PAPEL DE LA RADIOTERAPIA EN ETAPAS INICIALES DE CÁNCER …€¦ · • Riesgo intermedio: IA –IB...

Post on 20-Jul-2020

1 views 0 download

Transcript of PAPEL DE LA RADIOTERAPIA EN ETAPAS INICIALES DE CÁNCER …€¦ · • Riesgo intermedio: IA –IB...

Coordinación científica:Dr. Fernando RiveraHospital Universitario Marqués de Valdecilla,

Santander

Organizado por: Fundación para el progreso

de la oncología en Cantabria

PAPEL DE LA RADIOTERAPIA EN ETAPAS

INICIALES DE CÁNCER DE ENDOMETRIO.

Javier Anchuelo Latorre.

FEA Oncología Radioterápica.

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.

ÍNDICE

• Epidemiología.

• Factores de Riesgo.

• Morfología histológica/subtipos moleculares.

• Estadificación y Factores pronósticos.

• Grupos de riesgo.

• Tratamiento.

• Adyuvancia.

• Conclusiones.

EPIDEMIOLOGÍA:

• Cáncer ginecológico más frecuente en países desarrollados.

• En 2012: 100,000 casos nuevos en Europa (13,5 casos/100,000 hab).

• > 90% en mayores de 50 años (edad media de 63 años).

• La mayoría se diagnostica en estadios iniciales (80% en I de la FIGO).

• Aumento en la incidencia en los próximos años (42,13 casos/100,000 hab en 2030 en EEUU):

• Aumento en la esperanza de vida.

• Aumento de la obesidad.

FACTORES DE RIESGO:

MORFOLOGÍA HISTOLÓGICA/SUBTIPOS MOLECULARES.

ESTADIFICACIÓN Y FACTORES PRONÓSTICOS

FACTORES PRONÓSTICOS: Tipo histológico, grado tumoral, edad,

tamaño tumoral, presencia de invasión linfovascular

IA

IB

IC

II

FIGO 1988 FIGO 2009

IA

IB

II*

TRATAMIENTO:

GRUPOS DE RIESGO

• 1. CE de bajo riesgo:

• IA G1 y G2 de tipo endometríoide sin ILV.

• 2. CE de riesgo intermedio:

• IA G1 y G2 tipo endometríoide con ILV.

• IA G3 endometríoide sin ILV.

• IB G1 y G2 sin ILV.

• 3. CE alto-intermedio:

• IA G3 endoemtrioide con ILV.

• IB G1 y G2 endometríoide con ILV.

• IB G2 endometríoide sin ILV.

• 4. CE alto riesgo

• IB G3 endometríoide con ILV.

• No endometríoide cualquier estadio.

PORTEC-1 (15 años). 1990-1997• 715 pacientes HA+DA sin LA.

• IC G1-G2 y IB G2-3.

• RANDOMIZADOS A RTE (46 Gy a 2 Gy/fracción) vs OBSERVACIÓN.

• NO BQT ni QT.

RECIDIVAS LOCO-REGIONALES: 14% vs 4% (p S).

La mayoría fueron rescatadas con RT pélvica

Creuzberg et al. IJROBP, 2011

NO DIFERENCIAS EN OS

TOXICIDAD: 25 % vs 6%.Toxicidad > g3: 7 vs 1.

AALDERS. 1968-1974

• 540 pacientes.

• Estadio I de la FIGO.

• HA+DA sin LA + Braquiterapia Vaginal.

• RECAÍDAS loco-regionales:

– 1,9% vs 6,9%.

• METÁSTASIS a distancia:

– 9,9% vs 5,4% (p NS).

• No aumento en OS.

OBSERVACIÓN

RTE

BENEFICIO DE RTE EN:

➢ 50% IM.➢ G3.

➢ PACIENTES CON ILV:

➢ Más muertes y recidivas: 26,7% vs 9,1%.

ASTEC/EN.5 1996-2005• Riesgo intermedio: IA – IB G3, IC G1 – 2, IIA G1 – 2.

• Riesgo alto: IC G3, IIA G3, IIB, histología seroso o células claras.

• HA + DA + 50% LA.

• No se tuvo en cuenta el estadio ganglionar.

• 453 pacientes OBSERVACIÓN.

• 452 pacientes RADIOTERAPIA EXTERNA.

• BRAQUITERAPIA a DISCRECIÓN (EN AMBOS BRAZOS).

• Toxicidad aguda:

– 57% vs 27%.

