pc atetosico-ataxico

Post on 30-May-2015

11.333 views 1 download

Transcript of pc atetosico-ataxico

PARALISIS CEREBRAL ATETOSICO - ATÁXICO

TM ALEX MEZA FASHE Certificado en Neurodesarrollo - NDTA Integración Sensorial NDTA Nº 3860

PC- ATETOSICO DISQUINETICO

CONCEPTO

Trastorno caracterizado por una serie de pequeños movimientos vermiculares de las manos y pies que ocurren principalmente en los niños. Movimientos lentos y sinuosos sin solución de continuidad

SÍNDROME ATETOSICOSe observan en alrededor del 20% de los casos y se deben a la afectación de los núcleos de la base. El paciente presenta movimientos involuntarios lentos y serpenteantes que pueden afectar tanto a las extremidades (movimientos atetoides) como a las partes proximales de los miembros y del tronco (movimientos diatónicos).

FISIOLOGÍA

Lesión intrauterina

Lesión Extrapiramidal

LESIÓN INTRAUTERINA

SÍNDROMES EXTRAPIRAMIDAL

Este sistema motor esta formado por los núcleos de la base y núcleos que complementan la actividad del Sistema Piramidal, participando en el control de la actividad motora cortical, como también en funciones cognitivas

FUNCIÓN (EXTRAPIRAMIDAL)

Mantener el balance, postura y equilibrio mientras se realizan movimientos voluntarios. También controla movimientos asociados o involuntarios.

Por lo tanto, este sistema tiene por función el control automático del tono muscular y de los movimientos asociados que acompañan a los movimientos voluntarios

CARACTERISTICAS

Las afecciones se manifestaran por movimientos

involuntarios anormales, alteraciòn del tono

muscular y trastornos del equilibrio postural.

Existen tres sindromes Extrapiramidales:

Parkinson

Atetosis y Distonia

Corea y Hemibalismo

CARACTERÍSTICAS EXTRAPIRAMIDALES

Atetosis: variaciòn involuntaria lenta entre las

posiciones de extrema flexiòn y extensiòn.

Distonìas: mov. involuntarios intermitentes.

Corea: mov. no coordinado que se produce de manera

brusca e imprevisible. Puede estar acompañado de

perturbaciones de la fonaciòn y degluciòn.

Hemibalismo: mov. muy brusco, de gran amplitud que

se observa sobre todo en la raìz del mm.ss.

LESIÓN

La Lesión del sistema extrapiramidal se manifiesta en:

Alteraciones en la calidad de los movimientos,

Alteraciones de Tono Muscular (Rigidez),

Aparición de Temblores.

MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOSSon raros sin un propósito determinado que pueden llegar a ser incontrolables, dichos mov. Pueden ser lentos o rápidos cuyo patrón puede ser en sacudidas, torsión, temblor, manotazos, rotaciones o simplemente no seguir un patrón especifico.

En algunos niños aparecen en reposo la motilidad involuntaria se va incrementado con la excitación o alguna situación de inseguridad o el esfuerzo de realizar un movimiento voluntario o el esfuerzo mental.

MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS

Son posibles, pero puede existir un retrazo inicial antes que comience el movimiento. El movimiento involuntario puede interrumpir parcial o totalmente el voluntario de manera que altera su coordinación.

INHIBICIÓN DE LOS MOVIMIENTOS

Los factores que disminuyen la atetosis son la fatiga, la somnolencia, la fiebre, la postura en prono o otra actividad que suponga gran concentración.

DISTRIBUCIÓN

La atetosis se puede dar en cualquier parte del cuerpo incluyendo la cara y la lengua. La atetosis es mas común en manos, pies, articulaciones proximales y dístales

CONTROL POSTURAL

Los movimientos involuntarios o espasmos diatónicos pueden desequilibrar al niño y esta relacionada directamente con los mecanismos posturales.

Hay una falta de movimientos finos y debilidad

TONO MUSCULAR

Hipertonía o Hipotonía:

Puede ser que existan o que presenten fluctuaciones en el tono, también se puede llamar músculos tensos o no – tensos.

En ocasiones hay distonía y sacudidas de la cabeza, tronco o extremidades, también existen espasmos repentinos en flexión y extensión

La espasticidad puede

estar presente en las

cuadriplegias atetosicas

y este tono varia de

acuerdo al estado de

animo o emociones.

DANZA ATETOSICA

Muchos atetosicos no logran mantener su peso sobre sus pies, por lo que están continuamente moviendo los pies hacia arriba y hacia fuera en una danza atetosica

DANZA ATETOSICA

Mecanismo de Acción:

Transfieren el peso sobre un pie mientras rascan o arañan el suelo con un movimiento de retirada con el otro miembro inferior. Esto se debe a un conflicto entre los reflejos coger y soltar y esto también se puede observar en las manos.

