PATRIMONIO FOTOGRÁFICO. EVOLUCIÓN, IDENTIFICACIÓN Y ... · toxicidad) para hacer aparecer la...

Post on 30-Jan-2020

7 views 0 download

Transcript of PATRIMONIO FOTOGRÁFICO. EVOLUCIÓN, IDENTIFICACIÓN Y ... · toxicidad) para hacer aparecer la...

PATRIMONIO FOTOGRÁFICO. EVOLUCIÓN, IDENTIFICACIÓN Y PRESERVACIÓN

Costa Rica, julio de 2015

XXVII Congreso Archivístico Nacional

Gerard Ter Borch (1617-1681)

Johannes Vermeer The Little Street, pintado en

1658 en Delft, Holanda

Casa en Edam, Holanda, ca.2009

Fot. Richard Tulloch

Tzvetan Todorov. Filósofo

“Atrapar el instante, fijar lo fugitivo”

Elogio de lo cotidiano. Barcelona, Galaxia Gutenmerg, 2013

Léonard Limousin (ca.1505-ca.1577)Retrato de Anne de Montmorency, 1556. Esmalte sobre cobre,montado en

madera dorada, 72x54 cm. Louvre, París

Léonard Limousin (ca.1505-ca.1577)

Odet de Coligny,

Cardinal de

Chatillon, ca 1552

Esmalte sobre cobre, 18.89 cm x

13.34 cm. Louvre, París

Regents of Leprosy Hospital. Ferdinand Bol (1616-1680)

Taco Anema

Portraits of Dutch Administrative Boards

Philippe de Champaigne - Triple Retrato de Richelieu

ca. 1640. Enviado al escultor Francesco Mochi

Gian Lorenzo Bernini?, Busto Cardenal Richelieu, 1641,

Museo del Louvre (París)

Triple retrato de Carlos I (1635). Anton van Dyck. Enviado al

taller de Bernini

Napoleon on his Imperial throne

Jean Auguste Dominique Ingres, 1806

Tzvetan Todorov. Filósofo

“Atrapar el instante, fijar lo fugitivo”

Elogio de lo cotidiano. Barcelona, Galaxia Gutenmerg, 2013

Esquema de cámara oscura

Camara oscura

Cámara oscura de cajón. Museu del Cinema

Cámara oscura.Museu del Cinema

Camara oscura de tienda.

Museu del Cinema

Vista óptica. Museu del Cinema

Vista óptica. Museu del Cinema

Vista óptica. Museu del Cinema

Caja de óptica. Museu del Cinema

Caja de óptica.Museu del Cinema

Mundo nuevo.Museu del Cinema

Cámara clara.Museu del Cinema

Silueta

Proceso de elaboración de un fisionotrazo

Fisionotrazo

Fisionotrazo

Joseph Nicéphore Niepce (1765-1833)

HELIOGRAFÍA 1816 - 1827Descubridor: Joseph Nicéphore Niépce (1765 - 1833)

Positivo directo. Monocromo

Soporte: Papel / Vidrio / Metal

Procedimiento: El deseo de mejorar el procedimiento de la litografía (que había sido

inventado en 1798 por Aloys Senefelder), llevó a J.N. Niépce a experimentar

con el betún de Judea (sustancia fotosensible) disuelto en aceite de espliego y

extendido sobre papel, placas de vidrio y metal. La imagen resultante se fijaba

con una mezcla de aceite de espliego y trementina. En 1826 ( a pesar de que

se conocen resultados desde 1816) tomó con este procedimiento, la ayuda de

una cámara oscura y un tiempo de exposición de más de ocho horas el

conocido Punto de vista desde la ventana del Gras. Niépce dejó constancia

escrita de su descubrimiento en el texto La notice héliographique, escrito en

1829.

Aspecto externo: Las distintas zonas del soporte (en el caso de la imagen

mencionada se trataba de peltre, una aleación de estaño con otros metales) se

blanqueaban con mayor en mayor o menor grado en función de la intensidad de

luz solar recibida.

