Patrocinadores y colaboradores -...

Post on 22-Mar-2020

7 views 0 download

Transcript of Patrocinadores y colaboradores -...

Comité Coordinador

Juan Carlos Serio Silva–INECOL / Noboru takeuchi– CNYN-UNAM / Francisco Lara–CGEIB-SEP

Comité Local

Adriana Sandoval Comte-INECOL / Jorge Ramos Luna-INECOL-Colectivo Hojarasca /

Miriam Báez Hernández-CODICE / Daniela Alicia Torres Anaya-INECOL /

José Luis Marín Muñiz –COLVER / Monserrat Vidal Álvarez- COLVER-CODICE

Alicia Antonieta Bautista Vega-CODICE / María Fernanda Álvarez Velázquez-INECOL

María del Rocío Rodríguez Figueroa-INECOL / Francisca Vidal García-INECOL

Comité Académico

Yasnaya Aguilar-Colegio Mixe / Mirna Cecilia Villanueva-CCYTET / Gregorio H Cocoletzi-BUAP

Daniela Tarhuni-CEPHCIS UNAM / Romeo de Coss- AMC Sección Sureste

Patrocinadores y colaboradores

CONFERENCIAS MAGISTRALES

“El papel de la UNESCO en el marco del año internacional de las lenguas indígenas”

Frederic Vacheron (UNESCO-México)

"DeMano: una experiencia de investigación-acción por la seguridad

alimentaria sostenible" Simoneta Negrete Yankelevich (INECOL)

“Diversidad Lingüística y Cultural Lenguas originarias de Veracruz” Nelson Martínez Pérez

Bini Xidza

“Bambú Guadua, material ambientalmente amigable para la

construcción” Caori Takeuchi- Universidad Nacional de Colombia (UNAL-Colombia)

“El buen vivir, todo comienza en casa” Miguel Ángel Escalona

(Universidad Veracruzana)

“Cosechando Nuestra Energía” Shirley Moreno Gamboa/Jhon Vega Colegio José María Jiménez

(Agua Azul, Casanare, Colombia)

“Restaurando nuestra relación con la naturaleza” Patricia Moreno Casasola (INECOL)

"Pájaros en el alambre: una relación íntima entre periodismo y divulgación de la ciencia"

Isela Pacheco (Radiotelevisión de Veracruz - RTV

TALLERES

Nepohualtzintzin: La

computadora prehispánica

Carlos Carrillo Suárez-CGEIB

Traducción de Textos Científicos en Lenguas

Originarias

Nelson Martínez- Bini Xidza

La Química de los minerales y su lugar en la

Tabla Periódica

Eloísa Aparicio- CNyN

Video y Documental de Naturaleza

Jorge Ramos Luna- Colectivo

Hojarasca/INECOL

Lenguaje y Producción Radiofónica: primer acercamiento

Isela Pacheco, Bruno Rubio Gutiérrez, América García Saucedo, Javi Cabrera Pedroza

Radiotelevisión de Veracruz (RTV) /UPAV Radio

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Miércoles 22 de Mayo de 2019 Horario Actividad Sitio

15:00 – 15:30 Traslado en autobús del Hotel Sede

al Instituto de Ecología AC (INECOL) Hotel Sede

15:30 – 16:30 Inscripción – Mesa de Registro Lobby del Auditorio UNIRA - INECOL

16:30 – 17:00 Inauguración y Bienvenida por Autoridades Auditorio UNIRA – INECOL

17:00 – 17:30 1ª. Conferencia Magistral: Frederic Vacheron (UNESCO-México) Auditorio UNIRA – INECOL

17:30 – 18:00 2ª. Conferencia Magistral: Simoneta Negrete Yankelevich (INECOL) Auditorio UNIRA – INECOL

18:00 – 19:00 Espectáculo Artístico – Secretaria de Educación de Veracruz (SEV) Auditorio UNIRA – INECOL

19:00 – 20:30 Recorrido 1ª. Sesión de Carteles Vestíbulo Auditorio UNIRA - INECOL

20:30 – 21:00 Traslado en autobús del INECOL al Hotel sede Frente del Centro de Recepción INECOL

Jueves 23 de Mayo de 2019 Horario Actividad Sitio

07:30 – 08:30 Desayuno en hotel Sede Hotel sede

08:30 – 09:00 Traslado en autobús al INECOL Lobby Hotel sede – INECOL

09:00 – 9:30 3ª. Conferencia Magistral: Nelson Martínez Pérez (Bini Xidza) Auditorio UNIRA – INECOL

09:30 – 10:30 Panel 1: Medio Ambiente – I Auditorio UNIRA – INECOL

10:30 – 10:45 Receso / Coffe break Vestíbulo Auditorio UNIRA – INECOL

10:45 – 11:15 4ª. Conferencia Magistral: Caori Takeuchi (UNAL- Colombia) Auditorio UNIRA – INECOL

11:15 – 12:15 Panel 2: Salud Auditorio UNIRA – INECOL

12:15 – 13:15 Panel 3: Cosmovisiones Auditorio UNIRA – INECOL

13:15-13:30 Documental “Voces de la Selva” de Jorge Ramos- Colectivo Hojarasca – INECOL Auditorio UNIRA – INECOL 13:30 – 15:15 Comida Comedor INECOL ó Jardín Botánico

14:15 – 15:15 ** Opcional Recorridos Guiados:

a) Jardín Botánico “Francisco Javier Clavijero” - INECOL ó b)Santuario de Bosque de Niebla

15:15 – 16:15 Panel 4: Trabajando en Comunidades - I Auditorio UNIRA – INECOL

16:15 – 16:45 5ª. Conferencia Magistral: Miguel Ángel Escalona (UV) Auditorio UNIRA – INECOL

16:45 – 17:00 Receso / Coffe break Vestíbulo Auditorio UNIRA – INECOL

17:00-17:30 6ª Conferencia Magistral: Shirley Moreno Gamboa/Jhon Vega Colegio Jose Maria Jimenez (Colombia)

17:30 – 18:30 Panel 5: Conocimientos ancestrales Auditorio UNIRA – INECOL

18:30 – 20:30 Recorrido 2ª. Sesión de Carteles Vestíbulo Auditorio UNIRA – INECOL

20:30 – 21:00 Traslado en autobús del INECOL al Hotel sede Frente al Centro de Recepción- INECOL

(**Anotarse con anticipación en la Mesa Registro - Limitado a 30 personas por recorrido)

