Para jornada

Post on 01-Nov-2014

645 views 5 download

Tags:

description

 

Transcript of Para jornada

JORNADA DE

CONCIENTIZACIÓN TURISTICA

CONOCIENDO CON LA UMB NUESTRO LEGADO MUCHICK

¡Bienvenidos!

Son actividades que lo hacen las personas (turista) durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período consecutivo inferior a un año y mayor a un día, con fines de ocio, por negocios o por otros motivos.

¿QUÉ ES EL TURISMO?

Tipos de

Turismo

Turismo Receptivo

El turismo receptivo se refiere a las personas

que viven en otros países y vienen a

visitarnos por temporadas por no más

de 90 días motivados por diversas razones.

Turismo Religioso

Es un viaje emprendido por motivos

religiosos a un lugar que se

considera sagrado

Turismo RuralEs una actividad turística que se realiza en un espacio rural, habitualmente en pequeñas localidades o fuera del casco

urbano en localidades de mayor tamaño.

Turismo de Naturaleza

El Turismo de Naturaleza es todo

aquel viaje motivado por experimentar,

conocer, comprender, participar y disfrutar de la naturaleza en su estado más auténtico y

puro.

Turismo Náutico

Son vacaciones activas en contacto con el agua que permiten

realizar todo tipo de actividades náuticas en tiempo de ocio:

vela, motor, windsurf,  submarinismo, etc.

Turismo MísticoSe basa en el desarrollo de la

persona utilizando,

generalmente, los conocimientos

ancestrales, elementos

naturales y practicas de ritos

culturales del tiempo de los incas.

Turismo GastronómicoEs una forma de hacer turismo en la que la gastronomía del país

visitado es parte de la actividad preponderante

durante su visita.

CHICLAYOCIUDAD HEROICA

UbicaciónChiclayo (fundada: Santa María de los Valles de Chiclayo, 1720) es una ciudad del noroeste del Perú, capital del Departamento de Lambayeque, ubicada en la costa norte del país, a 13 km del litoral y 509 km de la frontera con el Ecuador.Fue elevada a la categoría de ciudad, el 18 de abril de 1835, por el entonces presidente, coronel Felipe Santiago Salaverry. El mismo le confirió el título de «Ciudad Heroica», hoy se a cambiado por Chiclayo "Ciudad de la amistad", en reconocimiento al coraje de sus ciudadanos.

Lugares Turísticos

Parque PrincipalUbicado en el pleno centro de Chiclayo,

antiguamente fue construido en dos tramos, cuenta con una pileta provista de tres

válvulas de agua las cuales dan origen a tres chorros de agua que forman la bandera del

Perú. Alrededor de ella se encuentran centros comerciales, el RENIEC, su hermosa

Catedral, el Hotel Royal, el Antiguo Cine Teatro Tropical y Colonial, así como edificios

republicanos y muchos lugares donde cualquier turista o ciudadano podría

disfrutar.

Catedral

Ubicada en el parque principal de la ciudad, su construcción es de estilo Neo Clásico y data de 1869 según diseño y planos de Gustavo Eiffel. La portada es de dos cuerpos, sostenido el primero por columnas dóricas que se anteponen a los tres arcos de entrada. El segundo presenta capiteles corintios, en cuyos intercolumpios se aprecian balcones o miradores. A ambos lados de la fachada destacan campanarios rematados con cupulillas. En su interior, de tres cuerpos, destaca la hermosa talla del Cristo Pobre y la casa de Antonio.

Paseo Las MusasEs un agradable lugar para disfrutar de un momento de

esparcimiento familiar, es muy frecuentado por turistas nacionales y extranjeros. Esta ubicado a pocas

cuadras del parque principal, Continuando se puede disfrutar la

armoniosa distribución, que un conjunto de pequeñas plazas,

presentan a las nueve musas de la mitología griega, las que fueron

creaciones escultóricas del artista Celendino Miguel Ángel Díaz Díaz.

Parque Infantil

Se ubica  en la avenida Salaverry  en la urbanización "Los Parques" . Es

un centro recreativo para los niños de la ciudad.

Plazuela Elías Aguirre

Ubicada entre las calles Elías Aguirre y San José. Ésta fue la primera plaza que divisaba el viajero cuando bajaba del tren en la estación de

ferrocarril de Eten. Obra del escultor peruano David Lozano, su construcción data de 1924, y fue erigida en honor al comandante Elías

Aguirre, héroe chiclayano en el Combate de Angamos (1879).

