es basura lo que tiramos sino bosques enteros, habremos comprendido

el sentido ecológico del consumo.

Teoría de las 3 "R":

1.- REAPROVECHAR.

2.- REUTILIZAR.

3.- RECICLAR.

El mejor modo de explicar y definir la "Teoría de las tres R" en el ámbito del papel es

con una demostración práctica, pero, dado que esto es una tarea complicada en una

guía teórica, vamos a intentar exponerlo a través de ejemplos:

1) El ejemplo más claro de aprovechamiento es utilizar el papel sobre el que se escribe

por ambas caras.

2) Confeccionar cuadernos de notas con hojas escritas por una sola cara, es un

ejemplo claro de reutilización. Otros ejemplos son fabricar confeti a partir de papel

usado, confeccionar juguetes o manualidades con periódicos, etc.

3) En el apartado del reciclado se encuentra la amplia gama de elementos

confeccionados con papel reciclado, que están alcanzando precios y calidades

absolutamente competitivos.

CONCLUSIONES:

Hay que adoptar cambios fundamentales en nuestra forma de vivir y en nuestra

relación con el mundo que nos rodea. Hemos de tomar conciencia de que el Planeta es

un TODO, rico y variado pero indivisible. Debemos asumir y valorar las grandes

decisiones junto a las pequeñas, y no por ello menos importantes, actitudes y

comportamientos cotidianos. Desde el ahorro en todos los sentidos, hasta la

conservación y respeto por el Medio Ambiente, pasando por la solidaridad, la

comprensión y el diálogo hacia nuestra misma especie. Estas deben ser las leyes que

debemos practicar.

Ahora tenemos la oportunidad de ayudar un poco. Es algo tan simple como guardar los

periódicos.

Recomendaciones CONSEJOS ESPECÍFICOS PARA EL CORRECTO RECICLAJE

DEL PAPEL:

Si en tu actividad cotidiana, en casa, el trabajo o la escuela, general algún residuo de

papel, te interesan estas propuestas o consejos.

1. No arrojes a la basura tus papeles sueltos. ALMACÉNALOS, bien en el trabajo,

bien en los contenedores que a tal efecto se están colocando en la vía pública.

2. Siempre que sea posible, SEPARA el papel AGRUPÁNDOLO en sus

principales clases:

- Papel CONTINUO de ordenador.

- Papel BLANCO: folios, apuntes, etc.

- Papel COLOR: periódicos, revistas, papel de colorines, etc.

- CARTÓN.

3. No arrojes ceniza ni desperdicios en los recipientes de almacenado de papel

usado. Echa EXCLUSIVAMENTE papel.

4. Acumula el papel SIN ARRUGAR, empaquetado o atado si es el caso, para

mantener limpio el lugar de almacenado, ocupar el menor espacio posible y

facilitar su transporte.

5. NO juegues con FUEGO cerca del papel y cuidado con las colillas encendidas.

6. Si dispones de un archivo que limpiar, un stock de propaganda, impresos, etc.

que liminar, debes CONTACTAR con personas o entidades que posibiliten la

recuperación del papel.

7. Anima a familiares, amigos, compañeros y vecinos a COORDINARSE,

agrupando sus esfuerzos y su desecho de papel.

8. Si trabajas en un centro docente puedes animar al alumnado a organizar

CAMPAÑAS de RECUPERACIÓN, consiguiendo con ello una enseñanza

práctica de indudable valor didáctico individual y colectivo.

9. Cuidemos lo que tenemos. NO DESTRUYAMOS los recipientes de papel.