Patologias oxigenoterapia 13 copia

Post on 28-Jul-2015

217 views 1 download

Transcript of Patologias oxigenoterapia 13 copia

BRONQUITIS CRONICA:

Es la afectación crónica de los bronquios, más frecuente en los hombres después de los 50 años. La relación hombre/mujer es de 3/1. La mucosidad dificulta la respiración e incluso se oyen silbidos o pitidos al respirar.

2

Síntomas:

• Dificultad respiratoria (disnea) que persiste por meses o años. • Sibilancias. • Disminución en la tolerancia al ejercicio. • Tos con o sin flema.

3

Causas:

La causa principal de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es el hábito de fumar.

El consumo prolongado de tabaco ocasiona la inflamación del pulmón y produce grados variables de destrucción de los alveolos, lo cual lleva a la inflamación y estrechamiento de las vías respiratorias.

4

BRONQUITIS AGUDA:

La bronquitis es una inflamación de los conductos bronquiales, la parte del sistema respiratorio que conduce a los pulmones.

5

Sintomas:

. Fiebre

. Tos

. Ulceración de la

garganta.

. Jadeo

. Producción de moco

grueso amarillo.

6

ENFISEMA:

Significa insuflación. En este trastorno los alvéolos o sáculos finales están dilatados, el pulmón además pierde su elasticidad, queda permanentemente expandido por dilatación o destrucción de las paredes de los alvéolos y no se repliega, quedando siempre bastante aire en su interior.

7

NEUMONIA:

La neumonía es una inflamación del pulmón. Hay un acumulo de exudado purulento en el interior de los bronquiolos terminales (los más finos y extremos) y de los alvéolos.

8

Sintomas:

Normalmente se acompaña de fiebre y malestar general (malestar, dolor de cabeza, dolores musculares y de las articulaciones) y cualquier combinación de los siguientes síntomas: tos, flemas, dolor torácico y dificultad respiratoria. Puede haber escalofríos.

9

ASMA:

El asma bronquial es una enfermedad pulmonar caracterizada por ataques periódicos de sibilancias alternados con períodos de respiración relativamente normal.

El asma es una enfermedad en la cual la inflamación de las vías respiratorias ocasiona la restricción del flujo de aire que entra y que sale de los pulmones. 10

Sintomas:

• Dificultad respiratoria intensa.• Labios y cara de color azuloso. • Ansiedad servera. • Pulso rápido. • Sudoración.

11

Otros Sintomas:

• Aleteo nasal. • Tos con expectoración sanguinolenta. • Dolor torácico. • Paro respiratorio transitorio. • Sensación de opresión en el pecho. • Patrón de respiración anormal, la exhalación se demora más del doble que la inspiración.

12

ATELECTASIA:

Es el colapso de una parte o de todo el pulmón, provocado por una obstrucción de las vías aéreas (bronquio o bronquiolos) o por presión sobre el pulmón.

13

Factores de Riesgo:

Abarcan: anestesia, reposo prolongado en cama con pocos cambios de posición, respiración superficial y enfermedades pulmonares subyacentes.

14

Sintomas:

Dificultad para respirar.

Dolor torácico. Tos.

15

FIBROSIS QUISTICA:

Es una enfermedad hereditaria que provoca la acumulación de moco espeso y pegajoso en los pulmones y el tubo digestivo. Es el tipo de enfermedad pulmonar crónica más común en niños y adultos jóvenes, y puede ocasionar la muerte prematura.

16

Sintomas:

Ausencia de deposiciones durante las primeras 24 a 48 horas de vida.

Heces pálidas o color arcilla y con olor fétido o heces flotantes.

Es posible que los bebés tengan la piel salada.

17

Síntomas:

Infecciones respiratorias. recurrentes, como neumonía o sinusitis.

Tos o sibilancias. Pérdida de peso o

ausencia de aumento de peso normal en la niñez

Diarrea Fatiga.

18

SILICOSIS:

La silicosis aparece principalmente por aspiración de polvo de cuarzo, arena y granito, así  como en la minería en general.