Mercado ModeloEs un lugar que presenta un gran movimiento comercial y humano. Son miles de personas las que transitan por esta zona durante el día, siendo el domingo el más concurrido. En la franja que colinda con la calle Arica usted podrá adquirir gran cantidad de hierbas y preparados medicinales utilizados por chamanes y curanderos en sus tradicionales "mesas de sanación", en este lugar podrá contactar con alguno de estos curanderos.

LAM

BAYEQUE

• Está ubicada A 12 Km al noreste de la ciudad de Chiclayo (10 minutos en bus), en la Plaza de Armas de la ciudad de Lambayeque.

• De mediados del siglo XVII, se caracteriza por sus torres gemelas, sus tres naves y su arquería de medio punto. En las naves laterales se aprecian retablos rococó en madera dorada que datan del siglo XVIII. De estos, el más conocido es el de Nuestra Señora de las Mercedes. Detrás de algunos retablos se han encontrado paredes decoradas con pintura mural cuya antigüedad data del siglo XVII.

Museo Nacional Tumbas Reales de Sipán

Distancia de 10 minutos en auto desde Chiclayo.De moderna arquitectura, alberga la colección de objetos arqueológicos de oro, plata y cobre, provenientes de la tumba del Señor de Sipán.El museo es dirigido por el arqueólogo Walter Alva, gestor y director del proyecto, y quien fuera también el descubridor de dicho entierro en la zona arqueológica de Huaca Rajada, en la localidad de Sipán.Destacan orejeras, cetros ceremoniales, medallones, un pesado lingote circular de oro macizo, narigueras, collares de oro en forma de maníes y, tocado, ojos, yelmo y mentón de oro.

Museo BruningDistancia 10 minutos en bus aprox. Desde la ciudad de Chiclayo. Exhibe la colección de objetos arqueológicos reunidos por el etnógrafo alemán Enrique Bruning. En sus cuatro pisos se exponen objetos de alfarería, textilería, trabajos en piedra, madera, etc. Todos ellos muestran del vigoroso carácter artístico y tecnológico de las culturas regionalesMoche, Vicus, Chavín e Inca de los últimos 5 000 años. La "Sala de Oro" de este museo es una muestra de incalculable valor histórico de América precolombina.

Casa de la Logia• Se ubica a una cuadra de la Iglesia San Pedro, en la intersección de las calles

Dos de Mayo y San Martín. Construida en el siglo XVI, ostenta un balcón colonial tallado con más de 400 años de antigüedad, que es considerado uno de los más extensos del Perú. Destaca la arquitectura de esta casona, presentando anchas paredes y grandes patios, escaleras y balcones; en el interior tuvo hasta 30 ambientes. Fue declarado monumento nacional en abril de 1963

Casa Cuneo Ubicada en la calle 8 de octubre 328 se observa la calidad artística lograda en la ventana de su. Fachada así también las del primer patio cuyo diseño esta centrado en la parte media con la presencia de dos leones rampantes, sosteniendo cada una entre sus garras una serpiente, su acabado final fue realizado en pan de oro y para los ojos utilizaron piedras preciosas vestigios que hasta la fecha es posible observarlas.

Casa Descalsi

Se ubica en la calle 8 de octubre Nº 345Sostienen un balcón de madera 22 soportes con fierros, su portón de entrada es de madera de algarrobo es de estilo propio "barroco lambayecanoPlaza 27 de diciembre a su alrededor esta las oficinas de la Universidad Pedro Ruiz Gallo La casa de Augusto B. Leguía el casino civil militar el Museo de Zoología de la Universidad Pedro Ruiz Gallo

Ferreñafe…

Ubicado en la parte

central de la costa del

departamento de

Lambayeque, y centro del

valle Chancay, regado por

el canal Taymi.

“Tierra de la doble fe”

LímitesNorte

Este

Sur

Oeste

Lambayeque

CutervoChota

Chiclayo

Lambayeque

Extensión: 1 705.19 km2

División PolíticaCuenta con 6 distritos los cuales son:

Incahuasi

Cañaris

Pítipo

M. MuroFerreñafe

La provincia de Ferreñafe fue creada por ley 11590 del 17 de febrero de 1951 desmembrándose de la provincia de Lambayeque y en base al distrito de Ferreñafe y los caseríos de Incahuasi, Cañaris tres tomas, pueblo nuevo y Pítipo, son elevados a la categoría de distritos teniendo como capitales los centros poblados de su nombre.

