Paseo

Post on 19-Jun-2015

426 views 1 download

description

Material de trabajo para la integración de Literatura - Mantovani Sec. - 208

Transcript of Paseo

Paseo

Breve historia del arte universal en 80 minutos (pero sólo hasta el

barroco, eh…

Edad M

edia

Renacim

iento

Barroco

Neoclásico

Rom

antico R

ealismo- N

aturalismo

Vanguardias

Clásicism

o

s.-V / s. III s. XIV s. XV y XVI s. XVII s. XVIII s.XIX s. XIX s. XX

LINEA DEL TIEMPO

El clasicismo griego

• Arte clásico griego

características

• Arte humanista que resalta al hombre como medida de todas las cosas.

• El racionalismo, la idea de que el hombre podía "ordenar el mundo" los llevó a buscar en sus creaciones un orden que podía ser captado por la mente a través de los sentidos.

• Arte dominado por la simetría, la proporción, la unidad.

Las virtudes de equilibrio, claridad y sencillez se fijaron como norma

de excelencia

IDEALISMO

• En relación íntima con el racionalismo surgió el idealismo, que dominó al arte griego. El idealismo buscaba representar al mundo como lo concebía la mente, no como lo captaba el ojo. En el arte griego las imágenes mentales se moldeaban conforme a una idea de perfección hecha de los axiomas de Verdad, Belleza y Bondad, que conformaban el ideal al que aspiraba el espíritu del hombre

sensualidad

• Entendida como el cultivo de la forma bella

• Dota de naturalidad al conjunto

• Invita al artista a recrearse en detalles delicadamente seleccionados… veamos a esta “Victoria atándose la sandalia” de Fidias, el escultor

Algunas características del arte medieval

Predominio de lo simbólico

• Simbolismo asociado a lo religiosos

• Se advierte en la arquitectura de las iglesias, en la ornamentación, en la configuración de los espacios pictóricos y en los temas

Friso de los progenitores (duomo de Modena)

Algunos rasgos

• Mayoritariamente bidimensional • Como no existía ninguna noción de perspectiva

en el arte, las personas retratadas eran pintadas mayores o menores de acuerdo con su importancia

• un arte no naturalista, decididamente poco realista, con una seria tendencia a ser un lenguaje de signos gráficos para explicar más que describir hechos, libros, milagros, vidas…

Algunos rasgos más

• El espacio no era real ni pretendía serlo, sino que era ideal, atemporal, simbólico.

• La representación se movía a un nivel decorativo muy alto, introduciendo el contenido mediante una composición muy estudiada y clara.

Arte medieval tardío (baja edad media)

RENACIMIENTO

• Amplio movimiento de revitalización cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI.

• Es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.

• Retomó los elementos de la cultura clásica. Además este término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de estancamiento causado por la mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media

Factores de su aparición

• El comercio con Oriente, en particular de los burgos italianos produce un importante florecimiento económico;

• En los viajes se conocen otras culturas, con otras creencias y valores;

• Ya durante el s. XIV comienza un proceso de circulación mayor de saberes y corrientes de pensamiento y discusión, que se incrementa con la difusión del libro por medio de la Imprenta.

• Las universidades europeas que nacieron en la baja Edad Media son lugares de concentración de intelectuales y de discusión de ideas, que paulatinamente abandonan las premisas de la Ortodoxia Cristiana.

Intelectuales “al poder…”

• También influyó en esta renovación la afluencia de sabios bizantinos huidos de Constantinopla cuando ésta fue tomada por los turcos. La ciencia árabe, más profunda y libre que la cristiana del medievo, se difundió por Italia gracias a ellos y preparó la aparición de hombres extraordinariamente revolucionarios en el sentido científico, como habría de serlo Galileo Galilei

Mediterráneo s. VII y s.XV

En lo social…

• Surgen nuevos estamentos con poder, cuya nueva situación ya no está atada a la nobleza. Es la burquesía rica.

• Se independizan los individuos que ejercen diversos oficios de la tutela del noble o de los sacerdotes.

• En las villas que pronto se convirtieron en lujosísimas urbes, se levantaron hermosos palacios, en los los artistas encontraron los más generosos mecenas de la historia

Los artistas “al poder…”

• El artista tomó conciencia de individuo con valor y personalidad propios, se vio atraído por el saber y comenzó a estudiar los modelos de la antigüedad clásica a la vez que investigaba las técnicas del claroscuro, las formas de representar la perspectiva, y el mundo natural; especialmente la anatomía humana.

Temas del arte renacentista

• Los temas propios de la religión cristiana, pero con otra estética

• Los temas de la antigüedad clásica griega y latina: mitos, figuras alegóricas

• El arte del retrato y del auto-retrato• La naturaleza bucólica (serena, amistosa,

idealizada)• La ciudad, los ciudadanos• El cuerpo humano, el desnudo.

Los tres autores

• Raffaello Sanzio, también conocido como Rafael de Urbino o simplemente Rafael (*Urbino, actual Italia, 6 de abril de 1483 – † Roma, 6 de abril de 1520)

• Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi (Florencia, 1445 –1510), apodado Sandro Botticelli, fue un pintor italiano de la escuela de Florencia durante el Renacimiento, en la segunda mitad del Quattrocento.

• Peter Paul Rubens (Siegen, actual Alemania 1577 - 1640), pintor flamenco, uno de los más destacados de la escuela flamenca del siglo XVII, y considerado como el representante más genuino y completo del estilo barroco

EL “GRAN TEATRO” del barroco

• Grandiosidad y sentido dramático, dinamismo intenso.• El dramatismo se subraya a través de contrastes violentos de

claroscuro, tematización de las pasiones, polarizaciones extremas, carnalidad, terrenalidad.

• Preferencia por las líneas curvas, las volutas, lo recargado, las aristas

• Concepción de obra abierta:hay unadiversidad de temas en el cuadro que obliga a una lectura secuencial del mismo. En escultura, la torsión. En la música la fuga, las variaciones.

• Emergencia de temáticas vinculadas con lo no-noble:se tematizan sectores sociales marginales. Emeregencia de lo feo

• Realismo Noidealizante tanto del hombre como del mundo.• Predominio de una visión angustiada por el tiempo, las guerras, la

muerte.• Artificiocidad de la representación. Concepción de la vida como un

teatro de pasiones. EL GRAN TEATRO DEL MUNDO

FIN

Se terminó por hoy…