4

Viernes 24 de Mayo de 2019 Horario Actividad Sitio

07:30 – 08:30 Desayuno en hotel Sede Hotel sede

08:30 – 09:00 Traslado en autobús al INECOL Lobby Hotel sede – INECOL

09:00 – 09:30 7ª. Conferencia Magistral: Patricia Moreno Casasola (INECOL) Auditorio UNIRA – INECOL

09:30 – 10:30 Panel 6: Divulgación de la Ciencia Auditorio UNIRA – INECOL

10:30 – 10:45 Receso / Coffe break Vestíbulo Auditorio UNIRA – INECOL

10:45 – 11:15 8ª. Conferencia Magistral: Isela Pacheco (Radiotelevisión de Veracruz- RTV) Auditorio UNIRA – INECOL

11:15 – 12:15 Panel 7: Medio Ambiente – II Auditorio UNIRA – INECOL

12:15 – 13:15 Panel 8: Trabajando en Comunidades - II Auditorio UNIRA – INECOL

13:15 – 13:30 Documental “De Tierra y Agua: Los Anfibios” de Jorge Ramos- Colectivo Hojarasca- INECOL Auditorio UNIRA – INECOL

13:30 – 15:00 Comida Comedor INECOL ó Jardín Botánico

15:00 – 17:00 Talleres con Especialistas Aulas por definir

17:00 – 18:10 Panel 8: Trabajando en Comunidades - III Auditorio UNIRA – INECOL

18:10 – 18:20 Clausura Auditorio UNIRA – INECOL

18:20 – 18:50 Traslado en autobús del INECOL al Hotel sede Frente a Recepción- INECOL

PANELES DE DISCUSIÓN Jueves 23 de mayo

PANEL 1: MEDIO AMBIENTE

(09:30- 10:30 am)

Título Autor(es) Institución (es) Correo Electrónico

1. Tratamiento ecológico de aguas residuales, aprovechamiento de plantas ornamentales y reutilización de agua con participación de jóvenes

J.L Marín-Muñiz Academia Desarrollo Regional Sustentable. El Colegio de Veracruz, Xalapa, Ver

soydrew@hotmail.com

2. Los saraguatos y la biodiversidad en los libros de texto “la entidad en donde vivo” del sureste de México: mirada crítica sobre una tarea pendiente

M. del S. Aguilar Cucurachi

Laboratorio Multimedia X Balam UV, Dirección General

del Área de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Veracruzana

scucurachi@gmail.com

3. Recomendaciones del Marco Sendai que incluye a los pueblos indígenas para la Reducción del Riesgo de Desastres

E. Munguía Balvanera, M.C. Villanueva Guevara

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica de Ingeniería y Arquitectura

vgmyrna@hotmail.com

4. El uso medicinal del manglar J. dos Santos García Instituto de Ecología, A.C.

janainasgarcia@gmail.com

5. Red de ciencias biológicas del espacio comunitario Akpun Skaw; jóvenes totonacos reconociendo la biodiversidad de un cafetal

J.M. Díaz-García1*, C. Solano-Lara2

1Instituto de Ecología A. C. (INECOL) Xalapa, Ver. 2 Universidad Campesina Indígena en Red. Puebla, Pue.

juanm.diazgarcia@gmail.com

PANEL 2: SALUD (11:15 am- 12:15

pm)

Título Autor(es) Institución (es) Correo Electrónico

1. Desencuentros entre la diabetes, el sobrepeso y la cultura: El caso de San Carlos, una población Yokot’an

N.M. Castellanos Morales El Colegio de la Frontera Sur/ Unidad San Cristóbal de las Casas Chiapas.

maday.castellanosm@gmail.com

2. El poder medicinal de las plantas: como conocimiento ancestral de los habitantes de la Villa Ignacio Allende, Centla

C. May Sánchez, R. Custodio Martínez, A.L.

Sosa López

Instituto Tecnológico Superior de Centla charlyscorpio123@gmail.com

5

3. Consumo de riesgo de alcohol en estudiantes de Preparatoria en Morelia, Michoacán

M. Y. Gauthereau-Torres1, A.Avila-Silva2, L. Fernando

Ortega-Varela2

1División de Estudios de Posgrado. Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez”. Univ.

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 2 Escuela de Enfermería y Salud Pública, Univ.

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ortegav.luisfernando@gmail.com

Continua PANEL 2: SALUD (11:15 am- 12:15

pm)

4. Plantas medicinales en el tratamiento de la epilepsia C.A. López-Rosas1,2, M.C. Olguín-Guerrero3, M.A.

Camacho-Pernas1,2,5, M.V. Saavedra-Vélez1,4,5

1Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana (UV)

2 Facultad de Biología, UV, 3Centro de Investigaciones Cerebrales, UV, 4Facultad de Química Farmacéutica

Biológica, UV 5Cuerpo Académico de Medicina Etnofitoterapéutica y Regenerativa UV-CA-410

msaavedra@uv.mx

5. Campaña contra el pie diabético: Una propuesta en la creación de material informativo en lengua materna Ch’ol-Maya en el municipio de Tacotalpa, Tabasco

G. Martínez Méndez Instituto Nacional de Nutrición y Ciencias Médicas Salvador Zubirán, CDMX

gemarmen@hotmail.com

PANEL 3: COSMOVISIONES (12:15 - 13:15 pm)

Título Autor(es) Institución (es) Correo Electrónico

1. Cielo nocturno: la entrada a lo prehispánico D.L. Reyes- Martínez 1Facultad de Biología, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz

dilarema97@gmail.com

2. Wirikuta: El Rescate del Cielo de los Dioses C.A. Martínez-Rocha, R.M Martínez-García

Facultad de Ingeniería, Univ. Autónoma de San Luis Potosí

cesar.rocha@uaslp.mx

3. Proyecto de recuperación de la cosmovisión de los pueblos originarios de Chiapas en el día de muertos

L.A. Colín Rodríguez Universidad Autónoma de Chiapas kolinpower@hotmail.com

4. In itechpan in machiliztli: una reflexión acerca del conocimiento

A.F. Piquer Jiménez Universidad Iberoamericana y Universidad La Salle CDMX aferpiquer1995@gmail.com

5. Cálculo de eclipses en el códice Dresde I.A. Jaimes Hernández Escuela Nacional de Antropología e Historia isidro_jaimes2@hotmail.com

PANEL 4: TRABAJANDO EN COMUNIDADES- I (15:15 - 16:15 pm)

Título Autor(es) Institución (es) Correo Electrónico

1. La relación entre la riqueza biológica y lingüística en Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, México

A.Arriaga-Jiménez1, M. Castillo-Ibarra2,*, B.J. Cruz-

García1, S. Pillitteri3

1Red de Ecoetología -Instituto de Ecología, A.C., Xalapa, Ver.2 Facultad de Antropología-Univ. Veracruzana,

Xalapa, Ver.

