Periodo embrionario

Post on 10-Aug-2015

669 views 0 download

Transcript of Periodo embrionario

PERIODO EMBRIONARIOMsc. Ma. Isabel castro

PERIODO EMBRIONARIO

Periodo en el que se desencadena una serie de transformaciones .

Inicia en la fecundación y dura de 53 a 56 días.

es una formación paulatina y rudimentaria de tejidos , órganos y sistemas.

Se divide en seis etapas.

FECUNDACIÓN Fenómeno en el cual se une un ovocito con

un espermatozoide . La fusión permite restaurar una célula

diploide llamada cigoto La fecundación se realiza en mayor

probabilidad entre el día 9 y 16 de cada periodo menstrual

Un embrión femenino a las 8 semanas ya posee todos los óvulos q dispone para toda su vida dentro del folículo.

El hipotálamo ordena al sistema reproductivo la maduración de un ovulo mediante la liberación de la hormona FSH y LH

El tiempo de fertilización es de 24 horas aprox.

El ovulo es expulsado y avanza a través de la trompa de Falopio

La fecundación se da en la región de la ampolla de la trompa uterina

Los espermatozoides pasan de la vagina al útero y después al istmo de las dos trompas

Pero los espermatozoides no están listos para la fecundación debe experimentar :

Capacitación .-dura 7 horas . Ocurre en la trompa uterina . Y es una interacción epitelial entre el espermatozoide y la mucosa de la trompa. Se elimina la membrana plasmática y la capa de gluco proteínas

Reacción acrosómica.- se produce después de la unión de la zona pelucida. Se liberan enzimas para penetrar .

Fases de la fecundación: penetración de la corona radiada

Fusión de la membranas celulares: reacciones corticales de la zona , reanudación de la célula meiótica y activación metabólica del huevo.

Los principales resultados de la fecundación son restablecimiento de la célula diploide , determinación del sexo e iniciación de la segmentación mitosis. Hasta la octava célula permanecen agrupados , luego la compactación

ANECDOTARIO La fecundación resulta un proceso difícil para el

espermatozoide, lo que se da por: la distancia que tiene que recorrer los espermatozoides. Para salir desde los testículos a la punta del pene es 1 m.

La acidez vaginal protege de bacterias. El poco tiempo que tiene para la fecundación.

Pero frente a esto la evolución nos ha dado:1. Elevado número de espermatozoides. 2. El gran impulso de la eyaculación.3. Las contracciones uterinas. 4. La contracción del cuello del útero (bombeo de

espermatozoides. 5. Emisión de señales químicas del óvulo.

PERIODOS DE DESARROLLO1º SEMANA

CIGOTO: unión de espermatozoide

SEGMENTACIÓN: (30h) divisiones mitóticas para formar blastomeros.

MORULA: (70h) 16 células compactadas. Divididas en células internas (tejidos del embrión) y masa celular externa (trofoblasto y planceta.

BLASTOCISTO: (4 o 5 d) la mórula ingresa al útero. Se forma una cavidad llena de blastocele y las células el embrioblasto.

IMPLANTACIÓN: 6º día en el endometrio.

2º SEMANA

GASTRULA: adquisición de 3 capas germinativas: ectodermo, mesodermo y endodermo. Aparece la línea primitiva.

TERCERA SEMANA A OCTAVA SEMANA. Proceso en el

cual se establece 3 capas germinativas.

Se inicia en la formación de la línea primitiva en el epiblasto.

Se inicia la formación de tejidos y organos.

Se inicia el proceso de nerulación, que implica la formación de la placa neural, los pliegues neurales y su cierre da origen al tubo neural.

El ectodermo de la placa neural da lugar a SNC, encéfalo y médula.

Ectodermo: piel, uñas, pelo, glándulas sudoríparas y salivales. Cristalino, re vestimenta de la boca, mucosa nasal, esmalte dental y tejido nervioso.

Mesodermo: músculos, huesos, cartílagos, vasos sanguíneos riñones y tejido.

Endodermo: estomago, intestinos, hígado, páncreas, vejiga, revestimiento de los pulmones y glándulas endocrinas.

Al finalizar esta etapa se posee un corazón rudimentario, región de la cabeza bien definida y cerebro.

DESARROLLO FETAL 3º Mes: Mide aprox. 8 cm y crece 1,5 mm diarios. La organogénesis ha terminado. Hay una diferenciación sexual. La placenta funciona perfectamente . Ha disminuido los riesgos de aborto. Mayor resistencia a agentes agresores. Pierde su pequeña cola, tiene las características

de un ser humano. Mueve y levanta lenta y arrítmicamente la

cabeza, tronco y extremidades,.

4º mes Aún tiene cabeza enorme, desproporcionada en

relación con la longitud de su cuerpo Se recubre de lanugo enrulado que evita que el

liquido amniótico irrite y ablande la piel.

5º mes Mes dinámico. Desplaza sus extremidades, rápida y rítmicamente. Reacciona ante ruidos externos muy violentos Reacciones táctiles y mueve párpados. Aparecen movimientos respiratorios. Los latidos del corazón ya son escuchados Huesos y uñas se enduran. Mide 20 cm.

6º mes Aumenta su dinamismo. El lanugo de la cabeza es reemplazado por

cabello. El cuerpo se rodea de vérmix caseosa. mide 30 cm y pesa 1Kg. El feto es viable.

7º mes Los complejos centros nerviosos (corteza,

subcorteza, cerebelo, tallo encefálico y médula espinal establecen mejores conexiones motrices y sensoriales.

Buenas posibildiades de sobrevivir.. Mide 35 cm y pesa 1,50 Kg.

8º mes Mes de “embellecimiento”. La grasa destiende la piel. Se vuelve sonrosado. Sus formas se redondean. Los órganos funcionan en forma definitiva. 9º mes Gana peso y talla. Desliza su cabeza y se ubica en la cavidad

uterina. Para ser considerado como un recién nacido

debe cumplir: talla de 50cm., 7 lb. Perímetro craneal de 33 cm. Tener piel rosada. Nacer por canal vaginal, presentarse cefálicamente, llorar inmediato. Un apgar de 7 a 10.

DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

El desarrollo va desde la formación del embrión hasta los 25 años.

Deriva del ectodermo de la gastrula.

Después del cierre del neurotubo aparecen 3 vesículas primitivas.

Posteriormente la 1º y 3º vesícula se dividen. (5 vesículas)

VESICULA NOMBRE DEL SEGMENTO

ESTRUCTURA ORIGINADA

I Telencéfalo Hemisferios cerebrales, ganglios basales, núcleo lenticular, núcleo caudado, amígdala, antemuro, núcleo subtalámico.

II Diencéfalo Tálamo, hipotálamo, glándula pineal y pituitaria.

III Mesencéfalo Tubérculos cadrigéminos, pedúnculos cerebrales y acueducto de Silvio.

IV Metencéfalo Cerebelo, protuberancia, pedúnculos cerebelos.

V Mielencéfalo Bulbo raquídeo y pedúnculos cerebelosos inferiores.

Resto Conducto neural primitivo

Médula espinal