Patología de cabeza y cuello

Post on 21-Jul-2015

13.771 views 5 download

Transcript of Patología de cabeza y cuello

Patología de cabeza y cuello

Dr. Reynaldo Falcón Escobedo

Departamento de Anatomía Patológica

Facultad de Medicina, UASLP

Cabeza y cuello

Cavidad bucal

Nariz y senos paranasales

Nasofaringe

Laringe

Glándulas salivales

Cuello

Cavidad oral

Infecciones (Herpes, candidiasis, vph)

Procesos de tipo dermatológico (líquen plano, pénfigo, penfigoide, eritema multiforme, etc.)

Trastornos hematológicos (leucemia,etc.)

Otros

Lesiones preneoplásicas (leucoplasia y eritroplasia)

Tumores

Cavidad oralNeoplasias

Lesiones benignas

Carcinoma epidermoide

Quistes y tumores

odontogénicos

Tumores de glándulas salivales

Melanoma

Linfomas

Sarcomas

Cavidad oralEpitelio escamoso

lesiones benignas

Papiloma escamoso

Verruga vulgar

Condiloma acuminado

Cavidad oralLesiones benignas del epitelio escamoso

Papiloma escamoso

Verruga vulgar

Condiloma acuminado

Enf. de Heck (hiperplasia epitelial focal )

2, 6. 11, 57

2, 4, 40

6, 11

13, 32

Tipo de vph

Papiloma escamosocavidad oral

Lesión exofítica blanquecina de < 1 cm

Generalmente -pero no siempre- por vph

(2, 6. 11, 57)

Lesión solitaria

Asintomática

Labio, paladar blando, úvula o cualquier sitio oral

Papiloma escamoso

Verruga vulgarcavidad oral

Proliferación benigna del epitelio escamoso

Asociada a vph 2, 4, 40

Hiperqueratosis, acantosis, papilomatosis, coilocitosis y prominentes gránulos de queratohialina.

Nódulo circunscrito, firme, exofítico, usualmente único de menos de 0.5 cm.

Labio, paladar, alvéolo, encía, lengua, etc.

Condiloma Acuminadocavidad oral

Proliferación verrucosa

Etiología viral (vph 6, 11)

Frecuente en región anogenital

Asociada a pacientes HIV +

Transmisión sexual y raramente autoinoculación

Numerosos nódulos rosados

que coalescen y forman una

lesión exofítica papilar blanda, queratinizada o no.

Hiperplasia fibrosa

(Pólipo fibroepitelial)

“Fibroma irritativo”

“H. fibroepitelial”

Relacionada a trauma

crónico

Histología:

epitelio atrófico o

queratósico e

hiperplásico

Centro fibroso con

colagenización variable

Tabaquismo factores genéticos alcoholismo

Queratosis-Hiperplasia

Displasia

Carcinoma in situ

Carcinoma microinvasor

Carcinoma invasor

Invasión local Metástasis

vph 16 y 18

Linfáticas

Hematógenas

Mala higiene

Leucoplasia

Término clínico

Placa blanquecina

Mucosa mandibular, bucal y menos frec. en lengua

Mayores de 40 años

Hiperqueratosis, displasia, Carcinoma in situ, Ca. Invasor.

Eritroplasia

Zonas rojas en la mucosa

Etiopatogenia similar a Ca.

Piso de boca, lengua, mucosa retromolar

Histología: Congestión y aumento en la

vascularidad subepitelial

Atrofia epitelial con:

Displasia

Carcinoma epidermoide in situ

Carcinoma epidermoide invasor

Carcinoma epidermoide in situ

Carcinoma epidermoide

Cáncer más común de cavidad oral

Adultos y viejos

Predominio en hombres

Labio, lengua, piso de boca, mucosa bucal, encía inf, sup, paladar duro

Niños: Lengua

Frecuentemente multicéntricos

Asociación a displasia, p53

Proclividad a 2o. primarios

Carcinoma epidermoide

cavidad oral

Labio

Piso de boca

Dorso de lengua

Paladar

Encía

Carrillo

Orofaringe

Amígdala

Carcinoma epidemoide de labio inferior

Carcinoma epidermoide

Carcinoma epidermoide de cavidad oral

Variantes

Verrucoso

Sarcomatoide

Basaloide

Papilar

Adenoescamoso

Acantolítico

Indiferenciado

(Linfoepitelioma)

Carcinoma verrucoso

Variante de carcinoma

epidermoide (5%)

Mucosa bucal, encía

Lesión irregular, indurada,

exofítica de superficie

blanquecina o grisácea

Epitelio acantótico de

bordes “empujantes”

Histológicamente con

ausencia de atipia

Rp. quirúrgico. Proscrita

RT

Carcinoma verrucoso de lengua

Melanoma maligno

Edad: 32-92 años

Cualquier sitio de la mucosa oral

Predominio en encía maxilar y paladar duro

Mácula pigmentada rodeada por el tumor: 75%

Nodular puro: 25%. Amelánicos 14%

Metástasis linfáticas y hematógenas

Enf. avanzada: pobre Px.