3 Riverkeeper New York, EUA

melimcastilloi@gmail.com

2. Traductor de Lenguas Maternas M.A. Guzmán, Ignacio García, A. Pérez, H. Martínez, E.

García, D. López

TU´UN SAVI

conocelosmx@gmail.com

3. El Colectivo Nanacayotl como proyecto inclusivo para el intercambio de saberes en torno a las etnociencias y las matemáticas

M.A. Meza Lara1 , R. Niño López2

1 Colectivo Nanacayotl y Lab.de Vertebrados, Facultad de Ciencias, UNAM. 2 Colectivo Nanacayotl y Unidad Cuernavaca - Instituto de Matemáticas, UNAM

marco_meza@ciencias.unam.mx

4. Ven y pinta nuestra Identidad Ch´ol-Maya del Ejido Cuviac, Tacotalpa, Tabasco

R. Gutiérrez Hernández Instituto de Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León

rossembert_12@outlook.com

5. Beneficios de la enseñanza-aprendizaje de robótica a los niños indígenas mediante herramientas Lego

M.A.Trinidad Hernández Universidad Mundo Maya margemae@hotmail.com

PANEL 5: CONOCIMIENTOS

ANCESTRALES (17:30 - 18:30

pm)

Título Autor(es) Institución (es) Correo Electrónico

1. Recuperación de conocimientos ancestrales de plantas medicinales en milenials

J. Osorio Landero, M. Salvador García

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco joseosorio_18@outlook.com

2. Herbolaria: ¿Ciencia o pensamiento mágico? M.C. Olguín-Guerrero1, C.A. López-Rosas2,3, M.A. Camacho-Pernas3,5, M.V.

Saavedra-Vélez3,4,5

1Centro de Investigaciones Cerebrales, Universidad Veracruzana (UV) 2 Facultad de Biología, UV, 3Instituto de Neuroetología, UV, 4 Facultad de Química Farmacéutica

Biológica, UV, 5Cuerpo Académico de Medicina Etnofitoterapéutica y Regenerativa UV-CA-410

msaavedra@uv.mx

6

Continua

PANEL 5: CONOCIMIENTOS

ANCESTRALES (17:30 - 18:30

pm)

3. Hongos Silvestres y Patrimonio Biocultural en Oaxaca

H.M. Aguilar Reyes, B.I.Bautista2 Investigador Independiente itabelyohi@gmail.com

4. Ciencia, historia y tradiciones de los tintes de origen natural en México

R.F. Márquez Caballé1, 2, M.E. Abrín Batule2

1Instituto de Física, UNAM 2Facultad de Ciencias, UNAM

yaaxbalam@ciencias.unam.mx

5. Uso ritual, comestible y medicinal de la chaya en los mayas peninsulares

M.C. May Novelo Unidad 31-A de la Universidad Pedagógica Nacional Subsede Valladolid

candy.maynovelo@gmail.com

Viernes 24 de mayo

PANEL 6: DIVULGACIÓN DE

LA CIENCIA (09:30 - 10:30 am)

Título Autor(es) Institución (es) Correo Electrónico

1. Comunicando La Ciencia: En BCS de la Escuela a la Investigación

L.M. Treviño-Carrillo, R. Valles-Jiménez, M.E.

Gómez-Robles

Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología jovenestalentos@coscyt.mx

2. Espejos Sonoros E. Munguía Villanueva

Universidad del Papaloapan erendira.munguia@gmail.com

3. Terraker: La Naturaleza, el Arte y la Inclusión Social L.G. Cassani-López Universidad Autónoma del Estado de Morelos terraker2015@gmail.com

4. La divulgación como herramienta de equidad R. Ledesma-Saucedo

Instituto Politécnico Nacional, Centro de Difusión de Ciencia

y Tecnología rledess@ipn.mx

5. El Programa Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico, sede Ensenada: expandiendo la ciencia a nuevas fronteras

R. Vázquez-Muñoz1,2, R.L. Andrade García2, C. AvalosHérnandez2

1South Texas Center for Emerging Infectious Diseases, Dept. of Biology - University of Texas, San Antonio, Texas (EUA)

2Programa Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico, sede Ensenada

pccc.ens@gmail.com

PANEL7: MEDIO AMBIENTE- II

(11:15 am – 12:15 pm)

Título Autor(es) Institución (es) Correo Electrónico

1. Determinación de la calidad del agua mediante bioindicadores en el río Totoapan en Tlapacoyan, Ver

I. Herrera Pérez, A.A. Rico Barragán, Y. López González,

S. Campillo Duran

Instituto Tecnológico Superior de Misantla.

aaricob@itsm.edu.mx

2. Las Consecuencias Medio Ambientales por el Uso de Medicamentos y Pesticidas Ecotóxicos en la Ganadería

I. Martínez Morales

Instituto de Ecología A.C. (INECOL) Xalapa, Ver imelda.martinez@inecol.mx

3. Patrimonio biocultural de Coatlán del Río: región frutícola del sur poniente del estado de Morelos, México

M.A. Flores Saldaña1,2, C. Vargas Balmaceda2, J.

