PESTE NEGRA INFLUENZA H1N1 VIRUELA: … · diarreicas abundantes, sin moco, ni sangre, se tornan...

Post on 04-Oct-2018

215 views 0 download

Transcript of PESTE NEGRA INFLUENZA H1N1 VIRUELA: … · diarreicas abundantes, sin moco, ni sangre, se tornan...

1. PESTE NEGRA

2. PERÚ, 1993

3. INFLUENZA H1N1

4. VIRUELA: ERRADICACIÓN

1. PESTE NEGRA:

2. PERÚ, 1993

3. INFLUENZA H1N1

4. VIRUELA: ERRADICACIÓN

“¡Mi hermano, mi hermano! ¿Qué

he de decir ahora? ¿Adonde iré?

Hay dolor, el temor cunde por

todas partes. Quisiera no haber

nacido o haber muerto antes de

estos tiempos. ¿Cuándo se

habían visto tantas casas vacías,

tantas ciudades desiertas, campos

en los que no caben los

cadáveres, y esta soledad horrible

y universal que envuelve al mundo

entero?”

Tetrarca, en Parma, el 19 de mayo

de 1348

PESTE NEGRA

PESTE NEGRA

PESTE NEGRA

PESTE NEGRA

Alessandre Yersín 1894

DE ANIMALES A HUMANOS…

El 60% de los patógenos humanos

son de naturaleza zoonótica.

DE ANIMALES A HUMANOS…

El 80% de los patógenos animales

tienen más de un hospedador

SALVAJES

HUMANOS DOMESTICOS

Noviembre 2002-Julio 2003

8.096 casos

37 Paises

Casos probables de SARS en el mundo, por fecha, desde su inicio (n =

5 923)

1 November 2002 to 16 June 2003

Ministry of Health, China; WHO.

GPHIN

(China)

GPHIN

(Inglaterra)

OMS

1. PESTE NEGRA: EJEMPLO HISTÓRICO

2. PERÚ, 1993

3. INFLUENZA H1N1

4. VIRUELA: ERRADICACIÓN

EDAD: 43 años

SEXO: Femenino

PAT: HTA

FARM: Negativos

G/O: G5P4A1 FUP: hace 13 años

T/A: Negativos

MC: Cuadro de 3 dias de deposiciones

diarreicas abundantes, sin moco, ni sangre,

se tornan “acuosas y blanquecinas” en el día

de hoy. Asociado a emesis en 5 ocasiones.

INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS PRELIMINAR

3 casos mas!!!

• Definir caso y

verificar diagnósticos

• Identificar y contar los

casos.

• Confirmar la existencia

de Brote

INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS PRELIMINAR

Descripción

epidemiológica:

-Tiempo

-Lugar

-Persona

Formulación de hipótesis

Etiología?

“Epidemiología Básica y Vigilancia de la Salud” .

Segunda Edición, 2004 Ortiz, Z., Esandi, M.E. Bortman, M.

CURVA EPIDEMICA – CORREDOR ENDEMICO

•Tasa de ataque de la enfermedad:

Número de enfermos

Total de expuestos

•Tasa de hospitalización=

Número de pacientes que ingresan al Hospital

Total de enfermos

•Tasa de letalidad:

Número de fallecidos

Total de enfermos

1980 s habían suspendido

cloración del agua.

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

32 Secretarias Departamentales de

Salud

4 Secretarías Distritales de Salud

Secretarías Municipales de Salud

Consultorios médicos Laboratorios clínicos

Laboratorios Veterinarios

IPS, centros, puestos de

salud, ESE´s

Microscopistas Comunidad

NIVEL NACIONAL

UNIDADES NOTIFICADORAS DEPARTAMENTALES Y DISTRITALES

UNIDADES NOTIFICADORAS MUNICIPALES

UNIDADES PRIMARIAS GENERADORAS DE DATOS Y/O UNIDADES INFORMADORAS

Notificación obligatoria

• RABIA •MALARIA •DENGUE •LEISHMANIASIS •FIEBRE AMARILLA •SARAMPION Y RUBEOLA •PAROTIDITIS – VARICELA •TETANOS NEONATAL •PARALISIS FLACIDA

•TOS FERINA •DIFTERIA •FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA •TUBERCULOSIS Y LEPRA •HEPATITIS B •SIFILIS CONGÉNITA •VIH/SIDA •IRA - EDA

1. PESTE NEGRA: EJEMPLO HISTÓRICO

2. PERÚ, 1993

3. INFLUENZA H1N1

4. VIRUELA: ERRADICACIÓN

"Influenza: old and new threats". Nat. Med. 10 (12 Suppl): S82–7

Pandemic Influenza: The Inside Story.