Es debido al deposito de partículas de Sílice en el pulmón dando lugar a destrucción y fibrosis (cicatrización) de los tejidos pulmonares incluidos los vasos sanguíneos y linfáticos.

19

TUBERCULOSIS:

En el pulmón se ve afectada la zona de los vértices o zonas altas y puede afectar también a otros órganos.Los síntomas no son específicos y son muy variables apareciendo algunas décimas de fiebre especialmente por la tarde, mal estado general, sudoración nocturna, dolores de cabeza y pérdida de peso, tos seca o con flemas mucopurulentas o con sangre. Y dolorimiento torácico.

20

21

ESPUTO: ES UN MATERIAL EXPULSADO, POR LOS PULMONES, BRONQUIOS O TRAQUEA POR MEDIO DE LA TOS. NO DEBERA CONTENER SALIVA O SECRECIONES NASOFARINGEAS. PUEDE ESTAR COMPUESTA POR:

EXUDADOS MUCOSOS O INFLAMATORIOS TRASUDADO: EN EL EDEMA PULMONAR SANGRE SUSTANCIAS DERIVADAS DE LA RUPTURA DE UNA CONEXIÓN EN REGIONES

ADYACENTES A LOS BRONQUIOS.

LA ALTERACION DE LA CANTIDAD TIENEN SIGNIFICACION PRONOSTICA. LA CESACION SUBITA INDICA UNA OBSTRUCCION BRONQUIAL

22

1.- MUCOIDE : ES VIDRIOSO, TRANSPARENTE SE OBSERVA EN BRONQUITIS AGUDA, ASMA BRONQUIAL, NEUMONIAS, Y TOS CONVULSIVA.

2.- MUCOPURULENTA EN ENFERMEDADES PULMONARES

3.-PURULENTA PUS DE COLOR AMARILLO VERDOSOS, EN BRONCOECTASIA, ABSCESO PULMONAR.

4.-SEROSO INCOLORO Y AMARILLO, ESPUMOSO EN EL EDEMA PULMONAR

5.- SANGUINOLENTO EN EL INFARTO PULMONAR, CARCINOMA DE PULMON, TUBERCULOSIS PULMONAR

23

EL ESPUTO MUCOSO SULE SER INCOLORO Y TRANSPARENTE

EL MUCOPURULENTO ES DE COLOR BLANACA AMARILLENTA.

EL ESPUTOVERDOSO SE DEBE A PIGMENTOSBILIARES.

EL ROJIZO( HIDATIDOSIS) COLOR OSCURO NEGRUZCO : EJ. EN PERSONAS

QUE FUMAN

24

OLOR RECIEN EMITIDO Y FRESCO ES INODORO. PUTRIDO EN LA GANGRENA PULMONAR, ABSCESO PULMONAR Y

PROCESOS MALIGNOS DEL PULMON CON NECROSIS. AGRIA O SEMEJANTE AL QUESO EN LA NECROSIS DE TUMORES

MALIGNOS

FECAL EN ABSCESOS DE HIGADO, ETC.

REACCIONREACCION

POR LO GENERAL ES LIGERAMENTE ACIDA, CON PH DE 6,5 A 7. LA POR LO GENERAL ES LIGERAMENTE ACIDA, CON PH DE 6,5 A 7. LA INFLAMACION CRONICA BRONCOPULMONAR O LA PRESENCIA DE INFLAMACION CRONICA BRONCOPULMONAR O LA PRESENCIA DE ENZIMAS QUE HIDROLIZAN LA UREA PUEDE SER QUE EL ESPUTO ENZIMAS QUE HIDROLIZAN LA UREA PUEDE SER QUE EL ESPUTO SEA ALCALINASEA ALCALINA

25

CONSISTE EN LA IDENTIFICACION DE LAS PARTICULAS SÓLIDAS, CRISTALES, CELULAS Y BACTERIAS, COMO:

CELULAS HEMATICAS: LOS ERITROCITOS APARECEN, EN

PROCESOS CRONICOS

LEUCOSITOS Y PIOCITOS: BRONQUITIS, BRONCONEUMONIA

EOSINOFILOS: EN ASMA, AFECCIONES ALERGICAS. LINFOCITOS: EN TUBERCULOSIS PULMONAR PRECOZ

26

EL MÉTODO DE OBTENCIÓN DE MUESTRAS RESPIRATORIAS MÁS COMÚN Y MÁS UTILIZADO ES LA EXPECTORACIÓN ESPONTÁNEA MEDIANTE LA TOS O TRAS MANIOBRAS DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA. SI EL PACIENTE NO EXPECTORA PUEDE RECURRIRSE A LA INDUCCIÓN DEL ESPUTO. EXISTEN TAMBIÉN OTRAS TÉCNICAS DE OBTENCIÓN MÁS AGRESIVAS, COMO LA PUNCIÓN TRANSTRAQUEAL.

PARA LA INDUCCIÓN DEL ESPUTO EL ENFERMO DEBE SER SOMETIDO A UNA NEBULIZACIÓN CON 20 ML DE SOLUCIÓN SALINA HIPERTÓNICA AL 3% DURANTE 15 MINUTOS. LA MUESTRA RESPIRATORIA HA DE RECOGERSE DURANTE LA NEBULIZACIÓN Y, SI SE PRODUCE, DURANTE LAS SIGUIENTES 24 HORAS. LA TÉCNICA DEBE REPETIRSE DURANTE 3 DÍAS CONSECUTIVOS. ESTE MÉTODO ESTÁ ESPECIALMENTE RECOMENDADO PARA LA DETECCIÓN DE PNEUMOCYSTIS CARINII Y MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS EN LOS PACIENTES EN LOS QUE NO SE HA LOGRADO UNA EXPECTORACIÓN ESPONTÁNEA

27

PARA QUE LA RECOGIDA DE ESPUTO SEA ACEPTABLE, DEBERÁ CUMPLIR UNA SERIE DE REQUISITOS, RESUMIDOS A CONTINUACIÓN:

— EL MATERIAL SE RECOGERÁ EN UN FRASCO ESTÉRIL DE BOCA ANCHA.

— SE PROCURARÁ QUE LA EXPECTORACIÓN SE EFECTÚE A PRIMERA HORA DE LA MAÑANA, Y QUE PROVENGA DE TOS PROFUNDA (ESPUTO TRAQUEOBRONQUIAL).

SE DESECHARÁN LAS MUESTRAS CON SALIVA, O CON MOCO DE PROCEDENCIA NASAL (MUESTRAS INADECUADAS).

LA MUESTRA SE PROCESARÁ ENSEGUIDA, SOBRE TODO SI SE SOSPECHA HISTOPLASMOSIS. COMO MÁXIMO PUEDE GUARDARSE VARIAS HORAS EN NEVERA (UNA-TRES HORAS).

28

29

30

31

CUANDO SE SOSPECHA UNA TUBERCULOSIS Y QUIEREN IDENTIFICARSE BACILOS ÁCIDO-ALCOHOL RESISTENTES DEBEN REMITIRSE TRES MUESTRAS DE ESPUTO, A SER POSIBLE DE PRIMERA HORA DE LA MAÑANA. LA TINCIÓN DE ZIEHL-NEELSEN REQUIERE UNA MAYOR DEDICACIÓN DE TIEMPO, MIENTRAS QUE LA TINCIÓN DE AURAMINA-RODAMINA Y LA MICROSCOPIA DE FLUORESCENCIA SON TÉCNICAS DE MÁS RÁPIDA REALIZACIÓN. LAS MUESTRAS DEBEN SEMBRARSE PARA CULTIVO EN MEDIO DE LÖWENSTEIN-JENSEN. EL CULTIVO PERMITE IDENTIFICAR LA ESPECIE Y HACER ESTUDIOS DE SENSIBILIDAD. TIENE EL INCONVENIENTE DE QUE TARDA DE 3 A 6 SEMANAS, POR LO QUE SE HAN DESARROLLADO NUEVOS MÉTODOS, COMO EL BACTEC, QUE ES UN MEDIO LÍQUIDO QUE PERMITE DETECTAR EL CRECIMIENTO RADIOMÉTRICAMENTE, LO QUE BRINDA UNOS RESULTADOS MUCHO MÁS RÁPIDOS. TAMBIÉN PUEDEN IDENTIFICARSE LAS MICOBACTERIAS AISLADAS MEDIANTE SONDAS DE ÁCIDOS NUCLEICOS.