• Toxicidad crónica mayor o igual a 3:

– 3% vs 1%.

• Tasa de recaída loco-regional:

– 6,1% vs 3%.

• No aumento de la DFS ni OS.

• Se incluyeron pacientes estadio IIIC.

• Muchas de las recaídas fueron rescatadas con RTE con intención curativa.

GOG 99. 1987-1995

• 448 pacientes con ADC de endometrio de riesgo intermedio (GOG 33): edad, G2-3, ILV, IC.

HIR:

– 70 años con 1 FR.

– 50 años con 2 FR.

– Cualquier edad con 3 FR.

• Resto IB, IC, II(A/B): LIR.

• HA + DA + Linfa pélvica y paraaórtica, laparotomía abd.

• RTE 2D (50,4 Gy a 1,8 Gy/fx)vs OBS.

Keys, Gynecol Oncol. 2004.

• Recidivas locorregionales:

– 12% obs vs 3% RTE.

– HIR: 26 % vs 6%.

• 2/3 recidivas pélvicas: rescate exitoso con RTE.

• No diferencias en OS (92% RTE vs 86% obs).

• Mayor toxicidad en el grupo RTE.

PORTEC-2 2002-2006

• 427 pt. < 50% MI G3, > 50% MI G1-2 (≥ 60 años), IIA.

• HA + DA + Lavados + extirpación de N sospechosos (NO LA).

• RTE 3D (46 Gy a 2 Gy/fx) vs BV (21 Gy en 3 fx).

• 5 años:

• 4 recaídas en cúpula en EBRT vs 3 VB.

• Recaídas locorregionales: 2,1% EBRT vs 5,1%.

• MT a distancia, OS y SLE: p NS.

• Toxicidad: g1-2 GI 53,8% vs 12,6%

SORBE et al. (riesgo bajo)2002-2006

• 650 pacientes IA, IB, G1-2. HA + DA + muestreo GL.

• Obs vs VB.

• Recaídas vaginales: 14 (10 vs 4).

• Recaídas locorregionales: 4 (3 vs 1).

• Toxicidad:

Sorbe, IJGC. 2009.

Sorbe et al. (riesgo int) 1997-2008

• 562 pacientes. > 50% IM, G3, grado nuclear 1-2, aneuploidía DNA, N0, citología abd

negativa. (riesgo intermedio).

• HA+ DA+ apendicectomía+ lavados+ muestreo GL.

• RTE 3D + VB vs VB.

• Recaídas (RTE/VB vs VB):

– Vaginal: 1,9% vs 2,7% (pNS).

– Pélvicas: 0,4% vs 5,3% (p 0,0006).

– No diferencias en OS.

RTE + VB beneficia a las pacientes. A tener en consideración: coste efectividad, efectos secundarios, y el no aumento en la OS.

Más estudios en RI con técnicas que diminuyan tox son necesarios.

Sorbe, IJROBP. 2014.

IMRT…….

IB G3…… ¿RT sola NO ADECUADA?• PORTEC-1: 99 pacientes no incluidas en los análisis con tumores IM ≥ %, G3. Fueron registradas y

tratadas con RTE.

31% de RECAÍDAS A DISTANCIA A LOS 5 AÑOS………………….. ¿QT?

Creuzberg et al. JCO 2004.

GOG 249. ASTRO 2017. San Diego.• Estadios I con FR (high-intermediate (G2-3, >50% IM, ILV), estadios II (……..y tipo papilar

seroso/células claras).

• HA+DA+LA (no requerida, pero realizada en el 89%).

• RTE (32% + VB) vs VB + QT (carbo taxol x 3).

• RESULTADOS PREMATUROS (44% y 68% DE LOS EVENTOS ESPERADOS).

– Tox aguda mayor y más severa en el VB-QT (11% vs 64%).

– Tox crónica comparable.

– No dif en DFS, OS, Recaídas vaginales, aunque sí en recaídas pélvicas y paraaórticas a favor

del brazo RTE.

PORTEC-3• ADC endometroides IB G3, ILV. II……. (tb III, células claras y papilar serosos).

• RTE vs RTE/QT (CDDPx2) + CARBOTAXOL x 4. (VB 48%).

• Tox aguda imp: 60% vs 12%.

• No diferencias en OS ni en DFS (80,8% vs 76,6% p 0,47) en I, II.

Boer. Lancet Oncol 2018.

CONCLUYENDO…..

GRACIAS

POR LA

ATENCIÓN