Creación

Fauna de FerreñafeVacuno ovino, porcino, asnos, cabras, caballos, conejos, etc.

palomas, cuculí, perdiz, garza, tortolita, huerequeque

mojarras, bagre, cachuelo, life, cascafe, etc.

iguana, lagartija, sapos, saltojos, etc.

Animales

AvesPeces de río

Reptiles

Flora de FerreñafeLa flora en esta provincia es tan variada tanto

por las plantas originarias, como las adaptadas, esta provincia es la única del departamento que

posee cabecera de sierra.

De los árboles frutales: paltos, uvas, guanábanas, guabas, naranjas, mamey, ciruela, pomarosa, plátano, mango, pepino, cerezas, etc.

Productos agrícolas industrializados: arroz, caña de azúcar, algodón, camotes, chilenos, etc.

Plantas medicinales: manzanilla, savila, hierba buena, romero, paico, achicoria, etc.

Atractivos Turísticos

Santuario Histórico Bosque de Pómac

Ubicado a 15 km. Al oeste del pueblo de Batangrande, ha sido declarado parque nacional intangible, siendo uno de los más grandes en su género en el Perú. Aquí se encuentran las famosas pirámides (huacas) como huaca “Las Ventanas” de donde se extrajo en 1936 el famoso “Tumi de oro”

El bosque de algarrobos que posee, es el más grande del mundo, haciendo un total de 16000 hectáreas además cuenta con una variada y abundante fauna silvestre.

Mayascón

Ubicado en la antigua hacienda industrial productora del famoso chocolate, aquí también se encuentra ubicado los famosos jagueyes de Mayascón.

Consta de varios pozos de tipo manantial, a medida que se realiza el recorrido los pozos o manantiales van aumentando en altura, el pozo con más profundidad tiene cerca de 2 a 3 metros de profundidad

Iglesia “Santa Lucía”Esta hermosa iglesia de tipo barroco colonial, fue declarada monumento histórico por decreto supremo Nº 2900 del 28 de diciembre de 1972. Según la historia, fue construida en 1552 y terminada en 1684.

Museo Nacional de SicánEste museo ha sido construido para exhibir la majestuosidad de la cultura Lambayeque. El edificio, emula a una pirámide trunca. Fue financiada por el Fondo Contravalor Perú – Japón con un aporte de un millón y medio de dólares. Está ubicado en la carretera que va hacia el distrito de Pítipo.

ZAÑA

“SUEÑO DE VIRREYES”

UBICACIÓN

CLIMA

Zaña se ubica a 46 km. al sureste de Chiclayo, a la vera del río Zaña.

Es cálido seco subtropical y semitropicaltemplado en invierno. temperatura promedio es de 22.5 °CPresenta vientos no muy fuertes, debido a su alejamiento del mar.

HISTORIA

• Invasión del pirata Edward Davis en 1686.• El 15 de marzo de 1720 las aguas del rio inundaron

la ciudad

CREACIÓN

Fue fundada el 29 de Noviembre de 1563 con el nombre de Villa Santiago de Miraflores de Saña durante la época colonizadora por el capitán Baltasar Rodríguez.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Iglesia de la matriz

La matriz de san francisco

El Legendario Puente Colgante del Rio Zaña

Iglesia de la merced

Convento de san Agustín

Museo Afroperuano

• De tipo basilical con una nave mas alta y dos capillas laterales mas bajas, conservando a la fecha algunos muros con fragmentos de pinturas murales; estimando su construcción a fines del siglo XVII y comienzos del siglo XVII

IGLESIA DE LA MATRIZ

REGRESAR

• Considerada joya arqueológica de la arquitectura goticista la que tiende al adorno y no a la lectura gótica, las bóvedas se apoyan sobre arcos cruzados, considerando que esta obra seria de fines del siglo XVI.

CONVENTO DE SAN AGUSTÍN

REGRESAR

• Fue una iglesia de una sola nave cubierta de tijerales y adornos.

• Esta construcción se ubica entre los años 1585 y 1590.• En la actualidad se conservan algunas paredes y muros.

LA MATRIZ DE SAN FRANCISCO

REGRESAR

• Construyeron la iglesia en el año de 1637 por la mercedarias, quedando en pie el hostial, dos torres campanario y tiene un estilo clásico renacentista.