• http://www.niepce.com/pages/page-bio.html

Point de vue de la fenêtre, 1826

Louis-Jacques Mande Daguerre (1787-1851)

El diorama

Firma del contrato entre Niepce i Daguerre, 1829

Anuncio de la invención de Daguerre, 18 agosto 1839

DAGUERROTIPO 1839 - 1860

Patentado por: Louis-Jacques Mandé Daguerre (1787 - 1851)

Positivo directo de cámara. Monocromo

Soporte: Metal (plata de cobre plateado; plata)

• Procedimiento: A partir de la aplicación de vapores de yodo sobre una placa decobre a la que previamente se le haya amalgamado en una de sus caras unafina lámina de plata pulida, se obtiene en esta superficie yoduro de plata. Alexponer este material fotosensible a la luz en el interior de la cámara seproducían una serie de reacciones químicas en el lugar donde incidía la luz.Cuando había terminado la exposición (de 15 a 30 minutos al principio hasta los10 segundos en 1855) a la placa se le aplicaban vapores de mercurio (de altatoxicidad) para hacer aparecer la imagen (revelado) y posteriormente se fijaba,inicialmente con una solución caliente de sal común y más tarde con hiposulfitode sodio. La imagen que se obtenía era única.

• Aspecto externo: En general acostumbran a ir encapsulados en un estuche. Laimagen se ve en positivo o negativo según el ángulo de visión y la incidencia dela luz. Cuando se observa la imagen en negativo la superficie produce el efectode espejo. La imagen resultante está invertida lateralmente.

El Daguerrotipo (CRDI)

• http://www.ajuntament.gi/sgdap/cat/proc_fo

tografics.php

Caricatura aguantacacabeza

Daguerrotipo, 1855, ca. Autor desconocido

http://www.girona.cat/web/sgdap/basseda/index.ht

ml

Vista del Boulevard del Temple. París, 1838. Imagen experimental de

Daguerre desde su estudio. No hay registrada en la escena ninguna

situación de movimiento

El “descubrimiento de Daguerre desconcierta todas las teorías de la ciencia sobre la luz y sobre la óptica, y dará lugar a una revolución en las artes del dibujo”.

“Las imágenes de la cámara oscura no son ya pasajeras sino que pueden transportarse gracias a Daguerre, que ha encontrado un método que reproduce los objetos con todos sus matices de claroscuro y medias tintas”.

“Daguerre no trabaja en papel, sino en metal, en cobre, que

coloca una lámina de cobre en el aparato y a los 3 minutos lo

vuelve a sacar apareciendo un dibujo exacto del punto al que

se dirigió la cámara. Tras una corta operación de lavado el

dibujo es indestructible”.

“Existe una dificultad con los objetos en movimiento

relatando el caso de un caballo que se movió y aparece en la

imagen sin cabeza. También con el paisaje tiene dificultad

por lo que su utilización será para la naturaleza muerta y la

arquitectura. Su fidelidad es tal que puede estudiarse la

anatomía de una araña como en la misma naturaleza”.

“Asimila las imágenes obtenidas a los grabados

que se parecen por un lado a los del buril y por

otro a los de humo pero supera a ambas. En

suma, estamos ante una tecnología que hace

dibujos automáticos”.

Boletín científico e industrial: Físico Química:Fijación de

imágenes en la Cámara Oscura.

Artículo de H. Gaucheraud en El Correo Nacional.

Madrid, 28 de Enero de 1839, nº 347, p. 1-2

William Henry Fox Talbot (1800-1877)

CALOTIPO / TALBOTIPO 1841 - 1850

Patentado por: William Henry Fox Talbot (1800 - 1877)

• Negativo. Monocromo

• Soporte: Papel

• Procedimiento: A partir de la sensibilización de un papel con yoduro de plata (amenudo encerado o aceitado para aumentar su transparencia), éste seintroduce al interior de la cámara. Después de una exposición de 5 - 10 minutosse obtiene una imagen muy poco visible (imagen latente) que será perceptibledespués de su revelado con galonitrato de plata.

• Aspecto externo: Se trata de una imagen negativa sobre papel. Las copiasobtenidas por contacto sobre otro papel sensible, es decir copias que provienende positivar un calotipo negativo, también reciben el nombre de calotipos. Laimagen obtenida es un positivo por ennegrecimiento directo (POP - Printing OutPaper).

• En relación al daguerrotipo se puede destacar su reproductibilidad, la menorfragilidad del soporte y su rapidez de realización. Por contra, tiene una menorsensibilidad (circunstancia que en sus inicios limitó su uso en el retrato) y uncierto desenfoque a causa de la textura de la pasta de papel.

Calotipo

Calotipo negativo, 1841-1850, Calvert R. Jones.

Museu del Cinema

Calotipo positivo, 1841-1850, W.H. Fox Talbot. Museu del Cinema

Ambrotipo, 1855 ca. Autor desconocido

Albúmina, 1870-1890, Autor desconegut

• http://www.girona.cat/sgdap/cat/proc_fot

ografics.php

Ferrotipo, 1900

Autor desconocido

Ferrotipos. Colección Joan Basseda (CRDI)

Cianotipo, 1900 ca. Autor desconocido

Gelatina POP, papel, 1900 ca

Placa seca, Fotografia Unal. 1890 ca.

