Parcial - Teoría Política

Post on 10-Oct-2015

8 views 0 download

Transcript of Parcial - Teoría Política

  • 1)Tocqueville:Entrelasleyesquerigenlassociedadeshumanashayunaquemeparece

    ms precisa y ms clara que todas las dems. Para que los hombres permanezcan

    civilizadosolleguenaserlo,esnecesarioqueelartedeasociarsesedesarrolleentreellos

    yseperfeccioneenlamismaproporcinenqueaumentalaigualdaddecondiciones.(D.A,

    II:segundaparte5),citadoporNatalioBotana,pag.178,deLatradicinrepublicana.

    Apartirdelalecturadeloscaptulos3(Cmoelindividualismoesmayorquenunca

    despus de una revolucin democrtica), 4 (Cmo frenan los americanos el

    individualismoconinstitucioneslibres),5y6delaSegundaPartedeLademocraciaen

    Amrica, expliqueel modoqueTocqueville concibe lasasociacionesyenparticular la

    asociaciones civiles, en tanto remedios oantdotos contra las tendencias queponenen

    peligrolalibertad.

    2) Weber: ExpliqueladiferenciaqueestableceWeberentreelpolticoyelfuncionario

    (burcrata).Citeunpasajequedecuentadetaldistincin.

    3) Weber: Teniendo en cuenta la caracterizacin que ensaya Portantiero en Estado y

    Crisis(Pg.17)contextualiceyexpliqueelsiguientepasajedeSociologadelEstado:

    Loqueimporta,pues,esqueesosintereseshumanosentodaspartes,yamenudo

    slodemasiadoshumanos,actencontododetalmodoquelaseleccindelos

    individuos dotados de cualidades de jefe noresulte por lo menosdirectamente

    impedido.()Porquenounparlamentoperorantesinosolounparlamenteactivo

    puedeconstituirunterrenoadecuadoparaquecrezcanyasciendanenl,porva

    de seleccin, cualidades no solo demaggicas, sino cualidades autnticamente

    polticasdejefe.Yunparlamenteactivoesaquelque,colaborando,controlade

    modoininterrumpidolaadministracin.(SdE,1099)

    4)ExpliqueelsiguientepasajedeLacuestinjudadeMarxtomadodelospasajesenlos

    que manifiesta su crtica a los derechos del hombre: Ninguno de los denominados

    derechosdelhombretrasciendealhombreegosta,alhombretalcomoes,alindividuo

    1

  • replegadosobresmismo,limitadoporsusinteresesprivadosysucaprichosparticulares,

    distanciadodelacomunidad

    1) Aliniciar LaDemocraciaenAmrica,AlexisdeTocquevilleafirmabaqueenlos

    mesesdeestadaenlosEstadosUnidos,pocascosaslellamarontantolaatencincomola

    igualdad de condiciones. Esta caracterstica de la sociedad norteamericana se asocia

    indudablementeconelrolqueocupanenellalasasociaciones.Enefecto;enlasegunda

    partedellibro,Tocquevillededicavarioscaptulosparareflexionarsobreestacuestin.

    Partiendodelapremisaqueunadelascaractersticasdeldespotismoesinculcarelegosmo

    ylaanimadversinrecprocaentrelosciudadanosconelfindeapartarlosdelconocimiento

    ymanejodelacosapblicayevitarastodaorganizacinqueseacapazdedisputarleel

    poder (algo que podramos asociarlo al popular refrn Divide y reinars) el autor

    considera que en la democracia estadounidense, por el contrario, las asociaciones y

    particularmente las asociaciones civiles son instituciones fundamentales para la

    preservacin de la libertad entre los hombres. stas son organizaciones que vinculan

    fuertemente al individuo con su comunidad y lo comprometen con el inters general;

    fortaleciendo,porlotanto,loslazosquelounenasuspares.Peroquizelefectoquems

    impresionaaTocquevilleesquelaasociacinenlavidacivilayudaapreservarlalibertad

    antelospeligrossuscitadosporlaigualdadinherentealassociedadesdemocrticas,sta

    ltimaresponsabledecrearciudadanosindividualmentemsdbilesyfaltosdepoder;y

    porlotanto,mspropensosaperdersulibertadantelatirana.Poresolosnorteamericanos

    seasocianenmasaaunavastagama,encantidadycalidad,deasociacionesconelobjeto

    deperseguir en conjunto el logro de sus aspiraciones. Considero quehaydos grandes

    pasajesdeltextoenelquesemuestraclaramentelafirmezadeestaposturadelautor:Un

    pueblo en el que los individuos perdieran laposibilidadde hacer aisladamente cosas

    grandes, sinadquirir la facultaddeproducirlas encomn,no tardaraenvolvera la

    barbarie(TOQUEVILLE;1989:97)yParaqueloshombresconservensucivilizacin,

    olaadquieran,esprecisoquelaprcticaasociativasedesarrolleyseperfeccioneenla

    misma proporcin en que aumenta la igualdad en las condiciones sociales

    2

  • (TOCQUEVILLE; 1989: 99). Esto se relaciona adems, con otro punto a saber: la

    existenciadelasasociacionescivilesposibilitaquediversasesferasdelavidasocialqueden