Santiago Reynoso3, M.Á. Aguilar Cortés4, C. Nieto

Estrada5

1 Escuela de Estudios Superiores de Tetecala, Univ. Autónoma del Estado de Morelos. 2, 3, 4 Direcc.Cultura y Recreación de Coatlán del Río, Morelos.5 Presidencia

Coatlán del Río, Morelos

mariofloressaldana@gmail.com

4. Relevancia de los Agaves en México. Pasado y Futuro A. Martínez Hernández Colegio de Postgraduados Campus Campeche aida.martinez@colpos.mx

5. Documental Coatlán L.E. Cruz-Trujillo1,2

1Fac.Ciencias Biol.-UAEM 2 Descubriendo Vida

quike_2589@hotmail.com

PANEL 8: TRABAJANDO EN

COMUNIDADES – II (12:15 – 13:15 pm

Título Autor(es) Institución (es) Correo Electrónico

1. Aulas virtuales Interculturales de Enseñanzas de las TIC´s, Artes y Ciencias (AVIETAC) en el Municipio de Tacotalpa, Tabasco

A. Cárdenas Vázquez Instituto Tecnológico Superior de la Sierra (ITSS)

amlogttc_@hotmail.com

2. Semillero de Estructuras en Madera y Bambú, Tecnología y Desarrollo Sostenible para la Difusión del Conocimiento

V. Kandia, O. Pabón, C. Takeuchi

Universidad Nacional de Colombia

cptakeuchit@unal.edu.co

7

3. El Salto Generacional de estrategias comerciales, para fortalecer la economía de los pueblos indígenas en Tabasco

A.L. Sosa López, M.A. López Gúzman, N. Cárdenas Díaz

Instituto Tecnológico Superior de Centla, calle ejido s/n, col. siglo XXI, Frontera, Centla, Tabasco

asosal@itscentla.edu.mx

4. Matemáticas Recreativas en la Sierra Norte de Oaxaca P. De Graaf Núñez, L. Islas

Cruz

Centro de Investigación en Matemáticas, A.C.

paulina.degraaf@cimat.mx

5. Divulgación de la Ciencia en las Comunidades de Tlaxcala

G.H. Cocoletzi

Instituto de Física, BUAP, Puebla

cocoletz@ifuap.buap.mx

PANEL 9: TRABAJANDO EN COMUNIDADES –

III (17:00 – 18:10 pm)

Título Autor(es) Institución (es) Correo Electrónico

1. Club de Ciencias Jardín Botánico “José Celestino Mutis”: Vive la ciencia y aprende con la pasión de un explorador

F. Garza -Manrique, M.A. Higuera -Gelvez

Subdirección Educativa y cultural, línea de interpretación ambiental, Jardín Botánico José Celestino Mutis de

Bogotá, Colombia

feidy.garza123@gmail.com

2. Conocimiento tradicional sobre hongos comestibles en la comunidad Ch'ol de Cuviac, Tacotalpa, Tabasco

V. Morales Lorenzo Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

chente.1995guapo@gmail.com

3. Diagnóstico de la Artesanía en el Estado de Tabasco y su Importancia en el Turismo

A.P May Dionisio Universidad Intercultural del Estado De Tabasco

anapatymay@gmail.com

4. Estrategias tradicionales para la conservación de semillas en el poblado Villa Vicente Guerrero, Centla

P.K. De la Cruz Mézquita, J. Padilla-Vega

Universidad Intercultural del Estado De Tabasco

karina1998mezquita@gmail.com

5. Biblioteca Comunitaria Intercultural (BCI) y Centro de Artes Yokot’an (CAY) : Un espacio educativo y cultural en las comunidades indígenas de la zona de Tamulté de las Sábanas Centro, Tabasco

E.H. Hernández, G. García Euán.

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco saqueo-2802@hotmail.com

6. Revitalización de la lengua Chontal (Yokot´an) en la R/a. Francisco Villa, Centla, Tabasco, México

J.A. Chávez Pérez1, I. Hernández Damian2,, E.M.

May Arias3, A.M. Rodríguez de la Cruz4.

1,2,3Univ. Intercultural del Estado de Tabasco 4Inst. Tec. Superior de la Región Sierra

chaperjan@hotmail.com

DOCUMENTALES Día Título Autor(es) Institución (es) Correo Electrónico

Jueves 23 de mayo 13:15 – 13:30 pm

Voces de la Selva J. Ramos-Luna1,2J.C. Serio-Silva1, F.Vidal-García1, D.A.

Torres Anaya1

1Instituto de Ecología, AC (INECOL) 2Colectivo Hojarasca

jor_ge_94@hotmail.com

Viernes 24 de mayo 13:15 – 13:30 pm

De Tierra y Agua: Los Anfibios J. Ramos-Luna1,2 1Colectivo Hojarasca 2Instituto de Ecología, AC (INECOL) jor_ge_94@hotmail.com

8

SESIÓN DE CARTELES I (Miércoles 22 de mayo – 19:00 – 20:30 pm)

No. Título Autor(es) Institución (es) Correo Electrónico

1 Huertos Escolares C.R Trujeque De Dios Universidad Valle del Grijalva citlalli_911@hotmail.com

2 Intervención en el río San Marcos, en búsqueda de un saneamiento ambiental

D.A. Peñaloza Medellín

AMAT-Unamos la Voz por la Tierra danielamat89@gmail.com

3 Vivir y envejecer mejor con ayuda de la termodinámica

R.F. Márquez Caballé 1, 2, J.A. Montemayor Aldrete1

1Instituto de Física, UNAM 2Facultad de Ciencias, UNAM

yaaxbalam@ciencias.unam.mx

4 Spodoptera frugiperda, conocido comúnmente como “gusano cogollero

A. Lucena Cuevas

susi.lucena15@hotmail.com

5 Retos del M-Learning como estrategia de enseñanza-aprendizaje en la educación rumbo al nuevo modelo

educativo

M.A López Guzman1, M.T.Vasquez2,, A.L. Sosa López3

1Inst. Tec. Superior de Centla 2 Univ. Juárez A. de Tabasco

3Inst. Tec. Superior de Centla

mlopezg@itscentla.edu.mx

6 El medio ambiente y el manglar en la Laguna Santanita, Centla

B.M. García, J.A. Chávez Pérez, E.M. May Arias

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco bety331@hotmail.com

7 Programa de rehabilitación temprana a partir de la estimulación neurofisiológica en el CAM No. 13

F.G. Castillo-Gutiérrez1,L.Á. Colín Rodríguez2

1 Univ. Ciencias y Artes de Chiapas 2Univ.Autónoma de Chiapas

al669115007@unicach.mx.

8 Permanencias y cambios en torno al ámbar de Chiapas

R. Ariaz Rodríguez*, P.S. Del Carpio Ovando2

1Maestría en Paisaje y Turismo Rural, Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba.