Adenoma pleomorfo

Tumor más frec. de glándulas salivales

Predomina en parótida

7% salivales menores

En cav.oral: 50% de gl. Salivales menores

Cavidad oral: Paladar

Crecimiento lento

Masa firme, dolorosa no ulcerada

Sin cápsula

4a. a 6a. década

Pero a cualquier edad

Adenoma pleomorfo

Carcinoma adenoideoquístico

Quiste dentígero

Linfoma

Sarcoma de Kaposi

Nariz y senos paranasales

Rinitis infecciosas

Virales

Bacterianas (

Rinitis alérgica

Pólipos nasales

Rinitis crónica

Sinusitis

Nariz, senos pasanasales y nasofaringe

Angiofibroma nasofaríngeo

Papiloma y papiloma invertido

Neuroblastoma olfatorio

Carcinoma nasofaríngeo

Neuroblastoma olfatorio

SO2

NO2

ozono

CO

PROFANO

N-BUTANO

ISOBUTANO

AGENTES CONTAMINANTES PREDOMINANTES EN

LAS DISTINTAS ZONAS DEL DISTRITO FEDERAL

CANCER DE LA CAVIDAD NASAL Y SENOS PARANASALES

PERIODO

1976 - 1986 5.1

PERIODO

1987 - 1997 12.5

PERIODO

1998 - 2000 20.3

PERIODO 1976-1997:

195 PACIENTES

NUMERO PROMEDIO DE CASOS

POR AÑO

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA

OTOLARYNGOL HEAD NECK SURG 2000; 122: 499-508

NEOPLASIAS MALIGNAS DE CAVIDAD NASAL Y SENOS

PARANASALES

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA

1976 – 1997

EDAD

Intervalo 16 a 100 años

Promedio de 53 años

NEOPLASIAS MALIGNAS DE CAVIDAD NASAL Y SENOS

PARANASALES

1976 – 1997

HOMBRES: 99

MUJERES: 96

SEXO

RELACION 1:1

NEOPLASIAS MAS FRECUENTES DE CAVIDAD NASAL Y SENOS

PARANASALES

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA (1976 – 1997)

No. CASOS (%)

CARCINOMA EPIDERMOIDE 65 (33.3)

LINFOMA NO HODGKIN 54 (27.6)

MELANOMA 26 (13.3)

ADENOCARCINOMA 19 (9.7)

CARCINOMA NASOFARINGEO 14 (7.1)

OTROS 17 (8.7)

TOTAL 195

Estados de la República

Mexicana con mayor

número de pacientes

1976 - 1985

DESTACAN: TLAXCALA,

HIDALGO Y GUANAJUATO

Estados de la República Mexicana

Con mayor número de pacientes: 1986-1997

DESTACA

MÉXICO DF Y ESTADO DE

MÉXICO ( 80%)

EL RESTO (20%)

HIDALGO, PUEBLA,

TLAXCALA, MICHOACAN

GUERRERO Y OAXACA

PRESENTACION CLINICA EN EL DIAGNOSTICO INICIAL

Obstrucción Nasal 163 63

Epistaxis 111 43

Rinorrea 96 37

Masa en fosa nasal 67 26

Infección nasal 44 17

Masa en orbita y región malar 34 13

Dolor de cabeza 28 11

Fiebre 15 6

Afección del nervio craneal 10 4

Anosmia 5 2

Prurito facial 4 1.5

No. de

pacientes

Porcentaje de

pacientes

OTOLARYNGOL HEAD NECK SURG 2000; 122: 499-508

BIEN

DIFERENCIADO

MODERADAMENTE

DIFERENCIADO

POBREMENTE DIFERENCIADO

CARCINOMA EPIDERMOIDE DE CAVIDAD NASAL Y SENOS PARANASALES

GRADOS DE DIFERENCIACIÓN

20 (30%) 14 (22%)

31 (48%)

INSTITUTO

NACIONAL DE

CANCEROLOGIATOTAL 65 (100%)

HISTOLOGIA DE CARCINOMAS NASOFARINGEOS

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Carcinoma

Epidermoide

Adenocarcinoma Carcinoma Glandular Carcinoma

Indiferenciado

1960

1970

1980

1990

CANCER 2001; 92 : 3012-3029

Localización del carcinoma epidermoide de tipo convencional:

1) Antro del seno

maxilar

2) Cavidad nasal

1

2

Fletcher et al, Diagnostic

Histopathology

of tumours, cap 4, 2000.

