Patrón de Navegación Básica (PNB) TEMA 1 … · LÍNEA DE FLOTACIÓN Es la intersección del...

Post on 07-Oct-2018

219 views 0 download

Transcript of Patrón de Navegación Básica (PNB) TEMA 1 … · LÍNEA DE FLOTACIÓN Es la intersección del...

Patrón de Navegación Básica (PNB)

TEMA 1

NOMENCLATURA NÁUTICA

PROA POPA BABOR ESTRIBOR

CASCOLINEA DE

FLOTACIONOBRA VIVA

OBRA MUERTA

COSTADOS AMURAS

CUBIERTA

SENTINAALETAS

1.1 PARTES DEL BARCO

PROA: Es la parte delantera de una embarcación.Es la zona que corta o aparta las aguas cuando el barco se mueve de forma natural hacia adelanté (avante).

También se emplea este término para indicar una dirección concreta

PROA

RODA

POPA: Es la parte trasera de una embarcación.Es la zona opuesta de la proa. También se emplea este término para indicar una dirección

POPA

BABOR

ESTRIBOR

ESTRIBOR

Es la parte de la embarcación que queda a la derecha cuando se mira desde la popa

hacia la proa. Debe tener cuidado el observador que desde la proa mira hacia popa, ya

que en ese caso, la zona de estribor se encontraría a su izquierda.

BABOR

Es la parte de la embarcación que queda a la izquierda cuando se mira desde la popa hacia la proa.

Debe tener cuidado el observador que desde la proa mira hacia popa, ya que en ese caso, la zona de

babor se encontraría a su derecha.

Es el conjunto de elementos que constituyen el cuerpo de un barco.

Se incluyen las piezas que forman el armazón y sus refuerzos (quilla, cuadernas, baos, roda, codaste,

etc.), así como su revestimiento (forro).

No se incluyen la cubierta, las superestructuras, la arboladura, los motores, los acabados interiores y los

pertrechos.

Generalmente cuando se habla del casco, se refiere uno solamente al forro exterior.

CASCO

LÍNEA DE FLOTACIÓN

Es la intersección del casco de la embarcación con el plano que constituye la superficie del líquido sobre

el que flota.

En lenguaje sencillo podemos decir que es la línea que dibuja en los costados el agua cuando se encuentra en

reposo, separando la zona seca (obra muerta) de la zona que se moja (obra viva)

OBRA VIVA

Es la parte del casco que queda por debajo de la línea de flotación.

OBRA MUERTA

Es la parte del casco que queda por encima de la línea de flotación.

LINEA DE FLOTACION

COSTADOS

Se denomina así a cada una de las dos partes en que se divide el casco al cortarlo por un plano longitudinal-

vertical (plano de crujía).

Hay, por tanto, dos costados, el de Babor y el de Estribor.

AMURAS

Son las partes delanteras de los costados del casco que se estrechan y convergen en la proa.

Hay dos amuras, la de babor y la de estribor.

También se emplea este término para indicar la dirección o zona del horizonte próxima a la línea imaginaria que

forma un ángulo de 45º con respecto a la proa.

ALETAS

Son las partes traseras de los costados del casco que se estrechan y convergen en la popa.

Hay dos aletas, la de babor y la de estribor.

También se emplea este término para indicar la dirección o zona del horizonte próxima a la línea imaginaria que

forma un ángulo de 45º con respecto a la popa.

CUBIERTASe denomina así al suelo o piso de una embarcación.

En el interior del barco, la cubierta más baja se llama el Plan.

El material usado para su construcción suele coincidir con el del casco.

Un barco puede tener una o más cubiertas (dependiendo del tamaño del mismo) e incluso puede carecer de ellas

(botes pequeños, lanchas, neumáticas, etc.).

SENTINA La sentina es un espacio situado generalmente debajo del motor o a lo largo de toda la embarcación en donde

se depositan los líquidos que acceden a bordo por distintos motivos, como pueden ser filtraciones del casco,

pérdidas de combustible, aceite o agua del motor, holgura de la bocina, desagües de neveras, baldeos, etc..

