Plan Maestro para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana

Post on 08-Jan-2016

73 views 6 download

description

Plan Maestro para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana. http://www.uv.mx/sustentabilidad/. Universidad Veracruzana. Transformarnos para transformar. Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad. 1) Justificación. 2) Marco conceptual. 3) Avances y situación actual. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Plan Maestro para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana

Plan Maestro para la Sustentabilidad de la

Universidad Veracruzana

http://www.uv.mx/sustentabilidad/

Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad

Universidad VeracruzanaTransformarnos para transformar

1) Justificación.2) Marco conceptual.3) Avances y situación actual.4) Visión y Misión.5) Objetivo general y objetivos específicos.6) Ejes rectores del Plan Maestro para la Sustentabilidad

de la Universidad Veracruzana.A. Sistema Universitario de Manejo

Ambiental (SUMA).B. Comunicación, participación y

educación de la comunidad universitaria (COMPARTE).

C. Dimensión ambiental y para la sustentabilidad en la investigación y en la formación técnica, profesional y de posgrado (DISCURRE).7. Bases para la concertación.8. Referencias.

38 p.

Justificación:

El estilo de vida predominante que caracteriza el mundo moderno no es sustentable.

Urgen nuevas formas para relacionarse entre la sociedad-ambiente. Nuevos valores.

Nuestro futuro común (CMMAD 1987) Propagó el concepto de desarrollo sustentable.

…un proceso que permite la satisfacción de las necesidades de la población presente, sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras…

Según el PNUD (1996) el desarrollo sustentable tendría que evitar generar:

a) Crecimiento sin empleo, que en los países en desarrollo se expresa en la necesidad de invertir más horas de trabajo por los bajos ingresos y en el incremento de una economía informal.

b) Crecimiento sin equidad, donde los frutos del trabajo se benefician principalmente a los ricos.

c) Crecimiento sin voz de las comunidades, el cual ahoga la participación social en las decisiones que afectan las vidas de la población.

d) Crecimiento sin raíces, en el que la identidad cultural desaparece al fomentar una uniformidad que tiende a suprimir las diferencias, pero no la desigualdad.

e) Crecimiento sin futuro, como cuando se despilfarran los recursos naturales y se degrada el ambiente, en el afán de un crecimiento económico de corto plazo.

La Universidad adquiere un significado especialmente relevante en el proceso de creación de nuevos valores.

Sin embargo, la Universidad actual es más parte del problema que de la solución, si no se inserta en el movimiento de la sustentabilidad del desarrollo. Necesita transformarse, para transformar.

Declaración de Talloires (1990), que ha esclarecido las responsabilidades sociales y las funciones cívicas de las instituciones de educación superior, para asumir el liderazgo en el tránsito hacia la sustentabilidad (la UV es miembro).

Universidad de Yale (1994) se organizó la conferencia denominada Campus Earth Summite. Se recomienda incorporar la dimensión ambiental en todas las disciplinas relevantes.

Organización Internacional de Universidades por el Desarrollo Sostenible y el Medio ambiente (OIUDSMA 1996).

Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y Ambiente (ARIUSA).

Ambientalización Curricular de los Estudios Superiores (ACES), Red que pretende una inmersión de las universidades en el concepto de sustentabilidad.

La Global University Network for Innovation (GUNI) ha anunciado la V Conferencia Internacional de Barcelona sobre “La educación superior comprometida con la sostenibilidad: del comprender al actuar”.

En México:Consorcio Mexicano de Programas Ambientales Universitarios para el Desarrollo Sustentable (COMPLEXUS), y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) puso en marcha el Plan de Acción para el Desarrollo Sustentable en las Instituciones de Educación Superior. CECADESU-SEMARNAT.

Fortalezas institucionalesLa UV cuenta con varios programas académicos, centros especializados e institutos de investigación, redes y observatorios ligados a estos temas, incluso un programa de estudios de cambio climático y CAs, entre otros.

Debilidades institucionales

Las numerosas acciones no han sido suficientemente orgánicas y sistemáticas para modificar el curso principal de la acción institucional, ni han involucrado a la mayoría de la comunidad.