Nicholls H, PLoS Biology Vol. 4/2/2006, e50

3. INFLUENZA H1N1: Antecedentes, 1918

3. INFLUENZA H1N1: Antecedentes, 1918

“El rumor era de una infección menor, a la que las autoridades sanitarias no prestaron mayor atención, pese a que en las calles la población, infectada ya por la gripe, pedía a gritos ayuda oficial. El 17 de octubre, el presidente Marco Fidel Suárez se encerró en su despacho, mientras la epidemia de gripe arropaba, en grupos pequeños, a los habitantes de la capital. El saldo final de muertos por el virus llegó a 871, mientras los afectados superaron los 40.000 habitantes. La emergencia sanitaria, además de las víctimas y la desolación, dejó en evidencia la falta de una infraestructura hospitalaria acorde con las condiciones de higiene en Bogotá y puso de manifiesto la falta de controles en las zonas marginales de la ciudad, donde la proliferación de tugurios nunca fue entendida como una amenaza para las clases dirigentes”.

(Archivo El Espectador)

3. INFLUENZA H1N1:

17 de abril de 2009

1 - 3

Transmisión

H-2-H

sostenida

tiempo

Predominantemente

infección animal

Infección limitada a

personas

Diseminación geográfica

5 - 6

4

Post

pico

Post

Pandemia

FASES - NIVELES

Fuente: SVCSP, SRNL-INS

Alerta

Fuente: SVCSP, SRNL-INS

N = 162.340 alertas (corte 16 de julio)

Fuente: Lab virología, INS

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Po

rce

nta

je

Grupo de edad

Distribición de casos de influenza estacional por grupos de edad. Colombia, 2009-2010

Flu A H3 estacional Flu AH1 estacional Flu A estacional

8762

7 5 2 1 314

1 1 1 1

-10

10

30

50

70

90

me

ro

de

ca

so

s Vivos Muertos

1. PESTE NEGRA: EJEMPLO HISTÓRICO

2. PERÚ, 1993

3. INFLUENZA H1N1

4. VIRUELA: ◦ Ejemplo de erradicación

4. VIRUELA

Marie-Antoinette, Viena 1755-París 1793 et Marie Thérèse Charlotte, 1778

W.A. Mozart en 1771, cuatro años

Después de haber padecido la viruela.

DÍA 1

Exantema y pequeñas

pápulas que comprometen la

orofaringe (enantema).

DÍA 2

Mayor extensión del

exantema.

Día 5 luego de la fiebre.

Día 17 de la exposición.

DÍA 3

El compromiso se extiende

como “Bañera”, por todo el

cuerpo. Algunas pápulas se

tornan vesículas.

DÍA 4

Todas las lesiones han

aparecido y se encuentran en

el mismo estadío.

DÍA 5

Casi todas las pápulas se han

transformado en vesículas o

pústulas. Algunas de las

lesiones presentan la

umbilicación característica.

DÍA 6

Todas las vesículas se han

convertido en pústulas

endurecidas.

DÍA 7

Todas las pústulas tienen

umbilicación.

DÍA 8

Pústulas umbilicadas y

deterioro del estado general.

DÍA 9

Las pústulas llegan a su

máximo tamaño.

Se evidencia un caso de

viruela sin complicaciones.

DÍA 13

Las lesiones se tornan

costrosas.

Importante edema palpebral.

No signos de sobreinfección

bacteriana.

DÍA 20

5 semanas después de la

exposición.

Ya no hay costras, pero

quedan las áreas

hipopigmentadas en la piel.

FORMAS CLÍNICAS

DE VIRUELA

DISCRETA

CONFLUENTE

PLANA

HEMORRÁGICA

FORMAS CLÍNICAS

DE VIRUELA

DISCRETA

CONFLUENTE

PLANA

HEMORRÁGICA

VIRUELA 1967

Endémica en 34 países

VIRUELA 1970

Endémica en 18 países

Larry Brilliant

Rahima Banu , India 1980

Criterios para tener en cuenta en el control

de una enfermedad infecciosa:

1. Vulnerabilidad epidemiológica

• Existencia de un reservorio

• Facilidad de propagación

• Naturaleza de la enfermedad

• Inducción de inmunidad

• Facilidad diagnóstica

Criterios para tener en cuenta en el

control de una enfermedad infecciosa:

.22. Intervenciones efectivas.

• Vacunación

• Tratamiento curativo

• Control de vectores

Criterios para tener en cuenta en el

control de una enfermedad infecciosa:

3. Soporte político y de la comunidad

Casos confirmados de Poliomielitis en el Mundo

2006-2007

Fuente: Global Polio Erradication Initiative