Suele disponer de algún sistema de achique, bien sea eléctrico o manual, con el fin de poder expulsar

frecuentemente los mencionados líquidos, que pueden producir malos olores, riesgo de incendio, pérdidas de

estabilidad y otros inconvenientes.

SENTINA

∞ ESLORA MÍNIMA

∞ ESLORA MÁXIMA

∞ MANGA MÁXIMA

∞ PUNTAL

∞ CALADOS

∞ ASIENTO

∞ RESERVA DE

FLOTABILIDAD

∞ FRANCO BORDO

1.2 DIMENSIONES DE UN BARCO

Es la máxima longitud de un barco, medida en sentido horizontal-longitudinal desde el punto más saliente

de su parte delantera (proa), hasta el punto más saliente de su parte trasera (popa).

Su abreviatura es la letra E.

ESLORAS

MANGA MÁXIMA

Podemos decir que la «manga máxima» es la máxima anchura de un barco, medida por fuera del

costado y en sentido horizontal-transversal desde el punto más saliente de un lateral, hasta el punto

más saliente del otro lateral.

Su abreviatura es la letra M.

MANGA

PUNTAL

En lenguaje sencillo, podemos decir que el «puntal» es la altura del barco, o la distancia vertical medida

desde la cubierta hasta la quilla.

Su abreviatura es la letra P.

PUNTAL

ESCALA DE CALADOS

ASIENTO

Es la diferencia entre los calados de popa y proa de un barco. Su abreviatura es la letra A.

Para calcular el asiento, se utiliza la fórmula: A = C.pp – C.pr Al calado de popa se le resta el calado de

proa.

Cuando el asiento es cero, es decir, cuando los calados de popa y proa son iguales, el barco se encuentra

en la condición denominada «en aguas iguales».

• QUILLA

• RODA

• CODASTE

• CUADERNAS

• SOBREQUILLA

• VARENGAS

• VAGRAS

• PALMEJARES

• BAOS

• PUNTALES

• TRANCANIL

• IMBORNALES

• PASAMANOS

• TIMÓN

• HÉLICE

1.3 ESTRUCTURA Y ELEMENTOS AUXILIARES

PARTES DEL BARCO

PALMEJARES

VARENGAS

MAMPAROS

CUADERNAS

PUNTALES

BAOS

OJO DE BUEY

MEDIOS BAOS

MANGUEROTE DE AIREACION

TAMBUCHO

PASAMANOS Y CANDELERO

TIMON DE CAÑA

TIMON ORDINARIO TIMON COMPENSADOTIMON

SEMICOMPENSADO

DISPOSITIVO DEL PRENSA ESTOPA UBICADO EN LA BOCINA DE LA SALIDA DEL EJE MOTRIZ

EN EL CODASTE DEL BARCO EN LA POPA

ESTE DISPOSITIVO REFRIGERA Y LUBRICA EL EJE IMPIDIENDO QUE ENTRE AGUA DE LA MAR

AL INTERIOR DEL BARCO

TUERCA

DEL TUBO

CODASTE

PROEL

EMPAQUETADURA

DE GRASA

MANPARO DEL

PRENSA

ESTOPA

ANILLO

DE

RETENIDA

CAJERA

DE LA

CHAVETA

DUELAS DE

GUAYACAN COLLARIN

PRENSAE

STOPA

HELICES DOBLES ALTA VELOCIDAD

HELICE DE PASO FIJA

HELICE DE POTENCIA

1.4 ELEMENTOS DE AMARRE Y DE FONDEO

BITAS NORAYS CORNAMUZAS

DEFENSAS CABOSTIPOS DE ANCLAS

MAQUINILAS DE FONDEO

DEFENSAS DEL BARCO

DEFENSAS MUELLE

Amarra través de proa

Noray

Largos de proa

TIPOS DE NORAYS