32

EL ESTUDIO CITOLÓGICO DEL ESPUTO ES ÚTIL EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PULMÓN. AL RESPECTO SE RECOMIENDA UN MÍNIMO DE TRES A CINCO MUESTRAS, QUE PUEDEN OBTENERSE MEDIANTE EXPECTORACIÓN ESPONTÁNEA O POR INDUCCIÓN DEL ESPUTO. ESPECIALMENTE ÚTILES SON LOS ESPUTOS RECOGIDOS POSTBRONCOSCOPIA. LA SENSIBILIDAD Y LA ESPECIFICIDAD DE ESTE ANÁLISIS SE SITÚA EN EL 69% Y EL 96%, RESPECTIVAMENTE. EL RENDIMIENTO ES MAYOR EN EL CARCINOMA EPIDERMOIDE Y EN EL DE CÉLULAS PEQUEÑAS, EN LOS TUMORES CUYA LOCALIZACIÓN ES MÁS CENTRAL Y EN LOS QUE SON DE MAYOR TAMAÑO. LOS FALSOS NEGATIVOS AUMENTAN

SI HAY OBSTRUCCIÓN BRONQUIAL CON ATELECTASIA

33

NORMALMENTE SE OBSERVA MUCHAS BACTERIAS QUE POR LO GENERAL SON SAPROFITICAS. LOS EXAMENES AMS FRECUENTES SE DIRIGEN A DETERMINAR LA PRESENCIA DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS, KLEPSIELLA PNEUMONIAE, ESTREPTOCOCOS, ESTAFILOCOCOS, NEUMOCOCOS.

34

Importante para reducir el número y/o gravedad de los síntomas respiratorios.La prevención de las Infecciones Respiratorias es un factor principal en el mantenimiento del estado optimo de la salud.

35

VACUNA ANTIGRIPAL

Vacunación Anual

VACUNA ANTINEUMOCOCICA

Edadavanzada

Enfermedad crónica

CARDIACAS

PULMONARES RENALES

DIABETICOS /ANEMICOS

INMUNODEPRIMIDOS

Personas en

contacto frecuente

con grupos de

riesgo

Las vacunas tiene una

efectividad hasta un

70%

Riesgo elevado de desarrollar Neumonía

Enfermedades crónicas

Inmunodepresión Ambas

vacunas se

pueden usar en

embarazadas

36

CONTAMINANTES AMBIENTALES

Evitar la exposición

Humo ambiental

Exposición a agentes químicos

Uso de máscaras de filtro

de partículas

Mantener una función

CARDIOPULMONAR óptima

37

ESTILO DE VIDA SALUDABLE

Seguir una dieta sana en grasas, rica en fibras, controlar [ ] de colesterol, HDL/LDL, triglicéridos.

Reducir el estrés Mantener peso corporal

de acuerdo la estatura Hacer ejercicios No cigarrillo

CUIDADO AGUDO Los clientes con EPA,

requieren de intervención de enfermería dirigida a detener el proceso

la duración y gravedad de la enfermedad (hospitalizando y prevenir

infecciones nosocomiales)

38

PERMEABLES

TRAQUEA

BRONQUIOS

VIAS DE GRAN

CALIBBRELIBRE

DE OBSTRUCCION

TECNICA correcta de TOS, elimina secreciones y

una multitud de intervenciones

(aspiración fisioterapia

torácica, nebulizador)

HIDRATACION adecuada para EVITAR secreciones espesas y pegajosas

39

40

Maniobra respiratoria brusca y explosiva para eliminar secreciones en las vías respiratorias altas y bajas.

Consta de tres fases:

Apertura de la glotis con inspiraciónCierre de la glotis con contracción de los músculos respiratoriosApertura brusca de la glotis con expulsión del aire retenido en los pulmones.