IGLESIA DE LA MERCED

REGRESAR

MUSEO AFROPERUANO

REGRESAR

Seis salas exhiben fotografías de los pueblos de origen africana en el Perú, también se observan dibujos,

pinturas y artesanías que datan del siglo XVI al XX, se encuentran instrumentos utilizados en la tortura

durante la esclavitud.

EL LEGENDARIO PUENTE COLGANTE DEL RIO ZAÑA

REGRESAR

Tierra de la IguanaMORROPE

MOECH MUCHICK SHIPAN SIAMEIÑ

Mórrope, distrito costeño de la provincia de Lambayeque, esta ubicado a 33.5 km al norte

de Chiclayo.

La Palabra Mórrope proviene de los Topónimos: Ejecok; Murrup,

ETIMOLOGIA

Mórrope tiene una población mayor a Olmos, ubicando del Distrito como el primero en población de todos los distritos de la provincia de Lambayeque. Con un total de 39,016, Según el censo 2007.

DEMOGRAFÍA

HISTORIA

• Las leyendas : FELAM Y MORUP, explican el origen de MORROPE.

Tiene lugar el 29 de junio de 1536 con la llegada del primer sacerdote José Antonio de Araujo.

FUNDACIÓN

CREACIÓN DISTRITALFue creado en la época de la independencia el 12 de febrero en 1821.

ATRACTIVOS TURISTICOS

• Templo colonial que consta de una nave central de planta de ladrillo y mortero de yeso , considerada una joya arquitectónico importante de la costa norte.

IGLESIA COLONIAL SAN PEDRO

Declarada reliquia mundial de la humanidad por THE WOLD MONUMENTS FUND. Es una de las creaciones mas originales y mas antiguas de la colonia donde se fusiona la arquitectura colonial y mochica. Es la única capilla doctrinal de inicio de la arquitectura virreinal que se conserva construida en 1536 por el primer

sacerdote de Mórrope y Pacora.

CAPILLA DOCTRINAL “LA RAMADA”

Inaugurada en 1996, ahora luce remodelada y modernizada con hermosos jardines y árboles ficus. Tiene una pileta formada por cuatro iguanas que emanan agua hacia un cántaro.

PLAZA DE ARMAS DE MORROPE

Ubicado entre la avenida Los Incas y la panamericana norte , moderna plazuela que se hizo en homenaje al minero morropano.

Parque El minero

Ubicado al noroeste de la ciudad a 7km. Se puede llegar por un camino carrosable, son inmensos arenales dunosos, según la leyenda allí vivieron los primeros pobladores morropanos.

MEDANOS DE CASA GRANDE

Ubicada al frente de la costa de nuestro distrito, tiene 10 km de largo por 3 km de ancho, el suelo es árido y sus aguas presentan abundante pescado de peña.

ISLA LOBOS DE TIERRA

Ubicada al oeste de la ciudad.es una playa solitaria, arenosa, de aguas tranquilas. A pocos metros de la playa se encuentra el pozo artesano de agua dulce San Pedro.

PLAYA SAN PEDRO

Ubicado a 2 horas de la ciudad. La actividad se realiza en forma individual y organizada en forma comunitaria, por intermedio de la comunidad campesina “San Pedro de Mórrope”, el yeso debidamente incinerado es refinado en molinos de propiedad comunal y privada y trabajan organizadamente en una concentración de molineros y yeseros.

MINAS DE SAL Y YESO

Mate burilado

Ollas de barro (alfarería)

Elaboración de la chicha de jora

Hacia la armonía, el hombre con la NATURALEZA

El Refugio de Vida Silvestre Laquipampa (RVSL), se establece básicamente para conservar el

ultimo refugio donde se encuentra a la “pava aliblanca”

Penelope albipennis, en estado silvestre.

Esta ave es endémica del bosque seco y se encuentra críticamente amenazada de

extinción. En todo el mundo existen alrededor

de 350 ejemplares, de los cuales 20 a 25 se encuentran en esta Zona en su estado

natural.

Ubicación y extensión: Distrito de Incahuasi , provincia de

Ferreñafe, Departamento de Lambayeque; sobre una

superficie de 8,328.64 hectáreas.

FAUNA SILVESTRE

PAVA ALIBLANCA PENELOPE

ALBIPENNISEspecie está clasificada como en Críticamente Amenazada de Extinción y es una de las 4 especies mas amenazas en el Perú . El RVSL representa la única área protegida con poblaciones silvestres.

• La Pava Aliblanca es una especie endémica de la región norte del Perú, que forma parte de la Región de Endemismo Tumbesina y de la Ecorregión Bosque Seco Ecuatorial, áreas consideradas a nivel mundial como prioritarias para la conservación .