Intentos de articulaciónDebido a lo anterior, se han llevado a cabo iniciativas a fin de articular todas estas acciones en un proyecto que les dé sentido:

- Plan General de Desarrollo 2025 (E5 Hacia una universidad sustentable.

- Plan Institucional para el Desarrollo Sustentable de la UV

(Menchaca y Armenta, 2005).

- Plan Institucional hacia una Universidad Sustentable

(Rodríguez y Vázquez, 2008).

Visión

En 2025, la Universidad Veracruzana es una institución de educación superior que contribuye a crear una sociedad sustentable.

Integrar orgánicamente todos los componentes de la sustentabilidad en las funciones sustantivas de la Universidad Veracruzana y en su Plan General de Desarrollo 2025, para fortalecer el desempeño de sus programas académicos y su proyección social, con base en una amplia y comprometida participación de la comunidad universitaria en su conjunto.

Misión

Aplicar las políticas académicas y administrativas que procedan de acuerdo con la normatividad vigente, a fin de poner en marcha el sistema de manejo ambiental de la Universidad Veracruzana, así como fortalecer la dimensión ambiental y de la sustentabilidad en sus funciones sustantivas de docencia, investigación y vinculación.

Objetivo general

I. Diagnosticar el impacto de la actividad universitaria en los ambientes intra y extramuros;

II. Promover y operar estrategias coordinadas para prevenir, solucionar o mitigar los impactos y problemas ambientales generados en los campi y sus zonas aledañas, así como en las áreas naturales tuteladas por la universidad;

Objetivos específicos

III. Contribuir a los procesos de innovación académica y reforma curricular que se llevan a cabo en la Universidad, en

materia de sustentabilidad;

IV. Instrumentar una estrategia de comunicación educativa y de divulgación

entre los universitarios y los usuarios de sus servicios, para favorecer y potenciar su involucramiento en la gestión ambiental y de la sustentabilidad;

Objetivos específicos

V. Establecer criterios para proteger y salvaguardar los recursos y condiciones

naturales que se encuentren en inmuebles en posesión o propiedad de la Universidad Veracruzana;

VI. Evaluar y valorar la infraestructura física, con la finalidad de optimizar su

funcionamiento desde una perspectiva de sustentabilidad;

Objetivos específicos

VII. Promover una cultura de consumo de productos regionales, cuyos procesos

de producción y distribución sean de bajo consumo de energía, mantengan la

integridad de los ecosistemas e involucren a la población local;

VIII. Impulsar el desarrollo regional sustentable mediante procesos productivos social y ecológicamente adecuados dentro de la Universidad; y

Objetivos específicos

IX. Ofrecer a la sociedad un ejemplo de reflexión e intervención de buenas

prácticas ambientales, para inducir iniciativas que mejoren su calidad de vida.

Objetivos específicos

Ejes rectores

Mutuamente complementarios

Dimensión Ambiental y

para la Sustentabilidad

en la Investigación y en la Formación

Técnica, Profesional y de

Posgrado (DISCURRE)

Comunicación participación y educación de la

Comunidad Universitaria (COMPARTE)

Sistema

Universitario

de Manejo

Ambiental

(SUMA)

Involucran a toda la comunidad universitaria

Organizan coherentemente las acciones para alcanzar objetivos

el ABC

Eje I: Sistema Universitario de Manejo Ambiental (SUMA)Serie integrada y continua de políticas y procesos

orientados a mejorar el desempeño de la UV, mediante estrategias de prevención, mitigación, restauración y corrección de los impactos ambientales de su actividad.

Transmitir ethos cultural que repercuta en estilo de vida y en códigos y prácticas profesionales.

Fecundar funciones sustantivas de docencia, investigación y vinculación con la sociedad, involucrando a toda la comunidad.

Mejora la eficiencia en el uso de recursos.

Áreas de desempeño de SUMA

I. Gestión de materiales y residuos especiales.

(Incluye: tóxicos, peligrosos, biológicos, infecto-contagiosos e industriales)

II. Gestión de residuos, descargas y emisiones.

(Incluye: orgánicos, papel, plásticos, aluminio, etc.)