2Universidad de Guanajuato, Campus Celaya-Salvatierra

rosalva018@hotmail.com

9 Educación en culturas e historia del antiguo México J.A. Morales García, S. Kandhousi

Centro Comunitario K´awiil Calli, A.C.

amigotabasco@hotmail.com

10 Fomentando las Vocaciones Científicas y Tecnológicas: Mujeres a la Ciencia

L.M. Treviño-Carrillo, R. Valles-Jiménez, M.E. Gómez-Robles

3Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología jovenestalentos@coscyt.mx

11 La felicidad estudiantil: como muestra multicultural, en la prospectiva del rendimiento del aprendizaje

D. Hernández López, R. Custodio Martínez,

A.L.Sosa López

Inst. Tec. Superior de Centla

donnystark98@gmail.com

12 Análisis de la sobreexplotación de la pesca del jurel en el puerto de Frontera Centla Tabasco

A. Sosa, J. Hernández, R. Custodio

Inst. Tec. Superior de Centla

jeanz.hdz@gmail.com

13 Espejo Donde me Miro y Suspiro S. de Jesús Cruz Univ. Intercultural del Edo. de México sil_88@live.com.mx

14 Memoria Nahua, Xiloxochico Cuetzalan Puebla C. Zapata Flores, J. Léon Cabrera

Fac. Est. Sup. Cuautitlán (UNAM) – Univ. Autónoma Metrop (UAM). Iztapalapa - Masehual Sihuamej Mosenyolchicauani (Mujeres indígenas

que se apoyan)

krmenzap@hotmail.com memorianahua@hotmail.com

15 Dahlia Imperialis, considerada como flor nacional de México

M.A. Hernández Gómez Universidad Intercultural de Chiapas dranzer_kdr619@hotmail.com

16 Matemáticas Mayas B. González Juárez Facultad de Ciencias (UNAM) brandongdd@ciencias.unam.mx

17 Alternativa Sustentable para el Tratamiento de Aguas Residuales Porcinas

K.E. Martínez-Aguilar1, L. Sandoval2, J.L.Marín-Muñiz3

1Inst.Tec.Superior de Tantoyuca. Ver. 2Tec.Nal de México/Inst. Tec. Superior de Misantla, Ver.

3Academia de Desarrollo Regional Sustentable. El Colegio de Veracruz, Xalapa, Ver.

karina.m.aguilar@hotmail.com

18 Guía de Identificación de Vertebrados de la Comunidad de Tres Marías, Huitzilac, Morelos

C.D Vazquez Juarez, N. Santiago Segura, A. Manjarrez Mancilla,

D. Ávila Nava, L. Cassani López, J. Viana Lases

Preparatoria Comunitaria de Tres Marías, Univ. Autónoma del Estado de Morelos

bellito1522@hotmail.com

19 Empoderamiento de las mujeres Mayas embarazadas en José María Morelos Quintana Roo

Derecho a la salud

M. Roceli Dzib, L. Serralta Peraza Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQROO) maria.dzib@uimqroo.edu.mx

9

20 Comportamiento agronómico del chile Amashito (Capsicum annum var. Glabriusculum) en Tacotalpa,

Tabasco, México

G. Morales Valenzuela, J. Padilla Vega

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco gpemorales74@hotmail.com

21 Experiencias de educación sobre el uso de ecotecnologías para el buen uso de agua en niños de educación primaria de Pastorías, Actopan, Veracruz

I. Zitácuaro Contreras, J.L. Marín Muñiz

Academia de Desarrollo Regional Sustentable. El Colegio de Veracruz. Xalapa, Ver.

izitacuaro@yahoo.con

22 Riego por goteo solar A.Ruiz Merino

Instituto Tecnológico Superior de San Miguel el Grande

antonioruizmerz@gmail.com

23 Importancia de las plantas medicinales en el ejido Pomoca, Tacotalpa, Tabasco

L.Vidal Gutiérrez Zenteno

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

lucasvid@outlook.com

24 El Uso de las Plantas Medicinales en la Comunidad de Mexiquito, Tacotalpa, Tabasco, Mexico

A.M. Hernández de la Cruz Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

ah5218081@gmail.com

25 Usos de la flora medicinal en el poblado Guayal, Tacotalpa, Tabasco

M.J. Sánchez Noriega Universidad Intercultural del Estado de Tabasco noriegamary60@gmail.com.mx

26 El Peje Lagarto: Artes de pesca y la cosmovisión de los pescadores Aztlán 5ta.Seccion Palomillal, Centro

J. Cabrera Hidalgo, J. Padilla-Vega

Universidad Intercultural Del Estado De Tabasco

joca.jhom.96@gmail.com

27 Paisajes y cosmovisiones: Patrimonio natural y cultural de Los Tuxtlas, Veracruz, México.

X.A León Estrada, MÁ Piñar Álvarez

El Colegio de Veracruz, Xalapa, Ver. xleon.colver@gmail.com

28 El uso de jardineras ornamentales para el saneamiento de las aguas grises

LM Álvarez-Hernández, J.L. Marín-Muñiz

Academia Desarrollo Regional Sustentable. El Colegio de Veracruz, Xalapa, Ver.

spadachin175@gmail.com

29 El Pensamiento en Espiral y la Ley de Origen Nasa en la Ecología de Saberes

S. Extocapan Molina Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)

saraixoye_biol@hotmail.com

30 La apiterapia como medicina alterna M.A. Márquez Sánchez Universidad Intercultural Del Estado De Tabasco mariomarqz55@hotmail.com

31 Chiquihuite de pesca, tecnología comunitaria de El Carrizal, Santa Cruz Zenzontepec, Oaxaca.

J. Ortiz Santiago, L.M. Quiroz Ruiz

Desarrollo Comunitario del Instituto Tecnológico Superior de San Miguel el Grande

jesus.bic36@gmail.com litaserq@gmail.com

32 Manifestaciones Culturales en el Carnaval Zoque Coiteco

L.A. Colín Rodríguez1, F.G.Castillo Gutiérrez2

1Universidad Autónoma de Chiapas 2Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

al669115007@unicach.mx

33 Divulgación científica multidisciplinaria de insectos en ámbar

C.D. Araujo Díaz1, L. A.Colín Rodríguez2

1Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas 2 Universidad Autónoma de Chiapas

dann_@hotmail.es

34 Aprovechamiento de la biomasa vegetal de Eichhornia crassipes, P. stratiotes y Salvinia molesta como

sustrato orgánico en la producción de hortalizas

A. Cupil1, B. Foster1, C. García2, P. Enoc3

1Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario Núm. 265

2Escuela Secundaria Estatal Quetzalcóatl 3 Universidad del Valle de México Campus Tabasco

alan.cupil026@gmail.com

35 Desarrollo de una propuesta turística en el punto de encuentro de los españoles y mayas

M.C. de la Cruz Hernández

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

cristina.1999.aries@gmail.com

36 Intervenciones arquitectónicas para la rehabilitación y aprovechamiento de humedales afectados por la

urbanización

P.I. Rodríguez-Matla1, J.L. Marín-Muñiz2, M.E. Hernández

Alarcón3

1Maestría en Desarrollo Regional Sustentable, El Colegio de Veracruz, Xalapa, Ver.