• . Los lugares en donde se han detectado algunos ejemplares de la pava aliblanca son Quebrada de Negrahuasi, Quebrada del Reloj, Sector Lajas y la Quebrada de Shambo.

Pava Barbada Penelope barbataClasificada como Vulnerable.Paloma Ventriocrácea Leptotila ochraceiventrisClasificada como Vulnerable.Rascahoias Capuchirrufa Hylocryptus erythrocephalusClasificada como Vulnerable.Limpia – Follaje Cuellirrufo Syndactyla ruficollis Clasificada como Vulnerable , esta especie fue registrada en la quebrada Shambo.

Además se han registrado especies de loro de cabeza roja Aratinga erythrogenys y el CarpinteroGuayaqulleño Campephilus guayaquilensís, ambas especies clasificadas como casi amenazadas por BirdLife Internacional; otras especies son: urracas, picaflores,Entre los mamíferos tenemos: venado de cola blanca, gato montes, oso hormiguero, sajínos; 17 especies de reptiles y 2 de anfibios.

i

FLORA SILVESTRE

Entre las principales especies de flora encontramos: palo santo, overo, pasallo, huayrul, higuerón, cerezo, hualtaco, sapote, palo blanco, palo colorado, hierba santa, faique. Asimismo encontramos una variedad de especies de flora nativa como hualtaco, palo santo, higuerón, cedro, palo blanco; frutales como la pitajilla y chirimoya; tintes como el nogal y pasallo; así también plantas medicinales como overo y flor blanca.

Aspectos Culturales

Llaquipampa, palabra quechua que significa La Pampa de los Llantos, fue un

vocablo intercambiado luego por “Laquipampa”.

Cuenta con representaciones arqueológicas que corresponderían a los orígenes de las civilizaciones andinas o periodo formativo entre los 1,000 a 800

años a.C.

Otros de los rasgos arqueológicos culturales más interesantes que presenta el RVSL, son los petroglifos y representaciones iconográficas de espirales, cruces y figuras difíciles de definir, están plasmadas en una gran roca, estos vestigios aún no han sido estudiados pero ya son considerados como figuras inspiradas en el mundo de las creencias.

• Por el estilo de las representaciones corresponderían a los orígenes de las civilizaciones andinas o periodo formativo entre los 1,000 a 800 años a.C. muy relacionado a la fase de Pacopampa (sierra norte) y Cupisnique (costa norte). Asimismo señala la existencia de oquedades o grutas donde hay una serie de osarios o cuevas utilizadas para fines funerarios, los que estarían vinculados a una ocupación humana cuya cultura aún no se conoce, muy diferente a la cultura inmediata que se da en la parte media y baja del valle del río La Leche.

Lugares donde visitar

Circuitos de observación de Pavas Aliblancas (800 msnm)

En Lajas (800 msnm) ubicado a unos tres kilómetros al oeste de Laquipampa, se encuentra la zona de avistamiento de la pava aliblanca. Con suerte se les puede observar a partir de las 5:30 hasta las 8 de la mañana y por las tarde de 4 a 6:30.

Circuitos de observación de Pava Parda (1100 msnm)

A 2 horas de caminata desde la oficina de la zona reservada Laquipampa, a través de un

sendero, se llega a la quebrada Shambo a 1100 msnm, en

donde se observa gran afluencia de la Pava Parda

Penelope barbata.

LAS CASCADAS DE LAJAS

Se ubica a unos 20 minutos a pie de la oficina del RVSL. Están conformadas por 4 caídas de agua. La profundidad de los pozos es de 2 a 2.5 metros , y en cada uno de ellos se puede ingresar a disfrutar de sus aguas templadas. Se pueden visitar en todo el año, pero la mejor época es durante los meses de enero a abril.

• Quebrada de Shambo• Otros circuitos son el de observación de Osos de

Anteojos (1680 msnm) y el de observación de la Zona Arqueológica El Reloj (1680 msnm).

INFORMACIÓN Av Victor Muro Nº 1170 – Ferreñafe

LambayequeTelefónos

074 – 286182 – 824047 – RPM: *523540Medios de acceso: Autos, combis, ómnibus desde

Ferreñafe hasta el Refugio es de 4 horasPeriodos de lluvias: Diciembre a marzo

Temperatura: 28 grados centígrados lvasquez@sernanp.gob.pe

Sincronía Religiosa en

el PerúEl Perú es un país religioso. Raúl Porras Barrenechea, historiador, dijo que el peruano era probablemente el hombre más religioso del mundo.