III. Uso apropiado y eficiente del agua.

IV. Uso apropiado y eficiente de la energía.

V. Uso apropiado y eficiente de insumos de oficina.

Recupera las propuestas hechas en COMPLEXUS, UASLP, Universidad de Grabada y Universidad Autónoma de Madrid, entro otros.

Áreas de desempeño de SUMA

VI. Gestión de áreas verdes y protegidas.

VII. Bioclimática, construcciones y mantenimiento.

VIII. Gestión del tránsito y del transporte universitario.

IX. Administración y compras.

X. Gestión del riesgo y contingencias ambientales.

XI. Formación de la Comunidad.

Impulsar acciones que mantengan e incrementen el interés y el compromiso de cada uno de los sectores institucionales en los programas que se pongan en

marcha.

Comunicación Educación

Eje II: Comunicación, participación y educación de la comunidad universitaria

(COMPARTE)

Participación

Se aprovecharán al máximo las nuevas tecnología de la información y la comunicación, se pondrán en marcha certámenes y se crearán incentivos a quienes lleven a cabo iniciativas exitosas

Comunicación

Se iniciará con el cumplimiento de acciones convenidas conjuntamente, pasando por el establecimiento de rutinas y hábitos de actuación, hasta la creación de nuevos valores culturales.

Educación

ParticipaciónLa UV posee espacios y medios para potenciar la participación de la comunidad: desde los sistemas de avisos en cada dependencia, hasta el uso de medios de comunicación para informar sobre eventos y noticias relevantes

Distribución social del conocimiento hacia la sustentabilidad

Todas las acciones de vinculación con la sociedad estarán enmarcadas en valores y principios de sustentabilidad

Eje III: Dimensión ambiental y para la sustentabilidad en la investigación y en la

formación técnica,profesional y de posgrado (DISCURRE)Incide directamente en la formación de los

universitarios de todas las carreras técnicas, licenciaturas y posgrados que ofrece la UV.

Consiste en una reestructuración de fondo de los curricula para orientarlos hacia el análisis de cómo las prácticas profesionales se vinculan con el ambiente y la sustentabilidad.

Impulsa la investigación de problemas que obstruyen el tránsito hacia la sustentabilidad del estado y del país.

ÁmbitosDISCURRE

Procesos curriculares y de formación docente, vinculación, servicio social y procesos recepcionales.

Procesos de investigación y generación de conocimiento.

Procesos administrativos, legislativos y organizacionales que acunen la formación profesional y humana.

La formación para la sustentabilidad ha de ser asumida, reflexionada y practicada.

Ha de incrustarse en los estilos de pensamiento, conocimiento e intervención que se promueven en la universidad.

Oportunidades

MEIF. Aprovechamiento de “Proyecto Aula”. Programa de actualización docente. Desarrollo de investigación.

Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad

Rector

Consejo Consultivo

COMPARTE

Sria. Académica

DISCURRE

Sria. RectoríaSUMA

CoSustentaUV

Sub-coordinadorBioclimática,

Energía y Movilidad

Sub-coordinador

Eco-alfabetización y

Comunidad

Sub-coordinadorProtección Ambiental

Sub-coordinadorAgua y Áreas

Naturales

AdministradorPersonal apoyo

logístico

OrganigramaPara desarrollar el PlanMaestro para la Sustentabilidad

Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad

Acordar con el Rector los asuntos de su competencia; 

Coordinar sus actividades con el Secretario Académico para incorporar en las funciones sustantivas de la Universidad, la dimensión ambiental para la sustentabilidad:

a) Planes de estudio, b) Fomentar la formación y actualización del personal académico, con el fin de incidir en las actividades de docencia, investigación, extensión y difusión de la cultura;  

Rector

Consejo Consultivo

Coordinador UniversitarioDr. Lázaro R. Sánchez

Velásquez

Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad

Rector

Consejo Consultivo

Coordinador UniversitarioDr. Lázaro R. Sánchez

Velásquez

Coordinar sus actividades con el Secretario de Administración y Finanzas en el ámbito de su competencia; 

