Picornaviridae

Post on 26-Dec-2015

27 views 0 download

Transcript of Picornaviridae

Picornaviridae

Diego Armando Rendón Hernández2013520102

4PM4

PICORNAVIRIDAE

• La familia Picornaviridae constituye una de las familias mas extensas de virus que contiene algunos de los virus humanos mas importantes

• Como su nombre lo indica, se trata de virus de pequeño tamaño (pico) con ARN y una estructura de cápside desnuda.

• Engloba mas de 230 miembros divididos en cinco géneros:

Enterovirus Rinovirus Heparnavirus Cardiovirus Aftavirus

• Los enterovirus se distinguen de los rinovirus por la estabilidad de la cápside a pH 3, la temperatura idónea de crecimiento es de 33 °C

Enterovirus

• De este género se logro aislar el virus de la poliomielitis.

• Enders, Weller y Robins en 1984 (lo cual les valió el premio Nobel), ya que fue ocasión en que se desarrollo un virus neurotrópico en tejido no neural (riñón de simio)

• Después del aislamiento de virus de la polio se descubrieron otros que paralizaban a ratones lactantes. Se definieron dos grupos, según los cambios patológicos que causaban en los ratones y se le llamo: Coxsackie A y B.

• En 1950 con el uso creciente de cultivos de tejidos en mamíferos, en las muestras de heces se descubrieron mas virus de la misma clase, pero que inicialmente no parecían ser patógenos para animales y humanos.

• A estos se les llamó: ECHOvirus:

Enteric Cytopathogenic Human Orphan Viruses

• El género Enterovirus contiene los virus:

• Poliovirus• Coxsackie A• Coxsackie B• ECHOvirus• Enterovirus

• De los cuales cinco serotipos también reciben el nombre de enterovirus.

• En lenguaje coloquial con frecuencia se llama “enterovirus” a todos los del género.

• Hoy se conocen tantos enterovirus que a los descubiertos en fechas recientes se les designa un numero (que no se relaciona con el numero de serotipo)

Estructura

• La cadena positiva de ARN de los picornavirus esta rodeada de una cápside icosaédrica de aproximadamente 30 nm de diámetro.

• La cápside icosaédrica posee 12 vértices pentaméricos, cada uno de los cuales se compone de:

• 5 unidades protoméricas de naturaleza proteica.

• Los protómeros constan de 4 polipéptidos de virión (VP1 a VP4).

• Los polipéptidos VP2 Y VP4 proceden de la escisión de un precursor VP0.

• El VP4 confiere solidez a la estructura del virión, pero no se genera hasta que el genoma se ha incorporado a la cápside.

• Esta proteína se desprende como consecuencia de la unión del virus al receptor celular.

• Las cápsides son estables en presencia de calor y detergentes.

• Salvo el caso de los rinovirus, también so estables en medio ácido.

• La cápside es tan regular que forman paracristales de viriones en células infectadas.

Genoma de los picornavirus

• Se compone de una molécula monocatenaria de ARN positivo de aproximadamente 7.2 a 8.4 kb

• Tiene un poli-A en el extremo 3´ y una pequeña proteína VPg (proteína virica ligada al genoma; 22-24 aa

• Unida al extremo 5´• La secuencia poli-A

potencia la infectividad del ARN, mientras que VPg puede desempeñar una función clave en el empaquetamiento del genoma en la cápside y el inicio de la síntesis de ARN vírico.

Replicación

• El virus de la polio y otros miembros de la familia atacan a la proteína de adhesión celular ICAM-1 excepto los ECHOvirus.

• La replicación de ARN viral se inicia en la primero hora de infección de la célula.

• Iniciada por la ARN replicasa codificada por el virus y sintetizada por la célula huésped.

• Se transcribe la cadena progenitora de ARN positiva en una cadena negativa (función de plantilla para la transcripción en las cadenas de ARN positivas)

• El ARN de cadena doble, llamado producto intermedio de replicación (efímero).

• El ensamble del ARN viral y las proteínas estructurales se lleva a cabo en el citoplasma.