¿Qué es el turismo

Religioso? Es aquel que tiene como

motivación principal la fe y visitar ciudades santas o lugares sagrados que han sido objeto de peregrinaje por parte de los fieles.

TURISMO RELIGIOSO

EN LAMBAYEQUE

CIUDAD ETEN-CAPÌTAL DEL SOMBRERO

Tercera Ciudad Eucarística del Mundo y Capital del Sombrero.

Se ubica a escasos 21 kilómetros de Chiclayo, en la margen izquierda del río de su nombre y bañado por la cercanía del océano Pacífico.

NIÑO DEL MILAGRO Fiesta celebrada el 22 de

julio. HISTORIA En 1649, año que se

recordará por siempre y para siempre como el año que Jesús NIÑO DIOS se hizo visible a los ojos de mucha gente en el Santísimo Sacramento del altar.

Iglesia antigua

Iglesia en la actualidad

NIÑO DEL MILAGRO

MOTUPE El pueblo de Motupe está ubicado

a 90 kilómetros al norte de la ciudad de Chiclayo, en el departamento de Lambayeque, en la costa del Perú.

El 5 de agosto de 1868, en Motupe, un

joven de 22 años llamado José Mercedes Anteparra descubrió, dentro de una gruta del cercano y empinado cerro Chalpón, tina cruz de madera de gavacán de unos dos metros de largo.

Poso de agua bendita

Camino a la cruz

Gruta de la cruz

CONCLUSIONES- En Lambayeque subsiste aún una cultura popular expresada en tradiciones, costumbres, creencias, danzas, versos, comidas pero que han sido poco difundidas y estudiadas a profundidad.- El vínculo con personas de diversa procedencia (por ejemplo, de la sierra norte y de la costa norte) han influido en el carácter amiguero del lambayecano de hoy. - Lambayeque es un pueblo religioso. El elemento mítico y la religiosidad popular están omnipresentes con gran cantidad de fiestas religiosas en las que a veces se mezclan elementos de la religión católica y las creencias mágicas de los pobladores de los distritos y caseríos del departamento.- La constante migración andina a Lambayeque es muy notoria. La población provinciana ha aumentado enormemente en los últimos años.

HUMEDALES DE CIUDAD

ETEN

¿ Que son humedales?

Los humedales son zonas donde el agua es el principal factor controlador del medio, la vida vegetal y animal asociada a él. Humedal de Puerto Eten, Chiclayo

Los humedales de Puerto Eten son un importante ecosistema, hoy se le considera como Área Ecológica de Interés Regional con 1,377 hectáreas que

comprenden los distritos de Monsefú, Puerto y Ciudad Eten. , gestión lograda a través de la Gerencia de Recursos Naturales del litoral del norte

Este lugar se puede convertir en un punto atractivo para muchos turistas nacionales y extranjeros. Su conservación y desarrollo incrementaría la demanda turística y por ende generaría diversas fuentes de empleo.

IMPORTANCIA

Situación de los humedales

Desafortunadamente, los humedales siguen figurando entre los ecosistemas

más amenazados del mundo, sobre todo a causa de la continua desecación,

conversión, contaminación y sobreexplotación de sus recursos

Tomar conciencia es lo que nos falta, respetando este recurso natural, ya que el lugar

se ha convertido en un tiradero de basura

Gran parte del gramadal es quemado por los campesinos Adicionalmente, es necesario destacar la importancia de conservar este hábitat costero.

Con el apoyo de las autoridades del gobierno regional e INRENA, los humedales de Puerto Eten podrían formar parte del parque ecológico metropolitano y contaría con valores agregados para fomentar el desarrollo sostenible en la zona.