ALTERACIONES

Es posible que se origine, los atetosicos tienen dificultad para mirar hacia arriba y a veces para cerrar los ojos voluntariamente.

Durante la infancia pueden ser hipotónicos y los movimientos involuntarios aparecen cuando alcanzan los 2 a 3 años de edad. Los atetosicos adultos no parecen hipotónicos pero tienen tensión muscular y esta aumenta cuando se esfuerzan para controlar los movs. involuntarios.

EVOLUCIÓN

Las sub clasificaciones varían según la clínica lo que hace inapropiado hablar de tratamiento ya que esto cambia con el tiempo y es mas importante trabajar los síntomas que se encuentre.

EN GENERAL

1.- La inteligencia es con frecuencia buena, puede llegar a ser excelente, aunque también puede presentarse un Retardo Mental.

2.- Puede haber perdida auditiva.

3.- Las personalidades “conductoras” y extrovertidas son frecuentes en los atetosicos.

4.- La labilidad emocionales mas frecuente que en otros tipos de parálisis.

5.- Puede presentarse dificultades articulares del habla.

6.- Puede haber problemas respiratorios.

PARALISIS CEREBRAL ATAXICO

25 de septiembre Día Internacional de la Ataxia

FISIOLOGÍA

La función del cerebelo es importante en los movimientos que tienen carácter rápido: correr, escribir a máquina, etc, y no tan importante en los movimientos más lentos. El cerebelo ayuda a controlar y graduar el acto motor y lo corrige cuando se está realizando (cuando las vías cerebelosas estén dañadas, el sujeto no realizará correctamente los movimientos rápidos).

FISIOLOGÍA

El cerebelo actúa sobre el movimiento ya generado en otras áreas; es muy importante en el control equilibrio y postural, llegándole información sensorial del estado de las cadenas articulares.

En resumen: el cerebelo es capaz de guardar el equilibrio durante la ejecución de movimientos rápidos.

FISIOLOGÍAOtra segunda función es la de controlar el acto motor voluntario; cuyo mayor control lo tiene sobre los músculos periféricos. Así, si yo quiero coger un objeto, el cerebelo por sus transmisiones sensitivas mide la distancia que nos queda para llegar a él y se estimula la musculatura agonista o antagonista para potenciar el movimiento más cerca o más lejos

FISIOLOGIA La información de la posición corporal o propiocepcion depende de :

nervios perifericos

cordones posteriores de la medula (fasciculos de Goll y Burdach)

cordones laterales (hazes espinocerebelosos directo y cruzado)

laberinto , VIII par craneal 

Sistema optico

cerebelo.

cortex cerebral

FISIOLOGÍA

Una vez que se ha realizado el movimiento, este se almacena en la memoria y todos los movimientos posteriores que se realicen se basarán o referenciarán en los ya almacenados en la memoria.

Pero ¿Quién inicia el acto motor? Hasta hace poco se pensaba que el movimiento se iniciaba en la corteza motora, pero no es así; se inicia por las áreas de motivación subcorticales que no se sabe bien donde se encuentran. El impulso sensitivo llega a la todos los niveles y entran en el acto motor los ganglios, cerebelo, etc; toda esta información llegará a la corteza motora y saldrá por el tronco cerebral, de ahí a la las motoneuronas y finalmente al músculo.

ATAXIA

Viene de las palabras griegas "a taxis", que significan "sin orden o sin coordinación".

El término ataxia es un síntoma, no es un diagnóstico, pueden aparecer en familias sin antecedentes de esta enfermedad, muchos tipos son hereditarios.

FISIOPATOLOGÍALas células nerviosas afectadas comienzan a funcionar mal y, finalmente, se degeneran. A medida que la enfermedad avanza, los músculos responden cada vez menos a las órdenes del cerebro. Debido a ello, el equilibrio y la coordinación se convierten en un gran problema

FISIOPATOLOGÍA

La alteración cerebelosa conlleva alteraciones de la estática y de la marcha, alteración de las adaptaciones posturales y también del gesto. Hay que tener en cuenta que la acción del cerebelo es lateralizada, de ahí la frecuencia de síndromes cerebelosos del hemicuerpo o localizados.

CARACTERÍSTICAS

padecen un fallo en el control muscular de los brazos y piernas, que puede dar como resultado la pérdida del equilibrio, coordinación y, posiblemente, alteración en la forma de andar. La ataxia puede afectar los dedos, las manos, los brazos, las piernas, el cuerpo, el habla e inclusoel movimiento de los ojos.