Coordinar sus actividades con el Secretario de la Rectoría encaminadas a propiciar la comunicación y participación de la comunidad universitaria en materia de protección ambiental y sustentabilidad;

 Coordinar sus actividades con los

titulares de las entidades académicas para impulsar los programas de la Coordinación; 

Rector

Consejo Consultivo

Coordinador UniversitarioDr. Lázaro R. Sánchez

Velásquez

Promover una cultura de consumo de productos regionales, cuyos procesos de producción y distribución sean de bajo consumo de energía, mantengan la integridad de los ecosistemas e involucren a la población local;

 Coordinarse con la Dirección de

Proyectos, Construcciones y Mantenimiento, para la evaluación y valoración de la infraestructura física actual y por construirse, con la finalidad de optimizar su diseño y funcionamiento desde una perspectiva de sustentabilidad;

Impulsar el desarrollo regional sustentable mediante procesos productivos social y ecológicamente adecuados dentro de la Universidad;

Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad

Rector

Consejo Consultivo

Coordinador Universitario

Sub-coordinadorAgua y áreas

naturalesM.C. Ibiza Martínez

S.

AdministradorPersonal apoyo

logístico

Es la Sub-coordinación responsable de planear, organizar y supervisar el uso apropiado y eficiente del agua, así como la generación y supervisión de políticas para la preservación, restauración y mejoramiento de las áreas verdes y áreas naturales protegidas bajo la tutela de la Universidad.

Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad

Rector

Consejo Consultivo

Coordinador Universitario

Sub-coordinadorProtección Ambiental

Dra. Teresa Leal A.

AdministradorPersonal apoyo

logístico

Es la Sub-coordinación responsable de planear, organizar y supervisar el manejo de materiales, residuos, descargas y emisiones de todo tipo, así como la generación de políticas y criterios para la adquisición de bienes y servicios con parámetros ambientales, y el uso apropiado y eficiente de insumos en la Universidad.

Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad

Rector

Consejo Consultivo

Coordinador Universitario

Sub-coordinadorEco-alfabetización

y ComunidadDr. Enríquez

Vargas M.

AdministradorPersonal apoyo

logístico

Es la Sub-coordinación responsable de planear, organizar y supervisar la formación de la comunidad sustentable, y la gestión del riesgo y contingencias ambientales.

Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad

Rector

Consejo Consultivo

Coordinador Universitario

Sub-coordinadorBioclimática, Energía

y MovilidadCA Entornos Sustentables

AdministradorPersonal apoyo

logístico

Es la Sub-coordinación responsable de planear, organizar y supervisar el uso apropiado y eficiente de la energía, así como la generación y supervisión de políticas sobre construcciones, mantenimiento, tránsito y transporte en la Universidad.

Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad

Coordinador Universitario

Sub-coordinador

Energía y Bioclimática

CA Entor Sust

Sub-coordinador

Eco-alfabetizaciónDr. Enríquez

Vargas

Sub-coordinadorProtección Ambiental

Dra. Teresa Leal A.

Sub-coordinadorAgua y áreas

naturalesIbiza Martínez S.

AdministradorPersonal apoyo

logístico

CA

Académicos

CA

Académicos

CA

Académicos

CA

Académicos

Entidades y dependencias

Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad

Rector

Consejo Consultivo

COMPARTE

Sria. Académica

DISCURRE

Sria. RectoríaSUMA

CoSustentaUV

Sub-coordinadorBioclimática,

Energía y Movilidad

Sub-coordinador

Eco-alfabetización y

Comunidad

Sub-coordinadorProtección Ambiental

Sub-coordinadorAgua y Áreas

Naturales

AdministradorPersonal apoyo

logístico

OrganigramaPara desarrollar el PlanMaestro para la SustentabilidadPlaneación 2010-2013Hacia el

2025

Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad

93 p.

Plan de DesarrolloPara la Sustentabilidad

2010-2013Hacia 2025

Universidad VeracruzanaInnovación Académica y Descentralización para la Sustentabilidad

“Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz”