Plaguicidas y ambiente

Post on 14-Jun-2015

503 views 3 download

Transcript of Plaguicidas y ambiente

PLAGUICIDAS Y

AMBIENTEEL CASO EMBLEMÁTICO DEL DDT

Ing. Agr. – Abogado H. Ulises Gentile

La mayoría de las sustancias químicas utilizadas en la agricultura se aplican en ambientes terrestresy llegan eventualmente a los ambientes acuáticos.El caso en estudio se centrará especialmente en el DDT y sus metabolitos DDE y DDE en especial debido a sus características:• alta toxicidad.• persistencia.• bioacumulabilidad.

Sin dudas el uso de agroquímicos ha contribuido a incrementar la disponibilidad de alimentos para el hombre, y el uso del DDT ha evitado que más de mil millones de seres humanos padezcan malaria.

Sin embargo con la agricultura intensiva se intensifica la aparición de nuevas plagas, esto es debido a la desaparición de predadores y a la mayor disponibilidad de alimentos para las mismas (todo el alimento se encuentra en un solo lugar).

En el caso del algodonero, antes de la utilización masiva de agroquímicos era atacado por dos plagas, se incrementó luego a cinco plagas y en la actualidad son diez las conocidas.

El efecto más indeseado del uso intensivo de plaguicidas es el envenenamiento de especies silvestres que no eran blanco de la aplicación.

Las más sensibles son las especies silvestres que habitan ambientes acuáticos.

El DDT es un producto ORGANOCLORADO, es decir su molécula contiene CLORO. Esta clase de sustancias es significativamente más tóxica que los ORGANOFOSFORADOS, que son aquellos que contienen FÓSFORO.

Los herbicidas si bien son menos tóxicos en general, para los peces la afección pasa porque al eliminar hierbas acuáticas, estas entran en descomposición y es su proceso de putrefacción consumen grandes cantidades de oxígeno eutrofizando los cursos de agua.

CARACTERÍSTICAS DEL DDT

1. Es lipofílico, es decir soluble en grasas y muy poco soluble en agua.

2. Sus metabolitos son DDE y DDD.3. Muy tóxico en bajas concentraciones.4. Permanece inalterado largos períodos.5. Bioacumulable.

Debido a los caracteres antes descriptos ya no se usa para combatir plagas agrícolas, su uso se restringe al combate de vectores de enfermedades tales como malaria, tifus, dengue, entre otras.

MONITOREO AMBIENTAL DEL DDT.

Dadas sus características se lo encuentra en el suelo, la atmósfera, el agua y en la biota.

El DDT puede pasar del suelo a la atmósfera cuando la erosión del suelo levanta polvo.

En la atmósfera se puede trasladar a grandes distancias, al pasar a la forma gaseosa estas distancias aumentan considerablemente.

MONITOREO BIOLÓGICO DEL DDT.

A través de la cadena trófica puede alcanzar lugares distantes al de aplicación tales como la fauna abisal, pingüinos antárticos u osos polares en el ártico.

Los peces absorben DDT del agua respirada, del agua ingerida, de los sedimentos y de los alimentos.

En los animales marinos se encuentra en la forma de su metabolito DDE.

BIOACUMULACIÓN

El DDT disuelto en el agua es bioacumulado por el plancton, insectos, moluscos, otros invertebrados y los peces.

Por este mecanismo las especies mayores que forman los vértices de la cadena trófica llegan a presentar concentraciones muy altas de tales residuos, aún cuando las concentraciones del agua sean bajas.

BIOACUMULABILIDAD.

Factor de Bioconcentración, es la relación de

concentración de equilibrio

Del tóxico en un tejido y en el medio al que fue expuesto el pez.

En la trucha arco iris alcanza a las 12.000 unidades, en otras especies alcanza las 100.000 unidades.

TOXICOLOGÍA DEL DDT EN PECES.

Algunos tóxicos causan engrosamiento y necrosis en las branquias, lo que reduce la permeabilidad del oxígeno en ese órgano afectando la función respiratoria y por lo tanto producir una hipoxia.

Una trucha de 250 gr. en reposo filtra 50 litros de agua por hora a través de sus branquias.

TOXICOLOGÍA DEL DDT EN PECES.

En el caso del DDT en los peces este compuesto se acumula en el tejido graso, aunque los tejidos blanco son el sistema nervioso y el intestino, donde las exposiciones crónicas afectan la absorción de varios nutrientes esenciales así como los electrolitos y los aminoácidos.

INGRESO DE XENOBIÓTICOS EN PECES.

El cantidad acumulada de una substancia está determinada entre otras cosas por:

1. Velocidad de ingreso.2. Tasa metabólica.3. Velocidad de excreción.Esto conforma el “balance material”

dentro del individuo.

EFECTOS DEL DDT EN HUMANOS.

Los estudios de exposición prolongada a cantidades moderadas de DDT (20-50 mg por kilogramo [kg] de peso al día) en animales han demostrado que el DDT puede afectar el hígado. Los estudios en animales también sugieren que la exposición breve al DDT y a los metabolitos en los alimentos puede afectar adversamente la reproducción.

EFECTOS DEL DDT EN HUMANOS.

Más aun, sabemos que ciertos productos de degradación del DDT pueden causar efectos perjudiciales sobre la glándula adrenal. Esta glándula está situada cerca del riñón y produce hormonas (sustancias producida por órganos y liberadas a la corriente sanguínea para regular la función de otros órganos).

EFECTOS DEL DDT EN HUMANOS.

Los estudios en animales han demostrado que la exposición oral al DDT puede producir cáncer del hígado. Los estudios en trabajadores expuestos al DDT no mostraron aumentos de mortalidad o de cáncer. Basado en toda la evidencia disponible, el Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS) ha determinado que es razonable predecir que el DDT es un carcinógeno en seres humanos.

EFECTOS DEL DDT EN HUMANOS

Más de 30 años desde que su uso fue prohibido en Estados Unidos, el DDT es detectado en entre 5% y 10% de la población, mientras que el DDE es detectado en virtualmente todos los seres humanos.

Los investigadores de Berkeley establecieron que cuando se medían las habilidades físicas de los niños cuyas madres estuvieron expuestas a DDT se registró una disminución de dos puntos en las mediciones de los niños a los 6 y 12 meses para cada multiplicación por diez en los niveles de DDT de las madres.

EFECTOS DEL DDT EN HUMANOS.

Se descubrieron efectos similares, aunque menos marcados, en los niveles de exposición al DDE.

Según el profesor Richard Sharpe, de la Unidad de Ciencia Reproductiva del Consejo de Investigación Médica de Edimburgo, "cuantos más años tenga la mujer antes de amamantar por primera vez y cuanto más extendida y profunda sea su exposición al DDT, más alta será la cantidad de químico transmitido al niño”.

REFERENCIAS

Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. (ATSDR ). 2002. Reseña Toxicológica de los DDT, DDE y DDD (en inglés). Atlanta, GA: Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU., Servicio de Salud Pública

Toxicología Ambiental. Evaluación de Riesgos y Restauración Ambiental. © The University of Arizona. http://superfund.pharmacy.arizona.edu/toxamb/

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Ing. Agr. – Abogado H. Ulises Gentileingenierogentilehu@yahoo.com.ar

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTEPROV. RÍO NEGRO