    bajo el control de los mismos ciudadanos en lugar de ser replegadas a la accin

    gubernamental;laquedevendraprontamenteenunatiranasipretendieseactuarmsall

    desuexclusivaincumbenciaenlaesferapoltica. Porltimo,Tocquevilledestinaunas

    lneas para reflexionar sobre una relacin fundamental entre los peridicos y las

    asociaciones.Losprimerossirvenparaunificarahombresdismilesentornoanecesidades

    e intereses comunes o generales, para de esta forma decidan incorporarse o constituir

    asociaciones dondeencontrarse. Por eso afirmaTocqueville Losperidicos hacen las

    asociaciones,ylasasociacioneshacenlosperidicos(TOCQUEVILLE;1989:101).

    2)Enloquesesuponeunretornoalrealismopoltico,Weberentiendequelapolticase

    explicaantesquenada,porunaracionalidaddemedios/fines;asociadaindudablementeal

    manejoycontroldelosasuntosdelEstado(WEBER,1986).Estaprimigeniadistincinme

    parece la apropiada para realizar la caracterizacin de las dos clases de individuos

    asociadosalaactividadpolticaquedistingueeltericoalemn:elpolticovocacionalyel

    funcionarioburocrtico. Enuntrabajodeanaloga, podraafirmarsequecadaunode

    ellossecorresponderaconcadaunadelasdospartesdeesaracionalidadqueWeberseala

    propiadela poltica;mientrasqueel polticovocacionalelaboraplanesyobjetivos de

    carctergeneral(lapartedecisoriadelapolticaqueestablecelosFINESdelgobiernoy

    quelollevainevitablementeaapelarala violencialegtimacomomedioespecficodela

    poltica);elfuncionarioburocrtico,quecomponeloscuadrosadministrativosdelEstado,

    seencargardeemplearlastcnicasmsracionalesasualcanceparallevarlosacabo(la

    parteejecutoradelapoltica;labsquedadelosMEDIOSmseficacesyracionalespara

    alcanzar los FINES establecidos). La creacin del moderno funcionario burocrtico

    racional se produce cuando los medios de administracin se separaran de lo cuadros

    administrativos:EldesarrollodelEstadomodernocomienzacuandoelprncipeiniciala

    expropiacindelostitularesprivadosdepoderadministrativoquejuntoalexisten

    (WEBER;2003: 313). Enefecto, Weber seala queenel origendel Estadomoderno

    3

  • racionalsehallasimultneamenteelorigendelfuncionariadoburocrtico,basadoenel

    empleo a sueldo, pensin y ascenso, en la preparacin profesional y la divisin del

    trabajo,encompetenciasfijas,enelformalismodocumentalyenlasubordinacinyla

    superioridadjerrquica(WEBER;1986:1060).Delosfuncionariosburocrticosdiren

    LaPolticacomoVocacin:Sihadeserfielasuverdaderavocacin[]elautntico

    funcionario no debe hacer poltica, sino limitarse a 'administrar', sobre todo

    imparcialmente.[]Loqueleestvedadoes,pues,precisamenteaquelloquesiemprey

    necesariamentetienenquehacerlospolticosentantolosjefescomosusseguidores[]

    Elfuncionariosehonraconsucapacidaddeejecutarprecisayconcienzudamente,comosi

    respondiera a sus propias convicciones, una orden de autoridad superior.

    (WEBER;1986:327).EsaautoridadsuperiorquemencionaWeber,noesotracosamsque

    elpolticoinstaladoenunaposicindepoder, lugarltimoalqueaspira llegarconsu

    accionar.Laluchaporllegaraesasituacindepoderreclamaalpolticolaapelacina

    valores que lejos estn de los que rigen el funcionamiento del burcrata (eficiencia;

    previsibilidad;objetividad;etc.queWeberresumeenlalocucinlatina Sineiraetstudi)

    sino que los valores del poltico deben ser pasin (fe o entrega por una causa),

    responsabilidad(racionalidadestratgicaenlapersecucindelacausa)ymesura(tactoy

    sensibilidadenlosmomentosdecisorios).