2El Colegio de Veracruz, Xalapa, Ver 3Instituto de Ecología AC (NECOL)

pedroivanrm90@gmail.com

37 Xantolo: La Muerte de la Madre Tierra J.A. González-Díaz, C.A. Martínez-Rocha

AXIO Divulgación contacto@axioslp.com

38 Entre nanobots y células, la cultura digital en construcción.

I. Olalde-Estrada Universidad ICEL, Campus Zaragoza, Ciudad de México.

isaioe.mex@gmail.com

39 Mecuate Astrophytum, por la Conservación y Educación ambiental

K.Y. Olalde Estrada, I. Olalde Estrada, P. Olalde Estrada, L. Sánchez Sánchez, M. Balcazar

Saide

Mecuate Astrophytum yad27visual@gmail.com

10

40

Conocimientos sobre plantas medicinales de los habitantes de Puxcatán, Tacotalpa, Tabasco

M.I. Villegas Ramírez, R.J. Cortés Almazán, P.Gómez Sántiz, F.

Domínguez Díaz, A. Domínguez Jiménez, O. N. Méndez

Hernández

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

is_villegas@hotmail.com

41 Evaluación de la germinación de semillas de alberjón (Viccia narbonensis) irrigadas con aguas de río, laguna

y mar de Veracruz

A.Cabrera Vázquez1, F. Flores-Pérez1, M. Vázquez-Ochoa, A.

Cabrera-Hernández2

1Escuela Primaria Progreso Matutina. Xalapa Veracruz. 2Laboratorio de Investigación Avanzada de Veracruz (LIAV). ITSM. Misantla Veracruz

mdej_mvo@yahoo.com.mx.

42 Abundancia y usos de la coliflor (Brassica spp) en las milpas de San Andres, Amatan, Chiapas.

D.M. Hernández López. Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

marisol_lh95@outlook.com

43 Uso y aprovechamiento de especies forestales arbóreas en parcelas productivas de Lipuntahuaca,

Huehuetla, Puebla.

A. Castañeda, R. Sotero Universidad Intercultural del Estado de Puebla

arturo.castaneda@uiep.edu.mx

44 Las UMA´s alrededor de la laguna de Mecoacán, Paraíso, Tabasco, como propuesta de Ruta de

Conservación

A.C. May Arias Universidad Intercultural Del Estado de Tabasco

antonioymaya@gmail.com

45 Diagnostico comunitario participativo del Ejido Santa Rosa 1ra Sección, Tacotalpa, Tabasco.

H.F. Pérez Pérez, A.M. Hernández de la Cruz, L.V.

Gutiérrez Zenteno, M.J. Sánchez Noriega

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco heidiprprhd19@gmail.com

46 Jardín Botánico de Bogotá (Colombia) como aula no convencional: Experiencias y alcances desde el

programa Club de ciencias.

J. Díaz-Melo, P.A. Chaves-Hernández, F. Garza-Manrique,

Higuera-Gelvez, M.A.

Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis” (JBJCM) jjossidm@outlook.com

47 Identificación de factores que influyen en el debilitamiento de vitalidad de la lengua Mixteca en el

municipio de San Miguel el Grande, Oaxaca.

R. Torres, E.D. Martínez, J.L. Caballero, C. Nájera

Ingeniería en Desarrollo Comunitario del Instituto Tecnológico Superior de San Miguel el Grande

Instituto Politécnico Nacional- CIIDIR Oaxaca

danielmarjim@hotmail.com

48 Percepción sobre los Murciélagos en Villa Luz, Tacotalpa, Tabasco.

M.E Gómez de los Santos

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

kikin96_manu@hotmail.com

49 Usos de Jatropha curcas L. dentro de la región del Totonacapan.

N.L. Montero-Vásquez, O. Sánchez-Sánchez, A.O. Valdés-

Rodríguez

Universidad Veracruzana, Facultad de Biología Centro de Investigaciones Tropicales (CITRO)

El Colegio Veracruz (COLVER)

montero.vas@hotmail.com

SESIÓN DE CARTELES II (Jueves 23 de mayo – 18:30 – 20:30 pm)

No. Título Autor(es) Institución (es) Correo Electrónico

1 El cacao (Theobroma cacao): de la moneda al pozol Z. Jiménez Rodríguez, Y. Arias Martínez Universidad Intercultural del Estado De Tabasco zairajimr98@gmail.com

2 Religión y tradiciones de los habitantes de Puxcatán, Tacotalpa, Tabasco

D.I. Jiménez Arceo, R.G. Florez Alipi, I.J. Morales Ulín, G.C. Hernández Caraveo,

J.E.Constantino Méndez

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

danijimenez1999.dija@gmail.com

3 Identificación del riesgo psicosocial en estudiantes de primer año de secundaria de Puxcatán, Tacotalpa,

Tabasco

I.J. Morales Ulin, G.C. Hernández Caraveo, J.E. Constantino Méndez, D.I. Jiménez

Arceo, B.I. Hernández Conchas, D. Cuevas Pérez, K.L. Ramón Calderón, E. Álvarez

Sánchez, F. Pérez Hernández, R.G. Florez Alipi, M.I. Villegas Ramírez

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

itzinulin@gmail.com

4 Reconocimiento de los conocimientos ancestrales. A.A. Félix Ventura, E. Gerónimo García Universidad Intercultural del Estado de Tabasco felixventura_alejandra@hotmail.com

11

5 Las Fiestas del Solsticio C.A. Martínez-Rocha, J.A. González-Díaz, I.A. DeLaGarza-DeAlba

Facultad de Ingeniería, UASLP AXIO Divulgación cesar@axioslp.com

6 La nanomedicina en el mundo real R. Vázquez-Muñoz South Texas Center for Emerging Infectious Diseases, Dept. of Biology, Univ. of Texas- San Antonio, EUA

roberto.vazquezmunoz@utsa.edu

7 Orniturismo, una Opción para el Desarrollo del Ecoturismo en la Estación Biológica La Florida,

Tacotalpa, Tabasco

C.M. Jiménez Arano, B.E. Sánchez Pérez Universidad Intercultural de Estado de Tabasco cjimeneza1970@hotmail.com