• Estos virus interrumpen la traducción de moléculas de ARNm celular por medio de la proteasa viral que desactiva la unión al complejo αIF-4F de la cubierta celular, necesaria para enlazar a el ARNm con los ribosomas.

• Las moléculas de ARNm no requieren de este complejo.

• La célula muere y después de un período de replicación viral de cuatro horas, alrededor de un millón de partículas virales son liberadas por lisis celular.

Patogenia

• Los picornavirus entran por la bocofaringe, mucosa intestinal o vías respiratorias superiores, infectando el tejido linfático subyacente; los rinovirus quedan restringidos a las vías superiores

• En ausencia de anticuerpos séricos, los enterovirus se extienden por viremia hasta las células de algún tejido que contenga los receptores los cuales son miembros de la superfamilia de las inmunoglobulinas (ICAM-1)

• El tejido infectado determina la enfermedad que aparecerá, los efectos patológicos del virus son normalmente responsables de la aparición de los síntomas de la enfermedad, mas que los efectos inmunitarios

• La respuesta de los anticuerpos es transitoria, pero puede evitar el inicio de la infección (bloqueando la diseminación del virus hasta el tejido objetivo, impidiendo los síntomas)

• Los enterovirus se eliminan en las heces durante periodos prolongados.

• Frecuentemente la infección es asintomática o provoca una enfermedad moderada de tipo gripal o de vías respiratorias superiores.

Epidemiología

• Factores de la enfermedad:

Depende de el tipo especifico de enterovirus y edad del individuo

Frecuentemente la infección es asintomática

El virión es resistente a las condiciones del entorno (detergentes, ácido, desecación, tratamientos moderados de aguas residuales y calor.

• Transmisión: Vía fecal-oral: higiene

deficiente, pañales sucios (especialmente en guarderías).

Ingestión de comida y agua contaminada

Contacto de manos con fómites.

Inhalación de gotas infecciosas (gotitas de Flügge).

• ¿Quién corre riesgo? Niños pequeños: riesgo

de poliomielitis Niños mayores y

adultos: riesgo de poliomielitis (asintomática o afección paralitica)

Recién nacidos y neonatos: afección grave por coxsackievirus.

• Geografía y estación: Los virus tienen una

distribución mundial; los poliovirus de tipo salvaje están prácticamente erradicados de los países desarrollados, gracias a los programas de vacunación.

La enfermedad es mas frecuente en verano.

• Métodos de control:• Para la polio, se

administra vacuna viva oral (VPO trivalente) o vacuna trivalente inactivada (VPI)

• Para los otros enterovirus no hay vacunas; una buena higiene limita su diseminación.

Dx

• !Precaución¡• Durante la fase aguda

se toman muestras de faringe, heces, suero y LCR, la excreción de heces puede intermitente.

• Detección de anticuerpos: incremento en los títulos de anticuerpos en suero obtenidos en las primeras etapas de la infección y de 10 a 14 días después

• ELISA con captura de anticuerpos IgM, este estudio también se ve limitado por la cantidad de virus y sus anticuerpos respectivos, pero son de utilidad cuando se sospecha que la infección es causada por un solo virus.

Tx

• Existe un fármaco antivírico (plecoranil) de disponibilidad limitada, este inhibe la penetración de los picornavirus en la célula (se debe administrar en la fase inicial de la infección)

• No existen agentes antivirales para el tratamiento de enfermedades causadas por enterovirus.

• Se podrían realizar cuarentenas, pero esto es difícil porque la mayoría de las infecciones son inaparentes, excepto cuando se identifican en guarderías, clínicas oftalmológicas.

Bibliografia

• Murray, Patrick. Microbiología Médica. España, Editorial Elsevier Mosby, 5ta edición, 2006, 963 p.

• Ryan, Kenneth., Ray, George. Sherrys Microbiología Médica. China, McGraw-Hill Interamericana Editores, 5ta edición, 2010, 776 p.

• http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/poliomelitis.html