    3) El contexto en el que Weber escribe hacia 1919es, desde luego, de unaprofunda

    transformacin del orden poltico y social alemn. Ante la cada del sistema poltico

    monrquico,unadelastantasconsecuenciasqueparaAlemaniasignificladerrotaenlaI

    Guerra Mundial, los alemanes se encontraban en el difcil trance hacia un rgimen

    republicanoparlamentario; momento que encontr a Weber como colaborador en la

    elaboracindelanuevaConstitucinrepublicanade1919,conocidacomoConstitucinde

    Weimar.Elcuadrosecompletaconlamaduracindeunprocesoquevenaproducindose

    desde las ltimas dcadas del siglo anterior, cuando Alemania emprendi tarda, pero

    rpidamente,lasendadelaindustrializacincapitalista.EldesarrollodelCapitalismoen

    Alemaniasetradujoenelascensodeunnuevoactorsocialypoltico:lasmasasobreraso

    4

  • proletarias; ascenso del que Weber fue un espectador de privilegio. En unclimade

    radicalizacinde las ideologas de izquierda tras la exitosaexperienciabolcheviquede

    1917(queenAlemaniatuvosurplicaconlosrevolucionariosespartaquistas),elascenso

    delasmasasfueunespectculoqueWeberobservconescepticismo.Estecuadrogeneral,

    presentadodeformademasiadosinttica,eselqueexplicaelpensamientodeWeber.El

    fragmentodeSociologadelEstadoqueaqusepresenta,muestraensuprimeraparteuna

    ideaqueWebertienesobrelasmasas,yesquizslaquemsintranquilidadlegenera:la

    tendenciaageneraractitudesirracionales.EnpalabrasdeJuanCarlosPortantieroNo

    cabedudaacercadelpeligroquesignifica,enlademocraciademasas,queenpoltica

    predominenloselementosirracionales.Comolasmasaspiensanentrminosinmediatos,

    estn siempreexpuestas a influencias emocionales. Ese riesgoaparece con redoblada

    fuerzacuandoesasmasasestndesorganizadasytiendenapracticar'lademocraciaen

    lascalles.Sin'partidosorganizadosracionalmenteoconparlamentosdbilesypolticos

    desacreditados,laposibilidaddequelaactivacinseaincontrolableesanmscercana

    (PORTANTIERO;1999:17).Latareadelaorganizacinydireccindelasmasasdebe

    estarenmanosdelderes,algoqueenAlemaniaesunacuestindeficitariasegnWeber

    porlaincapacidaddelparlamentodegenerarlderes.staeslacuestinmedularquese

    deberevertir:elparlamentodebereformarseparaasgenerarlascondicionesnecesariasque

    permitanelsurgimientodeliderazgoscapacesdeconducirelEstadodemasas;loquese

    complementaconlaintroduccindemecanismosdelademocraciaplebiscitaria,comola

    eleccindirectadelpresidentedel Reich (WEBER,2003).Peroadems,Weberobserva

    que el proceso de democratizacin va acompaada por un proceso creciente de

    burocratizacin,quepodraexcederalcontroldeciertosactosdegobierno,limitandola

    posibilidad deactuacinde los subordinados yautonomizandode esta forma la esfera

    polticodecisional(PORTANTIERO;1999).Anteestecuadro,larespuestadeWeberse

    halla nuevamenteenel Parlamento, quea la seleccinyentrenamientodelos mejores

    lderes,leaadelafuncinigualmenteimportantedeserunrganoactivodevigilanciay

    control,sirviendodeestaformacomouncontrapesoalaburocracia.Todoestonohace

    5

  • sinodemostraruntematratadoconanterioridad:losmundosdelpolticoydelfuncionario

    burcratasondistintos.

    4)LacrticadeMarxalosderechosdelhombre,pasaenprimerlugar,porlaconsideracin

    que el liberalismohizo de ellos: una garanta expresamente individual (y por lo tanto

    egosta)delossereshumanosanteel poderdelEstadoenasuntoscomola libertad, la

    propiedadprivada,laseguridad,etc.LoqueMarxcriticadeestavisindelosderechosdel

    hombre, es precisamente que est exenta de toda consideracin social de la vida del

    hombre,paraobservarlocomounindividuoaisladoyautnomo;yentodocasolosocial

    (representadoenelEstado)lejosdeserunelementoindisociabledelavidahumanaesvisto

    por el liberalismo como una externalidad que incluso amenaza a la integridad del

    individuo(ensulibertad,ensupatrimonio,etc.).Ensegundolugar,Marxcriticaqueesta

    visindelosderechosdelhombreconsideraqueelplanorealdelserhumanoserealiza

    enlasaccionescotidianasdesuvidaprivada(estoes,volverapensaralhombreenun

    planoaisladoeindividual)yvealhombrecomociudadano(estoes,elhombrepoltico)

    comoalgoabstractoindividual.Porlocontrario,Marxpiensaquelarealizacindelser

    humanosehallaprecisamenteensudimensinsocial,comounsercomunitario.

    jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjkkkkkkkjjjjjj

    REFERENCIASBIBLIOGRFICAS

    MARX,Karl(2005)Lacuestinjuda.NuestraAmrica.BuenosAires.

    PORTANTIERO,JuanCarlos(1999)LosusosdeGramsci.Grijalbo.BuenosAires.

    TOQUEVILLE,Alexisde(1989) LademocraciaenAmrica.Alianzaeditorial.Buenos

    Aires.

    WEBER,Max(1986)SociologadelEstado.FondodeCulturaEconmica.BuenosAires.

    WEBER,Max(2003) Lacienciacomoprofesin. Lapolticacomoprofesin. Austral.

    Madrid.

    6