CAUSAS

Se descubrió que la mayoría de los trastornos que causan ataxia presentan una degeneración o atrofia de las células de una parte del cerebro llamada cerebelo

SÍNDROME CEREBELOSO

Parte del encéfalo

constituida por una masa de

tejido nervioso que se

encuentra

en la zona posterior de la

cabeza y que se encarga de

la coordinación muscular, el

equilibrio y otros

movimientos involuntarios

aprendidos, como andar:

SÍNDROME CEREBELOSO

Características

Hipotonía

Ataxia o incoordinación de los movimientos voluntarios

Alteración del equilibrio y de la marcha

Debilidad y fatiga muscular.

TIPOS DE ATAXIA

Ataxias esporádicas

Las ataxias de este tipo por lo general comienzan en la edad adulta y no tienen antecedentes familiares conocidos.

Ahora se dispone de pruebas genéticas y se sabe que la ataxia de Friedreich puede comenzar en la edad adulta. La ataxia dominante comienza con frecuencia durante la década de los veinte o de los treinta, o a veces en etapas más avanzadas de la vida

ATAXIAS HEREDITARIAS

Las ataxias hereditarias son trastornos degenerativos que pueden avanzar durante una cantidad de años

Ataxias hereditariasLa causa de estas ataxias es un déficit en un gen que está presente desde el inicio de la vida de una persona y puede ser heredado como dominante o recesivo.

Los trastornos recesivos por lo común causan síntomas que comienzan en la infancia más que en la edad adulta

MARCHA ATAXICA

Es un tipo de marcha en la que el individuo camina de manera inestable y sin la coordinación adecuada de los movimientos de los miembros. No es una enfermedad en si misma si no mas bien un síntoma de alguna otra dolencia

En los procesos cerebelosos en los que la afectación reside en un hemisferio, el paciente se desvía hacia el lado de la lesión; cuando realiza la marcha hacia adelante y atrás de manera alternativa, hace la «marcha en estrella».

En las lesiones del arquicerebelo camina con aumento de la base de sustentación, con el hemicuerpo superior hacia atrás y los brazos separados del cuerpo mas ritmo irregular

la ataxia de la ataxia de Friedreich puede Friedreich puede comenzar en la edad comenzar en la edad adulta y su marcha adulta y su marcha representa el representa el aumento de base de aumento de base de sustentación con sustentación con guardia media bajaguardia media baja

La hipotonia es frecuente. También es posible la presencia de ataxia en los casos de hipertonia, y esta

determina el tipo

de marcha

se caracteriza porque es inestable, con base de sustentación amplia, con una coordinación alterada de modo que en cada paso la extremidad inferior es levantada con más fuerza que la necesaria y luego el pie cae bruscamente golpeando el suelo con toda la planta. Se ve en pacientes con síndrome cerebeloso y tabes dorsal.

MARCHA PATOLÓGICA - CRÓNICA

PRONOSTICO

La gravedad de la incapacidad depende del tipo de ataxia, de la edad en que aparecen los síntomas y de otros factores que no se entienden bien.

CAUSAS

Intoxicaciones agudas (etanol), atrofias cerebelosas (por alcohol, mercurio o neoplasias), AVC agudos, esclerosis múltiple, tumores metastásicos o primarios, abscesos, enfermedades degenerativas, atrofia alteraciones metabólicas genéticas o enfermedades infecciosas

Alteración de la estática y de la marcha:

El cerebelo se encarga de mantener correctamente la bipedestación, tanto cuando se está quieto como al caminar. Cuando hay un trastorno del cerebelo estos mecanismos reguladores se alteran, dando lugar a la ataxia cerebelosa.

Dismetría:

Traduce la incapacidad de regular correctamente la intensidad y la duración de la actividad muscular en función del fin a realizar. Se manifiesta más durante el gesto voluntario (prueba dedo-nariz), donde el brazo se para antes o bien se pasa y tiene que rectificar.

Adiadococinesia:

La alteración del movimiento voluntario es más evidente cuando realiza movimientos alternativos rápidos y rítmicos. El paciente cerebeloso tiene dificultad para realizar estos movimientos.

Asinergia:

Es una alteración en la coordinación de los movimientos elementales y el paciente no puede realizar a la vez los distintos movimientos de una actividad motora, como puede ser la marcha.

Hipotonía: Hay una disminución del tono muscular, es decir, de la resistencia que ofrecen los músculos en reposo a la palpación y a la movilización pasiva. Hay un aumento anormal del movimiento articular, con exageración del balanceo de la mano, de los brazos o de la rotación del tronco.

Discronometría:

Hay un retraso en la iniciación y terminación de los movimientos.

Trastornos del habla y la escritura:

El habla es monótona, sin modulación y lenta. Pero lo más típico es que es un habla entrecortada, con separación de las sílabas. La escritura cerebelosa está hecha de letras de gran tamaño, de dimensión desigual,

GRACIAS POR SU PACIENCIA