PLANEACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Post on 18-Aug-2015

5 views 0 download

Transcript of PLANEACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

• OBJETIVO.

• El estudiante analizará las estrategias para un aprendizaje significativo, por medio de la identificación de su dinámica y problemática, con la finalidad de ponerlos en práctica.

Unidad 1.- Clasificación y funciones de las estrategias de Aprendizaje

OBJETIVO

• El estudiante empleará algunas estrategias de aprendizaje, reconociendo el propósito que tienen como procedimientos para comprender y solucionar problemas

Unidad 2.- Estrategias para el aprendizaje de contenidos declarativos

• OBJETIVO.

• El estudiante aplicará las estrategias de repetición, organización y elaboración verbal para la generación del aprendizaje significativo de contenidos declarativos tipo factual.

Unidad 3.- Estrategias para el aprendizaje significativo de contenidos complejos

• OBJETIVO.• El estudiante aplicará las estrategias de

representación gráfica, resumen de textos, elaboraciones conceptuales y formulación de preguntas adecuadas para generar el aprendizaje significativo de contenidos complejos

Unidad 4.- Estrategias de aprendizaje independientes

• OBJETIVO.• El estudiante aplicará y evaluará las

estrategias de elaboración de ensayos, resolución de ejercicios prácticos, elaboración de trabajos de investigación, participación de foros para generar un aprendizaje significativo.

Actividades de aprendizaje• Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje se llevarán a cabo

actividades tales como:• Solución de problemas. • Solución de casos. • Lecturas comentadas. • Análisis de la información derivada de procesos de investigación previa. • Presentación de resultados de diversos procesos y momentos de

investigación. • Discusiones grupales. • Trabajo en equipo. • Revisión grupal de tareas para aclarar dudas y verificar avances. • Realimentación del proceso. • Ejercicios y toda clase de actividades que se puedan hacer en el aula

bajo la tutoría del docente y que fortalezcan el aprendizaje. .

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTES

• Entre las actividades que el estudiante deberá realizar de manera independiente se encuentran:

• Investigación de campo. • Lecturas de textos. • Visitas a Empresas e Instituciones. • Investigación documental. • Trabajo en equipo. • Tareas (ejercicios, solución de problemas, búsqueda de información,

entrega de reportes, etc.) • Investigación de temas específicos. • Asistir a eventos (conferencias, pláticas, exposiciones, visitas a museos,

películas, obras de teatro, etc.).

Las actividades de enseñanza-aprendizaje bajo la conducción de un académico y las actividades de aprendizaje independientes se adaptarán dependiendo de la metodología y de las estrategias a utilizar, entre las que se encuentran:

• Aprendizaje basado en problemas. • Aprendizaje basado en proyectos. • Método de casos.• Enfoque por competencias.• Enfoque interdisciplinario.

Asistencias

• La asistencia a clase es obligatoria. Se requiere al menos un 80% de asistencias como derecho a examen.

• Se podrá justificar un máximo de dos inasistencias.

• La clase iniciará puntualmente. Se pondrá retardo a quien llegue hasta 10 minutos después, luego se permitirá la entrada pero permanece la falta.

• Dos retardos hacen una falta.

TAREAS

• Se calificarán el día en que fueron solicitadas, luego se integrarán en el Portafolio de evidencias.

• Deberán cumplir con los requerimientos propios del trabajo académico solicitado.

• Se calificarán sólo que se presenten en limpio y sin faltas ortográficas.

Evaluación

• La evaluación del curso es de carácter integral, acumulativo, formativo, sumativo, participativo y de aplicación continua.

• Por medio de la evaluación se explorará el avances del aprendizaje, a través de exámenes, de elaborar trabajos, ensayos, investigaciones, prácticas y participaciones en clase.

ACREDITACIÓN

• Examen parcial.- 35%• Examen final.- 35%• Portafolio.- 20%• Participaciones 10%

BIBLIOGRAFÍA

• FRIDA Díaz Barriga, Gerardo Hernández Rojas (2009). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill.

• CHATEAU, Jean. Los grandes pedagogos. México: Fondo de Cultura Económica. 2005.

• PALACIOS, J. (1999) La cuestión escolar. Barcelona: Laila.•  AVANZINI, Guy. (1990) La pedagogía desde el siglo XVII

hasta nuestros días. México: Fondo de Cultura Económica.