Participación ciudadana e incidencia desde la base

Post on 07-Jan-2016

38 views 3 download

description

Participación ciudadana e incidencia desde la base. Por Lucia L. Lasso Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD). Nuestra visión de incidencia ambiental. Nuestra visión de “participación”. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Participación ciudadana e incidencia desde la base

PARTICIPACIÓN CIUDADANA E INCIDENCIA DESDE LA BASE

Por Lucia L. Lasso

Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD)

Nuestra visión de incidencia ambiental

Justicia Social

Derechos

Indígenas

Derechos Humanos

Protección

Ambiental

Nuestra visión de “participación”

“Para tener una participación verdadera se necesita

empoderamiento, esto es, tener capacidad de influenciar en las

decisiones” (Bartolome et al, 2000)

Alguna Consideraciones

La sociedad civil está formada por cientos de actores con diversos intereses y visiones “gritando” al unísono con el gobierno.

Los actores con menos acceso a recursos (información, preparación, ingresos, etc.) suelen quedar “silenciados”.

Se debe hacer énfasis en fortalecer a estos grupos para que su participación sea “verdadera”.

Éxito de participación de base en incidencia ambiental

No es la consecución de una meta fija en tiempo y espacio.

Es un proceso continuo que evoluciona y en donde hay mayor frecuencia e intensidad en la participación de diversos grupos.

Algunas Consideraciones

Organizaciones “serias” vs organizaciones “radicales”División histórica… e irrelevante?

Necesidad de fluidez entre grupos y esferas para sacar el máximo provecho de las diferencias.

La impunidad legal y la “ausencia” de respuesta solo lleva a la violencia y el extremismo.

ESPACIO DE INCIDENCIALEGISLACION- Monitoreo y

Denuncia-

Levantamiento de Pruebas

- En elaboración de

normativa

POLITICAS Y PLANES- Política

Energética y Justicia Social

- Reivindicación

Indígena

Fortalecimiento Soc. Civil

- Capacitación-Espacios de Intercambio

Trabajo de Abajo hacia Arriba o “bottom-up”

Un Modelo Común

1 •Gobierno u ONG realiza un plan u estrategia

2 •Se le presenta el Plan a la comunidad

3 •Se le pide participación para ejecutarlo

Nuestro Modelo

Investigación-

evaluación

Presentación de la

Investigación

Elaboración del

Plan

Presentación

del Plan

Participación en

ejecución

Mecanismos Utilizados

Tres estudios previos 2005-2006 Análisis Costo-Beneficio de

los Proyectos Hidroeléctricos

Estudio Socio-Económico de la Cuenca Changuinola-Teribe

Estudio Socio-Económico del Archipiélago de B. del T.

Análisis de Contexto y Actores

Mecanismos Utilizados

Reuniones con comunidades y gobierno

Diálogo con Abogados y especialistas internacionales

Participación de reuniones nacionales y mesoamericanas

Presentación informes y denuncias ante instancias internacionales

Articulación Local-Nacional-Global

Estrategia de Comunicación

Enlaces con periodistas, nacionales e internacionales

Programa radial

Boletín Informativo

Mecanismos Utilizados

Reuniones Informativas Talleres:

Liderazgo y Organización Comunitaria

Redacción de Noticias Derechos Humanos y

legislación ambiental Presentación de Denuncias Uso de Internet

Espacio de intercambio de experiencias

Capacitación y Formación

Mecanismos Utilizados

Levantamiento de pruebas: entrevistas, fotos, documentos.

Reuniones de coordinación y evaluación.

Convivencia Comunitaria Frecuente

Acciones Públicas de Incidencia

Campamento 12 de marzo

Campamento 12 de marzo

Problemas Enfrentados

Dificultad de acceso.

Barreras en el lenguaje

Ausencia total previa de estructuras organizativas (Ngäbe)

Problemas Enfrentados

Flujo de información líderes- comunidad

Control del efecto “clientelismo”.

Problemas Enfrentados

Presencia policial permanente

Factores Positivos

Fuerte apoyo de organizaciones e instituciones internacionales.

Alta solidaridad de otras organizaciones de base comunitaria nacional.

Personal con alta capacidad de moverse “entre mundos”.

Conclusiones

Realizar investigaciones para la incidencia previo a los proyectos.

Moverse simultáneamente en varias escalas: local-nacional-global

Tomar una identidad de organización “puente”.

Crear espacios de intercambio Necesidad de acciones simultáneas de

confrontación y de diálogo técnico.

Agradecimientos

Muchas Gracias…