AVES DE LOS HUMEDALES DE PUERTO ETEN

PelicanoGarza cuca Garza grande Garcita estriada Garcita Tricolor Garza azul Garcita blanca Garza bueyera Flamenco chileno Pato Barcino

Pato garantillo Pato Colorado Pato ala azul Gaviota Peruana Gaviota Dominicana Gaviota Capucha Gris Gaviota Andina Gaviota Reidora Gaviotín Elegante Gaviotín Real

Golondrina Tijereta Golondrina Azul y Blanco Golondrina Ribereña Cachirla Amarillenta Chotacabras Menor Ave fragata

PUERTO ETEN

UBICACIÓN GEOGRAFIC

A

Ubicado al sur oeste de la ciudad de Chiclayo a orillas del océano pacifico y rodeado por el territorio de eten , se llega desde Chiclayo aproximadamente 20 minutos

IGLESIA MATRIZ NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO

EL CENTENARIO MUELLE DE PUERTO ETEN

PLAYA MEDIA LUNA

PLAYA PUNTA

DE ZAPATO

PLAYA LA FAROLA O GUANERA

Playa de las calaveras

Playa palo de la legua

LUGAR ENCANTADO

BOSQUE DE POMAC

Bosque de Pómac

El Santuario Histórico del Bosque de Pómac, se encuentra ubicado en la cuenca baja del río La Leche, Provincia de Ferreñafe, Departamento Lambayeque, a 31.5 km de la ciudad de Chiclayo.

Ubicación:

Denominación Objetivos

Establecido mediante Decreto Supremo Nº 034-2001–AG el 3 de junio del 2001.

Conservar la unidad paisajística y cultural que forma parte del

Bosque Seco Ecuatorial y el

Complejo Arqueológico

perteneciente a la Cultura Sicán.

Debido a que forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINANPE), es administrado por el Ministerio de Agricultura a través del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), en coordinación con el Gobierno Regional de Lambayeque, Municipios, el Instituto Nacional de Cultura (INC) e instituciones públicas y privadas.

Administración

Como se observa, las especies dominantes son el algarrobo y el sapote. Otras especies importantes son: faique, palo verde, angolo, látigo de Cristo; los arbustos vichayo, cuncuno, Chaquiro. También se encuentra el cactus gigantón y el rabo de zorro.

Flora

Biodiversidad

Fauna

Gran cantidad de especies endémicas. Aves: 70 especies, 22 de ellas endémicas. Destacan: corta rama peruana (en peligro de extinción), golondrina de Tumbes, copetón rufo, bandurria, tirano de Tumbes, amazilia costeña, huerequeque, chilalo, urraca, pinzón cinéreo, lechuza de los arenales, carpintero lineado, gavilán acanelado, chiroque, tordo chivillo, putilla, arrocero, ruiseñor, carretero, loro cabeza roja, etc.

Mamíferos: 7 especies. Figuran: zorro sechurano, ratón de Sechura, oso hormiguero, gato montés, sotillo, ardilla nuca blanca y murciélago vampiro.

Reptiles: 9 especies. Se encuentran pacasos, iguanas, boas, macanches y coralillos.

Recursos culturales

Museo Nacional Sicán

Cultura Sicán:Cultura de la costa norte del Perú cuyo desarrollo se llevó a cabo durante el Horizonte medio y el Periodo Intermedio Tardío, entre el 900 y el 1100 d.C. Su capital fue Pómac y su origen se remonta al 750 d.C., siendo sus predecesoras las culturas Mochica, Cajamarca y Wari-Pachacámac. Su periodo de esplendor culmina cuando el reino Chimú los conquista.

Este museo exhibe las más importantes piezas orfebres y artesanales de la cultura Sicán. Construido en forma de pirámide trunca como alegoría a las huacas del Santuario Histórico, el museo proporciona una visión global de la cultura, además de promover actividades para fortalecer la identidad regional.

Principales lugares a visitar

Mirador Las Salinas: vista panorámica del bosque seco y sus 34 pirámides, incluyendo el curso del río La Leche.

Casa apícola Karl Weiss: casa del pionero de la actividad apícola en la región. Se recrean actividades de producción de miel y derivados.

Árbol milenario: algarrobo viejísimo y de forma caprichosa que simboliza a los algarrobos del país. Es idolatrado por los lugareños, quienes le atribuyen milagros y leyendas.

Huaca Las Ventanas: pirámide trunca de barro y adobe de 10 metros de altitud. Forma parte de un conjunto de más de 20 pirámides.

Zona arqueológica

Conformado por 20 pirámides de adobe y barro distribuidas en 45 kilómetros cuadrados. Principales construcciones: Botija, Colorada, Ingenieros, Huaca Loro (o El Oro), Merced, Sontillo, Abejas, Ventanas, Rodillona, Facho, Cholote, Arena, Corte, entre otras.

TURISMO CULTURAL

Es una modalidad de turismo que hace hincapié en aquellos aspectos culturales que oferta un determinado destino turístico

CARACTERISTICAS

Realiza cortas estancias(3 o 4 días)

Es muy flexibleLos lugares de destino

son un núcleo histórico

TIPOS

ArqueológicoEtnográficoGastronómico…….