Gelatino bromuro. Papel, 1920, ca. Autor desconocido

Autocromo, vidrio, 1923- Estereoscopía, Joan Masó

Colotipo, 1895. Autor desconocido. CRDI

Heucograbado, 1925 ca. Autor desconocido. CRDI

Medio Tono, 1930 ca. Autor desconocido. CRDI

Detalle a 30x

¿Qué es Patrimonio Fotográfico?

• Documentos fotográficos: desde el daguerrotipo a la imagen digital

• Documentos textuales vinculados a la fotografía y a su productor: libros de registro de fotografía y/o de contabilidad; textos de naturaleza técnica; correspondencia; facturas; listas de precios; relaciones de compras de material; documentación personal (formación recibida, premios obtenidos, etc.)

• Maquinario y material de laboratorio

• NECESIDAD DE ARMONIZAR Y CONCILIAR:

- INTERESES DE LOS FOTÓGRAFOS

- INTERESES DE LOS USUARIOS

- INTERESES DE LOS CENTROS RESPONSABLES DE LA

GESTIÓN

- CONSERVACIÓN DEL MATERIAL

FOTOGRÁFICO

COMPETENCIAS DEL ARCHIVERO PARA LA

CONSERVACIÓN PREVENTIVA

Identificación de procedimientos y de los componentes materiales de las diferentes estructuras fisicoquímicas.

Identificación de patologías y de necesidades de restauración de materiales. Alertar sobre las intervenciones más urgentes en materiales afectados por algún deterioramiento. Restauración a cargo de conservadores-restauradores de fotografía.

Control de las condiciones ambientales de depósitos.

Instalación de las fotografías en materiales de conservación homologados y validados.

Plan de emergencia.

Monitorización de depósitos.

PATOLOGÍAS

CONDICIONES AMBIENTALES

Pep Parer. IEFC

VALORES RECOMENDADOS PARA MATERIALES:

MATERIALES ÓPTIMOS FAVORABLES

PLACAS DE CRISTAL Tº - 15º a 25ºC

HR – 30% a 50%

20ºC

40%

PAPEL Tº - 15º a 25ºC

HR – 30% a 50%

20ºC

30%

COLOR Tº - < 2ºC (-31ºC)

HR – 25%

10ºC

30%

NITRATOS Tº - 10º a 16ºC

HR – 15% a 50%

< 16ºC

30%

ACETATO DE CELULOSA Tº - 18º a 21ºC

HR – 15% a 50%

20ºC

30%

POLIÉSTER Tº - 18º a 21ºC

HR – 30% a 50%

20ºC

30%

Conservation of Photographs. Eastman Kodak. 1985.

ESPACIOS DE UN ARCHIVO IDEAL:

DEPÓSITO

PAPEL Y

PLACAS DE

CRISTAL

RECEPCIÓN DE

MATERIAL

RECEPCIÓN

USUARIOS

ALMACENAJE

TEMPORAL

CLASIFICACIÓN Y

LIMPIEZA

SALA

RESTAURACIÓN

ZONA DE

TRABAJO

CLIMATIZADA

DEPÓSITO

PLÁSTICOSOFICINAS

SALA DE

TRABAJO

PARA

USUARIOS

DEPÓSITO

NITRATOS

SALA

REPRODUCCIÓN

LABORATORIO

DEPÓSITO

ZONA FRÍA

COLOR

Hay que tener en cuenta lo que representa a nivel de

conservación sacar los materiales de los depósitos!

INSTALACIÓN - MATERIALES DE CONSERVACIÓN

Papel

Tipos Papel PH neutro No afecta químicamente lo que toca Calotipos

Albúminas

Materiales de color modernos

Papel reserva alcalina

(Papel barrera)

Papel con una carga alcalina para

contrarrestar la acidez del material que

protege

El resto de materiales

fotográficos

Ventajas Barato (sobre todo si lo manufacturamos nosotros)

Manipulable

Protección efectiva contra golpes

Rotulable

Transpirable

Inconvenientes Opaco

Ocupa espacio

Laborioso (valorar precio – hora)

Pep Parer. IEFC

Plástico

Tipos

Diversos tipos

para diversas

aplicaciones

Tyvek (polietileno) Plástico transpirable Materiales que pueden

desprender gases

Polipropileno

Triacetato de celulosa

Mylar (poliéster)

Impermeables El resto

Ventajas Transparencia (nos permite consultar rápidamente sin tocar)

Estabilidad química

Diversos gruesos (rígidos o blandos)

Rotulable

Estanqueidad (materiales impermeables – encapsulado en caliente)

Inconvenientes Caros

Peligro oscilaciones Tº/HR: Los materiales lisos y poco o nada transpirables, no pueden

compensar los aumentos de humedad producidos por los cambios de temperatura. El exceso de

humedad queda dentro de los sobres y puede provocar adhesiones o aparición de hongos.