8 Ecoturismo como alternativa de desarrollo local en Guadalupe Victoria, Chapultenango, Chiapas

R. Cordero Jiménez; C.M. Jiménez Arano Universidad Intercultural del Estado de Tabasco cjimeneza1970@hotmail.com

9 Actividad para invidentes en la Estación Biológica La Florida, Tacotalpa, Tabasco

A.M. Cruz Hernández, C.M. Jiménez Arano Universidad Intercultural del Estado de Tabasco cjimeneza1970@hotmail.com

10 La Cosmovisión y la importancia de los encomenderos en rituales indígenas

B. Morales Valencia.

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco bertise@gmail.com

11 Monografía de la comunidad Villa Luz, Tacotalpa, Tabasco: Una experiencia de vinculación comunitaria

para conocer el patrimonio biocultural en comunidades indígenas

C.D. Hernández Reyes, J. Gómez López, A.U. Herrera Morales

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco cjimenez1970@hotmail.com

12 Medio Ambiente y sectores de la sociedad vulnerable: Los jóvenes con Síndrome de Down en Tuxtla,

Gutiérrez Chiapas

S.G. Mazón Pérez Universidad Intercultural del Estado de Tabasco. silvia_mazon@live.com.mx

13 Análisis de los recursos naturales y culturales del poblado de Oxolotán, Tacotalpa, Tabasco, México

F. Villatoro, M. Ramos, M.C. Sánchez Moreno

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco marthaclaudiasanchezmoreno@gmail.com

14 Efectos del turismo en la celebración del Día de Muertos en la localidad de Naolinco de Victoria,

Veracruz. Primer acercamiento

L.F.J. Valenzuela Fernández, A. Wojtarowski Leal, X.A. León Estrada

Maestría en Desarrollo Regional Sustentable. El Colegio de Veracruz (COLVER), Xalapa, Ver.

luisf.valenzuela@live.com

15 Indigofera cuernavacana, planta medicinal mexicana usada contra las picaduras de alacrán en la comunidad

de Cuentepec, Morelos.

J.F. Sarmina Domínguez, R.C. Flores Vallejo, A.T. Cardoso-Taketa, A. Alagón

Cano, M.L.T. Villareal Ortega

Univ. Autónoma del Estado de Morelos, Laboratorio de Investigación Plantas Medicinales, Centro de Investigación en Biotecnología-UAEM, Instituto de Biotecnología-UNAM

juan.sarminadom@uaem.edu.mx

16 Evaluación de nanopartículas: implicaciones biomédicas y viabilidad como alternativa terapéutica

G.L. Escobar Calderón

Universidad Autónoma de Tabasco glec_94@outlook.com

17 Enseñanza de la lengua Yokot’an V.M. Salvador Hipólito, Y.D. Hernández García

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

viko162601@gmail.com

18 La desvalorización de los conocimientos ancestrales en un mundo moderno

C.E. Morales Guzmán Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

enrique78tec@hotmail.com

19 La Cosmovisión ancestral de la Madre Tierra comparada con la cosmovisión académica de Gaia. Un

análisis Transdisciplinar desde la Bioética

J. Hernández-Niño, E. Záyago-Lau, R. Baquero-Parra

Centro de Investigación y Estudios Avanzados- (CINVESTAV-IPN).

Universidad Autónoma de Zacatecas.

jairo.hernandez@cinvestav.mx

20 Monografía de Caridad Guerrero, Tacotalpa, Tabasco: una forma de valorar nuestro patrimonio biocultural

M.C. Pérez Hernández, A.L Pérez Cruz

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco mary01_hernandez@outlook.com

21 Ritual de la Siembra de Maíz en el Ejido Caridad Guerrero

A.L. Pérez Cruz, M.C. Pérez Hernández Universidad Intercultural del Estado de Tabasco almaperezcruz27@gmail.com

22 Aprovechamiento tuna (Opuntia ficus-indica) no comercializable como solución a problemas de daño

medioambiental

S. Cabrera-García, A. Sánchez-Espíndola

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Complejo Regional Centro, Sede Tecamachalco

scar_cg10@hotmail.com

23 Saberes locales sobre caracoles dulceacuícolas en una comunidad Cho’l en Chiapas

M.C. García Sánchez

marelygarciasanchez@gmail.com

24 Temazcal terapéutico como coadyuvante en el tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas,

del sistema inmune y muscular

R.G Florez Alipi, D.I. Jiménez Arceo, G.C. Hernández Caraveo, I.J. Morales Ulin, R.

García Blanco, M.I. Villegas Ramírez

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

rey_na1999@hotmail.com

12

25 Evaluar Respuestas Biológicas en el Cultivo de Café Costa Rica 95 Mediante ña Aplicación de Biochar

S. Campillo Durán, Y. López González, A.A. Rico Barragán, I. Herrera Pérez

Instituto Tecnológico Superior de Misantla ylopezg@itsm.edu.mx

26 Conocimientos Ancestrales G. García Pérez, A. Morales García Universidad Intercultural del Estado de Tabasco lupegarcía8899@gmail.com

27 Trajes artesanales inspirados en la cosmología indígena Ch´ol- Maya del Municipio de Tacotalpa,

Tabasco

R. Vázquez Díaz Centro Etnobotánico Jardín de Dios, Municipio de Tacotalpa, Tabasco

pedrocuviac1@gmail.com

28 Saberes locales sobre el hongo orejita de palo (Schizophyllum commune) en la colonia Mexiquito

T. Vásquez Pérez Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

vasqueztabita9@gmail.com

29 Grupo de divulgación MATEmorfosis y su labor comunitaria en el estado de Guanajuato.

L. Islas Cruz, P. de Graaf Núñez Centro de Investigación en Matemáticas A. C. luislas@cimat.mx

30 Preferencia de especies de fauna representativa y nativa de Tabasco por niños y niñas de educación

básica para el diseño de moldes de galletas elaboradas con harina de malanga (Colocasia