IMPORTANCIA

Juega un papel muy importante para dar a conocer , preservar y disfrutar del patrimonio cultural y turístico de nuestro país.

A NIVEL MUNDIAL

El turismo cultural será el que genere mas empleo en un futuro próximo

EN EL PERU

Si bien la palabra Perú evoca las imágenes de Machu Picchu, debemos tener en cuenta que poseemos mucho mas.

CONCLUSIONES

Debemos dotar a nuestros atractivos turísticos de los servicios adecuados e innovadores , así como diversificar la oferta turística.Sin embargo es previsible que el turismo cultural declive y debemos prepararnos para ofrecer productos alternativos

HUACA RAJADA

Walter Alva Alva

Casa o Templo de la Luna

Casa de los Señores

SIPAN

Término Muchick

Señor de Sipán

Tenia una triple autoridad:

•Militar•Religiosa y •Civil

ORGANIZACIÓN SOCIAL

ORGANIZACIÓN RELIGIOSA

Ai apaec

ICONOGRAFIA

Escena mítica de la Rebelión

Danza Mítica

Museo de sitio de Huaca Rajada

HUACA CHOTUNA

Entierros en Huaca Chotuna

Museo Tumbas Reales de

Sipan

Inaugurado en el año 2002

Su diseño arquitectónico se ha inspirado en las

antiguas pirámides truncas de la preincaica

cultura mochica

Mostrar la tumba del Señor de Sipán que fue hallada en 1987 por los arqueólogos

peruanos Walter Alva Alva y Luis Chero

Zurita

Marcó un importante hito en la

arqueología del continente

Propósito

Características

El acceso es a través de una rampa de 74.21 metros

de largoSe puede observar la réplica exacta de la cámara funeraria

del noble guerrero Moche llamado el Señor de Sipán

Sala real mochica

Cámara funeraria

Prendas

Museo Nacional Brünning Inaugurado en 1966 por el investigador Enrique Brünning.Se exponen más de 1.400 piezas arqueológicas.En los jardines de este hermoso museo destaca imponente

la figura de Naylamp, fundador de la dinastía de Reyes lambayecanos

Sala introductoria

Sala multimedia

Corresponde al preámbulo del recorrido y cuenta con un espacio para que a través de una proyección multimedia se muestre al visitante el contenido del Museo, así como los temas vinculados a la Región (Cultura, Arte, Tradición, Folklore, Religiosidad, etc.),

Área destinada a dar una visión del contenido de la exposición en general haciendo uso de paneles informativos.

Museo Nacional de Sican • Inaugurado en marzo del año 2001.• Permite mostrar la majestuosidad de la Cultura

Lambayeque que se desarrolló entre los años 700 a 1375 DC.

El museo Sican cuenta con:

Salas introductori

as

Sala de ajuares

Sala de ceremonia

s

Sala de patrones

funerarias

Se conoce en detalle el proceso histórico, usos, costumbres y todas las actividades desarrolladas por los sicanes.

Se apreciarán réplicas de tumbas, atuendos y ornamentos funerarios

Se exhibirán 200 piezas de oro como la célebre máscara de los Ojos Alados, coronas, collares, entre otros preciosos ornamentos y un centenar de ceramios.

Museo de sitio Tucume

El museo muestra los resultados del Proyecto Arqueológico de Túcume entre 1989 y 1994.

Fue diseñado por el arquitecto chiclayano Jorge Cosmópolis Bullón. Presenta 2 salas que muestran las costumbres de la cultura Lambayeque, como cocina, ceramios, comida, textilería y religiosidad. Se puede apreciar un taller de cerámica que utiliza hornos y que reproduce técnicas de 2,500 años de antigüedad.

Señorío de CintoUbicació

n:

Se observa una estructura de adobe, de planta cuadrangular, edificada con la técnica del tapial, utilizando como elemento constructivo el adobón; es posible que Pizarro hiciera su paso por este valle.

Esta a 2 Km. del poblado de Pátapo en el margen derecha del canal Taymi moderno y al lado oeste del Cero Pátapo en el Caserío de Pósope alto.

En el Cerro Pátapo podemos encontrar una serie de construcciones de piedra con mortero de barro como recintos habitacionales, miradores, murallas de hasta 7 m. de alto, en la parte media y alta del cerro.

Murales de

Ucupe