PLAN DE EMERGENCIA

MONITORIZACIÓN

Recomendaciones para la manipulación de originales para el personal del archivo

• Lavarse bien las manos.

• No comer, beber ni fumar a la sala de consulta.

• Llevar guantes de algodón o látex

• Manipular las fotografíes pausadamente, pensando bien los movimientos.

• Levantar la fotografía con las dos manos.

• Utilizar un soporte rígido para transportarla.

• Para transportar una caja, una fotografía enmarcada o de formato grande, utilizar siempre un carro.

• Mantener limpias las superficies sobre las que ponemos las fotografías.

• No tocar nunca la emulsión con los dedos

• No desmontar nunca la fotografía de su montaje original.

• Mantener siempre las fotografías cara arriba.

• Amontonar las fotografías con cuidado, teniendo en cuenta los diferentes formatos.

• Los bolígrafos i los rotuladores están prohibidos. Solo se pueden usar lápices.

Recomendaciones extraídas de la publicación: Pau Maynés. Fotografia: la conservació de col·leccions de fotografies. 2005

• PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN A NIVEL

INTERNACIONAL

http://icarchives.webbler.co.uk/5074/about-photographic-and-audiovisual-archives-group/about-photographic-and-audiovisual-archives-working-group.html

• http://www.ica.org/?lid=15950&bid=1034

• jboadas@ajgirona.cat

• JB

http://www.europeana-photography.eu/

http://www.daguerreobase.org/en/

About IPI

https://www.imagepermanenceinstitute.org/

http://www.imagepermanenceinstitute.org/shtml_sub/cat_pubs.asp

http://www.graphicsatlas.org/

http://www.wilhelm-research.com/

http://www.imaging.org/ist/conferences/archiving/index.cfm

http://www.girona.cat/web/sgdap/cat/CRDI_Cronologies/catala/index.html

Evaluación – Selección - Eliminación

• (No es mejor Archivo Fotográfico el que tiene más

fotografías sino aquel que custodia las que se

ajustan de manera más clara a su misión y a sus

objetivos generales, que deberán haber sido

establecidos con la voluntad de preservar el

patrimonio fotográfico de un área determinada y

de ofrecer un mejor servicio al conjunto y a la

diversidad de necesidades de los ciudadanos).

Consideraciones generales para evaluar fotografías

Una respuesta negativa a las siguientes preguntas

debería movernos a adoptar precauciones y ser

prudentes antes de aceptar un fondo o colección

fotográfica:

1 Relación / Importancia con los objetivos institucionales

2 Procedencia y cadena de custodia

3 Materias (temas), géneros y formatos

4 Estado de conservación, cantidad y coste

5 Nivel de documentación

6 Relevancia o carácter único del material

7 Autenticidad y fiabilidad

VALORES Y USOS DE LAS FOTOGRAFÍAS DE

ARCHIVO

A.- Valor Primario

B.- Valor Secundario

1.- Valor Probatorio

2.- Valor Informativo

3.- Valor de Objeto y Artístico

4.- Valor de Asociación

5.- Valor Económico

6.- Valor de Uso

Cada uno de estos valores no debe ser considerado de una manera

abstracta sino de acuerdo con la misión del Archivo, los fondos existentes

y las necesidades de nuestros usuarios.

La valoración de un fondo o colección debe ser documentada por escrito.

• http://www.uab.cat/web/postgrado/diplomat

ura-de-postgrado-en-gestion-preservacion-

y-difusion-de-archivos-

fotograficos/informacion-general-

1206597472083.html/param1-

2794_es/param2-2015/

JOAN BOADAS I RASET

JEFE DEL SERVICIO DE GESTIÓN DOCUMENTAL,

ARCHIVOS Y PUBLICACIONES (SGDAP)

DIRECTOR DEL CENTRE DE RECERCA I DIFUSIÓ DE LA

IMATGE (CRDI)

Ayuntamiento de Girona

Tel: 0034 972 22 15 45

jboadas@ajgirona.cat