NEOPLASIAS DE CAVIDAD NASAL Y SENOS

PARANASALES

El 60% se

origina en seno

maxilar

El 20% en

cavidad nasal60%

20%

NEOPLASIAS DE CAVIDAD NASAL Y SENOS

PARANASALES

Etmoides el 15%

Senos frontal y

esfenoidal el 5% 20%

15%

5%

5%

VIA DE DISEMINACION

CARCINOMA EPIDERMOIDE SINONASAL

CONDUCTO

NASOLAGRIMAL

FISURA

INFRAORBITARIA

FORAMEN ETMOIDAL

NERVIO ÓPTICO

INVADE ORBITA EN EL

60 AL 80% YA SEA POR

EROSIÓN O

INFILTRACIÓN

MAXILECTOMIAS

SUBTOTAL

RADICAL

COMBINADA CON

EXENTERACIÓN

ORBITARIA

1) PROXIMAMENTE HACIA

EL TECHO DE LA NARIZ

2) DISTALMENTE EN LA

UNION DEL VESTIBULO

NASAL Y LABIO

SUPERIOR

3) LATERALMENTE, HACIA

LAS MEJILLAS

4) INFERIORMENTE AL

PISO DE LA NARIZ Y

AL PALADAR

MARGENES QUIRURGICOS EN TUMORES DE

CAVIDAD NASAL Y SENO MAXILAR

1

24

CARCINOMAS EPIDERMOIDES DE CAVIDAD NASAL

Tumores grandes con

afección de mas de un

área dentro de la cavidad

nasal

Extensión fuera de la

cavidad nasal o invasión

ósea

Ganglios linfáticos

positivos

SIGNOS DE POBRE PRONÓSTICO

Localización del carcinoma epidermoide:senos frontal, etmoides y esfenoides,

3) Celdillas etmoidales

4) Seno frontal

5) Seno esfenoidal

3

4

5

Fletcher et al, Diagnostic

Histopathology

of tumours, cap 4, 2000.

Carcinoma

Fusocelular

Peor pronóstico en la

región sinonasal que el

localizado en otras zonas

(laringe, cavidad oral).

Arch Otolaryngol 1980;106:700-8

Head Neck Surg 1982;4:499-513

ADENOCARCINOMA DE CAVIDAD NASAL

Y SENOS PARANASALES

MAS FRECUENTE EN

SENO MAXILAR

EXPOSICIÓN

OCUPACIONAL

HABITUALMENTE EN

MUJERES

POBRE PRONOSTICO

CARCINOMA ADENOESCAMOSO DE CAVIDAD NASAL

Y SPN

ORIGEN EN

EPITELIO DE

SUPERFICIE

ORIGEN EN

CONDUCTO

SALIVAL

CURSO CLINICO

CARCINOMA ADENOESCAMOSO

DE CAVIDAD NASAL Y SPN

POBRE

PRONÓSTICO

METASTASIS

FRECUENTES

DIAGNOSTICO

DIFERENCIAL

CARCINOMA

MUCOEPIDERMOIDE

CARCINOMA EPIDERMOIDE

ADENOIDE

1) Cavidad oral

2) Laringe

3) Fosa nasal

4) Nasofaringe y

tracto sinonasal

1

2

34

Mod Pathol 1993;6:669-72

Laryngoscope 1994;104:146-52

Sem Diag Pathol 1989;6:316-28

CARCINOMA INDIFERENCIADO TIPO LINFOEPITELIOMA

Niños

EDAD

Sexta década

METASTASIS CERVICAL

CARCINOMA DE CAVIDAD NASAL Y SENOS

PARANASALES

A GANGLIOS LINFÁTICOS: 15%

A DISTANCIA 10%

METASTASIS

UNA VIDA INACTIVA ES UNA MUERTE PREMATURA

GOETHE

Laringe

Inflamaciones

Nódulo laríngeo

Carcinoma

Papiloma y papilomatosis

Laringe

Carcinoma epidermoide (recurrente)

Carcinoma epidermoide de laringe y seno

piriforme derecho

Papilomatosis laríngea

(juvenil)