La efectividad de la tos se evalúa por la expectoración de esputo

TECNICAS DE TOS

41

TECNICAS DE TOS

Clientes ECP, ITRSI, se les debe animar a respirar profundamente y

toser c/2h despiertos. Mucho esputo c/h despiertos y ^^ c/2-3h. Las técnicas incluyen respiración profunda y tos para pacientes

postoperarios

42

PERCUSION TORAXICA

DRENAJE POSTURAL

VIBRACION

43

TERAPIAS

MOVILIZACION DE

SECRECIONES PULMONARES

PERCUSION TORAXICA

VIBRACIONDRENAJE

POSTURAL

RECOMENDADA

+ 30 ml ESPUTO x día

ENVIA ONDAS DE ONDAS Y AMPLITUD

FRECAUNCIA X EL TORAX

PRESION SUAVE

APLICADA DURANTE LA ESPIRACION

UTILIZA TECNICAS de

POSICIONAMEINTO que

ARRASTRAN LAS SECRECIONES DE

SEGMENTOS ESPECIFICOS

NO trastornos hemorragias,

osteoporosis o costillas

fracturadas

Se cree que esta técnica aumenta la

velocidad y turbulencia del aire espirado.

Facilita la eliminación de secreciones

44

POSICION FOWLER

DRENAJE BILATERAL

POSICION DECUBITO SUPINNO CON LACABEZA ELEVADA

DRENAJE SEGMENTOS ANTERIORES. LÓBULOS

SUPERIORES

45

POSICIONDECUBITO LATERAL CON LADO DEL LADO RECHO

ELEVADO CON COJINES

DRENAJE SEGMENTO POSTERIOR.

LÓBULO SUPERIOR.

POSICION DECUBITO SUPINO CON EN POSICION DETRADELENBURG

DRENAJE SEGMENTO LATERAL.

LÓBULO INFERIOR DERECHO

46

POSICION DECUBITO PRONO CON TORAX Y ABDOMEN

ELEVADOS

DRENAJE SEGMENTO POSTERIOR.

LÓBULO MEDIO DERECHO

DECUBITO SUPINO CON RODILLAS FLEXIONADAS Y

CABEZA ELEVADA TRENDELEMBURG

DRENAJE DE AMBOS LOBULOS INFERIORES DE SEGMENTOS

ANTERIORES

47

POSICION DECUBITO SUPINO CON TRENDELENBURG

DRENAJE SEGMENTO LATERAL.

LÓBULO INFERIOR DERECHO

DECUBITO PRONO EN POSICION DE TRENDELENBURG

DRENAJE DE AMBOS LOBULOS INFERIORES DE SEGMENTOS

POSTERIORES

48

POSICION SENTADO EN EL LADO DE LA CAMA

DRENAJE SEGMENTO APICAL

LÓBULO SUPERIOR

DECUBITO LATERAL CON EL LADO IZQUIERDO DEL TORAX

DRENAJE LOBULOS SUPERIOR IZQUIERDO SEGMENTOS

POSTERIORES

49

POSICION DECUBITO SUPINO EN TRENDELENBURG

DRENAJE SEGMENTO LATERAL.

LÓBULO INFERIOR IZQUIERDO

50

Eliminación de secreciones mediante la aspiración. c/tipo de aspiración requiere el uso de un catéter de extremo redondeado con varios

agujeros a los lados en su extremo distal.

ABIERTA

CERRADA51

52

♦Espontáneo♦Traumatismo torácico♦Puñalada, golpe del tórax

Acumulación de aire en espacio pleural. Perdida de

la presión negativa intrapleural hace q colapse.

NEUMOTORAX

Dolor cuando el aire atm irrita

la pleura parietal

53

UTILIZAR

SOLO CAUNDO

ESTA

INDICADO

Se debe considerar

como un fármaco

Es caro

Tienen efectos secundario peligrosos

La dosificación y concentración

deben ser controladas

continuamente

Altamente combustible

Puede causar incendio

54

55

POR POR SUSU

ATENCIÓN

ATENCIÓN

56

57

58