esculenta Schott) en Tabasco

A.I. May, I.A. Pérez,, K.C. Castañón, H. Martínez, S.N. Alfaro O. Jiménez

Director Comercial de la Empresa Social Gustillos gustillos.mexico@gmail.com

31 La violación del derecho humano a la salud, el agua y al saneamiento

E.P. Colín Rodríguez. L.Á. Colín Rodríguez Instituto de Estudios Superiores de Chiapas Universidad Autónoma de Chiapas

kolinpower@hotmail.com

32 Participación para la integración del museo comunitario de San Pablo Tijaltepec, Tlaxiaco, Oaxaca

J. Ortiz Santiago, E. Hernández Martínez, L.M. Quiroz Ruiz

Ingeniería en Desarrollo Comunitario, Instituto Tecnológico de San Miguel el Grande

litaserq@gmail.com

33 Prevención y Gestión Integral de los Residuos de Manejo Especial en el Municipio de Minatitlán en el

Estado Veracruz

G. Pérez Bielma, R. García Alvarado Facultad de Contudaría y Administracion, Universidad Veracruzana

rg.alvarado@hotmail.com

34 Kej´lel bäl lak´ alob´bäj Ch´ol-Maya “Observatorio Juvenil Indígena” en el municipio de Tacotalpa,

Tabasco

A.Ramírez López Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

oji_tacotalpa@outlook.com

35 Puntos Acupunturales Empleados en la Clínica de Salud Intercultural para el Tratamiento de la Parálisis

Facial en un Periodo de Dos Años y Medio

R.M. Alamilla Vazquez, R.G. Florez Alipi Universidad Intercultural del Estado De Tabasco

alamillarm_17@hotmail.com areylimarin@gmail.com

36 Aporte para la educación indígena mediante estrategias de voluntariado en Yaxunáh, Yaxcabáh,

Yucatán

K. Hernández Ríos Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

keren_1305@hotmail.com

37 Fórmula magistral para el tratamiento tópico de la insuficiencia venosa periférica

R.M. Alamilla Yazquez, R.G. Florez Alipi Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

alamillarm_17@hotmail.com areylimarin@gmail.com

38 Conocimiento del medio ambiente natural y cultural W.A. Salvador Magaña, R. I. Salvador Valencia

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco wilson1999antoni@hotmail.com roshysalvador7799@gmail.com

39 Materiales Propuestos y Utilizados En La Última Década En La Industria De La Construcción, Un Aporte

Sustentable

S.A. Zamora, A. Lozano, C.S. Gutiérrez, K. Landeta, A. Honorato

Facultad de Ingeniería de la Construcción y el Hábitat, Universidad Veracruzana

szamora@uv.mx

40 Construyendo ciudades verdes J. Cadena, D. Montiel La Ciudad Verde MX A.C. jcadenamendez23@gmail.com

41 Plástico reciclado para la fabricación de piezas estructurales en la construcción

C.S. Gutiérrez , S.A. Zamora, A. Lozano, K. Landeta

Facultad de Ingeniería de la Construcción y el Hábitat, Universidad Veracruzana

szamora@uv.mx

42 Acciones de Responsabilidad Social en una Institución de Educación Superior Pública de Tabasco

J.C. Aquino Arias, T.J. Camacho Gaspar, A. Suárez Ovando

1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco aquinoujat@hotmail.com

43 KIMI NDII Casa textil artesanal Santa María Cuquila Tlaxiaco, Oaxaca

E. Santiago Aguilar, D. Atila Mejía KIMI NDII casa textil artesanal kimi.3615@gmail.com

44 RIO M.O.R.A.

Z.F. Victoria Barrios, A. Victoria Santiago RIO M.O.R.A San José Yatandoyo, Nundaco, Tlaxiaco, Oaxaca

sieggael@gmail.com

45 RUETMIA S. García González, B.I. Bautista Ruetmia itabelyohi@gmail.com

46 VEL´S limpio, justo y nutritivo para la familia que quiero más

E. Pérez Ávila, I. Pérez Ávila

VEL´S Hortalizas de la Mixteca Santa Cruz Nundaco, Tlaxiaco, Oaxaca

ely_032@hotmail.com

13

47 Perspectiva del mangle (Laguncularia racemosa) en jóvenes de la Villa Vicente Guerrero, Centla, Tabasco

J.A. Chávez Pérez, S. de la Cruz Reyes, L.M. Gordillo Hernández

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco chaperjan@hotmail.com

48 Monitoreo Comunitario de Biodiversidad del Sistema Lagunar de Alvarado

F.G. Vázquez-Corzas, C.A. González-Hernández

Pronatura Veracruz A.C.

fvazquez@pronaturaveracruz.org

49 Monografía comunitaria de Cuitláhuac, Tacotalpa, Tabasco

S.A. Camacho García

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco sherycamacho29@gmail.com

50 El agroecosistema popal: Entre la recolección y el manejo

E. de la Cruz Vidal, M.D. Jiménez Rodríguez, S.D. García Izquierdo

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

lolithajimenez@hotmail.com

51 Líderes desde la ruralidad G. Servin Ochoa greysgol@gmail.com

52 Jóvenes Reconociendo Nuestro Territorio: Una Experiencia de Educación Situada, Desde el Museo

Comunitario Atotonilli, Hidalgo

M.B. Rosas Luna, H.M. García Campos, J.L. Rodríguez Castillo

Museo Comunitario Atotonilli Maestría en Educación para la Interculturalidad y Sustentabilidad, Instituto de Investigaciones en

Educación, Universidad Veracruzana, Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo, Plantel Atotonilco de

Tula

lunanabibi@gmail.com

53 El medio ambiente A. Morales García G. García Pérez Universidad Intercultural del Estado de Tabasco tamborilero-alex@hotmail.com

54 Índice de valor de uso de plantas con hojas comestibles de la milpa ch’ol en Buenos Aires,

Tacotalpa, Tabasco

K. Sánchez Domínguez, G. Morales Valenzuela, E. Martínez

Moreno

Cuerpo Académico: Desarrollo Regional, División Académica de Ciencias Agropecuarias, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

karysd2716@gmail.com

55 Huerto de traspatio una alternativa para la sustentabilidad y la soberanía alimentaria

J.A. Chávez-Pérez, Z. Jiménez Rodríguez

Licenciatura en Desarrollo Rural Sustentable, Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

zairajimr98@gmail.com

56 Ciencia Pumita, un programa de divulgación de la Ciencia

E. Aparicio, N. Takeuchi

Centro de Nanociencias y Nanotecnología, UNAM eloisa@cnyn.unam.mx